Revista Un Camino, edición de agosto 2012

Page 1

#20

año 2 agosto 2012

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

¡BALLENAS A LA VISTA! PENÍNSULA VALDÉS

CATAMARCA UN LUGAR QUE ENAMORA

SAN MARTÍN DE LOS ANDES SEGUNDO HOGAR

ENTREVISTA KEVIN JOHANSEN


La vida se pasa volando

Ruta 40. “Patagonia Argentina.�


Disfrutรก el Camino


*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

Imperdibles de agosto

U

na vez más, y como en cada edición, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Camino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de ómnibus Larga Distancia. En esta edición, la número veinte, lo invitamos a sorprenderse con un espectáculo natural reconocido mundialmente. Cómo cada año, y durante más de cinco meses, la Ballena Franca Austral se acerca a las costas de Puerto Pirámides, en Chubut, para aparearse y criar a sus ballenatos. Con la guía de profesionales habilitados, podrá vivir una experiencia única, segura e inolvidable junto a estos amigables mamíferos marinos.

Además, visitamos la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y le acercamos una lista de imperdibles para conocer la capital provincial de punta a punta. En Buenos Aires, rescatamos un pedazo de la tradición criolla visitando las últimas e históricas pulperías de la región. En la entrevista del mes, charlamos con el músico Kevin Johansen. Y como siempre, moda, salud, espectá-

culos y mucho pero mucho más. Por último, le sugerimos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

* 4 . un camino


Sumario

6

*

12

*

moda Especial día del niño

16

*

neuquén San Martín de los Andes

20

*

CATAMARCA San Fernando del Valle

26

*

NOTA DE TAPA Avistaje de ballenas en Madryn

36

*

ENTREVISTA Kevin Johansen con nuevo disco

40

*

buenos aires La tradición de las pulperías

44

*

SALUD La alimentación y los mitos

AGENDAS Arte / Espectáculos y eventos/ Música / Libros/ Teatro

“Quiero que la señora que barre la vereda cante mis canciones”.

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Editor periodístico Alejandro Lingenti - Diseño Daniela Sawicki Colaboran en este número Germán Alemanni, Maia Calcagno, Juliana Eguía, Julia Laurelli, Mariano López Blasco. Foto de tapa: Steve Johnson CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com. Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

un camino . 5


a* arte

agendas@revistauncamino.com.ar

FERNANDO BRYCE: DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA

IMPRESO EN LA ARGENTINA. RECORRIDOS DE LA GRÁFICA SOCIAL

Primer gran exposición antológica en América Latina del artista peruano Fernando Bryce. La muestra, organizada por el Museo de Arte de Lima – MALI, reúne por primera vez gran parte de las series de dibujos más ambiciosas del artista. Se incluyen diecinueve obras –conformadas por más de mil piezas- realizadas entre 1997 y 2011, provenientes de colecciones públicas y privadas. Hasta el 20 de agosto, en el MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415, Capital Federal.

Con curaduría de Silvia Dolinko, esta muestra pone en relieve la representación de temáticas populares a través de la ironía o la denuncia social. Desde las primeras estampas del siglo XX hasta los registros gráficos de artistas contemporáneos, la muestra pone en diálogo distintos momentos históricos con sus temáticas, técnicas y poéticas. Hasta el 3 de diciembre, en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Av Pellegrini 2202, Rosario.

PEPA FIGUEROA CUÉLLAR: MATERIAL DE ESTUDIO

LYGIA CLARK: CORPO COLECTIVO

Esta muestra es el resultado de un estudio realizado en el sitio Las Juntas – Guachipas. En ella se presenta a los representantes de esas comunidades, a los protagonistas de aquellos rituales en los que con sus trajes y galas, cantaban y danzaban a sus dioses, conectados con la naturaleza, el cosmos y en la comunión entre ambos realizaban sus ceremonias. Hasta el 15 de diciembre, en Museo de la Ciudad de Salta, Casa de Hernandez, La Florida 97, Salta.

Coleccionarte es coleccionismo instantáneo: invitando artistas a hacer una obra en una hora utilizando un ipad, luego las obras son coleccionadas por todo el planeta gratis. La obra de Lygia Clark implica una ruptura conceptual con el arte de su época y un cambio profundo en las interrelaciones entre los conceptos de artista, obra y espectador. Hasta el 31 de agosto en el Museo de arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350, Capital Federal.

6 . un camino


e* espectáculos y eventos

agendas@revistauncamino.com.ar

BUENOS AIRES MODA

EXPO RURAL RAFAELA

Buenos Aires Moda es la única exposición dedicada a la difusión y venta mayorista de la moda. Cada temporada, las principales marcas de indumentaria y accesorios de este segmento presentan sus colecciones ante compradores profesionales y visitantes de todo el país y del mundo. Es una importante vidriera y caja de resonancia del sector. Del 18 al 20 de agosto, en el Centro Costa Salguero, Av. Costanera R. Obligado y J. Salguero, Buenos Aires.

Esta edición será la expresión multitudinaria de la dinámica económica y productiva de este importante sector de la provincia, ofreciendo espacios múltiples que reflejen todos los sectores: agropecuario, agroalimentos, mecánico-agrícola, comercial, moda y tendencias, construcción y sector inmobiliario y por supuesto, la valiosa labor de instituciones intermedias. Del 16 al 20 de agosto en la Sociedad Rural de Rafaela, Av. Brasil 497, Rafaela, Santa Fe.

EXPO EDUCATIVA

FIESTA DE LA NIEVE GAY

Luego de 12 años ininterrumpidos, Expo EDUCATIVA se realizará una vez más en la ciudad de Mar del Plata. Estarán presentes todos los niveles educativos del ámbito público y privado, con una amplia oferta de estudios de Postgrado, Universitarios, Terciarios, de Formación Profesional, Capacitación General y servicios al estudiante y a las Instituciones Educativas. 23 y 24 de agosto, NH – Gran Hotel Provincial, Av. Peralta Ramos 2502, Mar del Plata.

La fiesta convocará a representantes de la comunidad LGBT de Argentina y América Latina, favoreciendo la comunicación y el encuentro de personas interesadas en descubrir nuevos destinos amigables. Habrá elección de Reina y Rey, muestras de arte, actividades en la nieve y show de fuegos artificiales en el cierre. El evento fue declarado recientemente de Interés Municipal, Turístico y Cultural. Del 3 al 8 de septiembre de 2012 en Bariloche.

SALUD Y ESTETICA DENTAL IMPLANTES DENTALES Con 10 Promoción a pacientes del interior del país:

años d garantíe a

por mas de 4 implantes: pasaje ida y vuelta + estadía + desayuno sin cargo ARENALES 1670 - 3ª "C" CDAD. AUT. DE BUENOS AIRES Tel: 0810-333-5228

Financiación directa cuota fija y todas las tarjetas

un camino . 7


m* música

agendas@revistauncamino.com.ar

DREAM THEATER EN CÓRDOBA

NO TE VA GUSTAR EN LA PLATA

CHARLY GARCÍA EN EL LUNA PARK

La banda estadounidense de metal progresivo contemporáneo, Dream Theater, conocida por el virtuosismo técnico de sus instrumentalistas, que han ganado numerosos premios de revistas, vuelve a la Argentina para dar a conocer su aclamado y exitoso último álbum,“A dramatic turn of events” (2011). Viernes 17 de Agosto, a las 21 hs., en La Vieja Usina, Costanera esquina Mendoza, Córdoba.

No te va Gustar, la banda uruguaya de rock, blues, reggae, ska, y música popular uruguaya, liderada por Emiliano Brancciari continúa con su gira presentación de su último disco “Por lo menos hoy”, y esta vez ha confirmado un show para la ciudad de La Plata. Sábado 15 de Septiembre, desde las 20 hs en el Estadio Unico Ciudad de la Plata, Calle 25 y 32, La Plata, Buenos Aires.

Después de dos años con actuaciones en el Teatro Gran Rex y en el Estadio River Plate, Charly García vuelve al Luna Park con tres shows donde recorrerá su legendaria carrera ante el lanzamiento de Say No More. Miércoles 29 de Agosto, Martes 04 de Septiembre y Jueves 06 de Septiembre, los tres a las 21:00hs., en el Estadio Luna Park, Av. Madero 420, Capital Federal.

MEGADETH EN CÓRDOBA

ISMAEL SERRANO EN LA PLATA

DIE TOTEN HOSEN EN BUENOS AIRES

La banda de thrash metal Megadeth regresa al país con su show mítico que hará recordar a sus fanáticos la presentación del año pasado. El recital es parte de la promoción del último disco con su gira mundial “TH1RT3EN World Tour”, que inició en noviembre del 2011. Domingo 16 de septiembre, a las 20 hs., en el Estadio Orfeo Superdomo, Cardeñosa 3450, B° Alto Verde, Córdoba.

El cantautor Ismael Serrano se presentará en la ciudad de La Plata para dar a conocer su octavo disco de estudio: Todo empieza y todo acaba en ti. Un trabajo que el propio cantautor define como un nuevo comienzo y un resumen de todas sus influencias musicales. Martes 4 de septiembre, a las 21.30 hs., En el Teatro Argentino de La Plata, Avenida 51, entre 9 y 10. La Plata, Buenos Aires.

Los alemanes Die Toten Hosen regresan a la Argentina para festejar sus 30 años de carrera. Será sin dudas una noche altamente emotiva, donde la banda repasará toda su carrera y recordará su larga historia en nuestro país, donde han llegado casi a una treintena de shows. Sábado 15 de Septiembre, a las 19 hs., en el Estadio Malvinas Argentinas, Gutenberg 350, Capital Federal.

8 . un camino


l* libros

agendas@revistauncamino.com.ar

Tú y yo

Psicoanálisis de los Cuentos Lucrecia Borgia: La Hija del de Hadas, Bruno Bettleheim Papa, Geneviève Chauvel

Niccolo Ammaniti Anagrama.

Booket

Edhasa

Encerrado en el sótano para pasar su semana de vacaciones lejos de todos, un introvertido adolescente de catorce años se dispone a vivir su sueño solipsista de felicidad: sin conflictos, sin molestos compañeros de escuela, sin comedias ni ficciones. El mundo ha quedado al otro lado de la puerta. Una excepcional novela de formación que nos presenta una desgarradora visión de ese mundo adolescente.

Bruno Bettelheim (1903-1990) aborda en este libro, sin duda el más importante del célebre psicólogo y psiquiatra infantil, el estudio de los cuentos de hadas y su influencia sobre la educación de los niños. «Todo cuento de hadas, dice Bettelheim, es un espejo mágico que refleja algunos aspectos de nuestro mundo interno y de las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la madurez total»

En su madurez, Lucrecia Borgia (1480-1519), mujer de belleza deslumbrante, se pregunta acerca de si alguna vez supo amar de veras. Esta novela nos ofrece una interpretación ajustada del personaje y se enfrenta a una de las preguntas que con más frecuencia se ha planteado: ¿Fue Lucrecia Borgia una víctima de su tiempo, o bien una mujer fatal, la asesina despiadada que pretende la leyenda?

un camino . 9


t* teatro

agendas@revistauncamino.com.ar

DIÁLOGO EN LA OSCURIDAD

LO QUE ODIO DEL AMOR

ALICIA EN EL REINO DEL REVÉS

Un recorrido en la oscuridad a través de diferentes escenarios que reproducen situaciones de la vida cotidiana. Al anularse el sentido de la vista, se potencian el resto de los sentidos: una experiencia movilizadora que invita a acercarse al mundo de los no videntes. Sábados a las 10 y domingos a las 15 hasta el 31 de agosto, en Centro Cultural Konex, Sarmiento 3131, Capital Federal.

Dos parejas. Un mismo espacio que se desdobla. La intimidad y la mirada social. Una obra dinámica en la que se abordan incógnitas comunes. ¿Quiénes somos? ¿Lo que mostramos o lo que construye la mirada del otro? ¿Por qué nos obsesiona tanto discutir el amor? ¿Nos definen mejor las palabras o los silencios? Sábados a las 22, en A! Arrimadero Teatro, Misiones 234, Neuquén.

Adaptación de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll. Coloquemos a la pequeña Alicia en un modelo del reino del revés. ¿Qué veremos? Que si bien es inteligente y bien educada, Alicia no sabe quién es. Pues para crecer y soñar se necesita menos manuales de geografía y más mundos de papel plegado. Domingos a las 17 hs., en Cajamarca, Av. España 1767, Mendoza.

ENRIQUE IV, SEGUNDA PARTE

Enrique IV, segunda parte, de William Shakespeare y dirección de Rubén Szuchmacher. El Príncipe Hal y su padre se preparan para la batalla contra los rebeldes de Gales. La muerte de su padre lleva a Hal al trono y, con su coronación, debe elegir dejar su pasado y sus compañeros de juventud detrás. De jueves a sábado, a las 20,30, en el Teatro Regio, Av. Córdoba 6056, Capital.

10 . un camino

MINÚSCULO NIGHT CLUB

En el año de su décimo Aniversario el Teatro Minúsculo regresa con sus piezas teatrales de combustión espontánea. Minúsculos extremos y experimentales (pero comprensibles para toda clase social). Un ambiente burbujeante en busca de lo naif, lo retorcido y lo inesperado. Hasta el 1er. viernes de diciembre, a las 22, en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, BV. San Juan 49, Córdoba.



* moda

Especial día del niño Llega el día del niño y vale la pena empezar a pensar en buenos regalos para los más chiquitos. Presentamos un set amplio de posibilidades para tomar en cuenta.

Panambi

Muaa

Muaa

L

a niñez es ese mundo de magia y caramelos, de dientes de leche y manos siempre pegajosas; de ojitos llenos de asombro que se agrandan con cada nuevo descubrimiento. Son los niños los que tienen la

12 . un camino

habilidad de reírse a carcajadas y con la misma rapidez estallar en llantos y reproches. Paulo Coelho, escritor brasileño, retrató de una dulce manera esta linda etapa de la vida: “Un niño siempre

puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea”. También lo hizo un célebre artista y compositor nacional,


Imaginarium

Facundo Cabral, que nos dejó este exquisito pensamiento: “El que escribe en el alma de un niño escribe para siempre”. El Día del Niño oficial es el 20 de noviembre, fecha en la que se conmemora la Declaración Uni-

versal de los Derechos del Niño. Sin embargo, cada país lo celebra en un momento diferente. En Argentina, al igual que en Chile, se festeja el segundo domingo de agosto y cada año es una nueva oportunidad para celebrar

con los niños que tenemos cerca o de mirar al que todos llevamos dentro. En este especial, algunas ideas y propuestas para regalar a los pequeñines en su día. Cámara de fotos digital y sumergi-

un camino . 13


ansilta

Panambi

John Foos

Corre Lolita

dunlop

ble, maletín de costura, consola Atari, scooter y skate ($799, $299, $349 y $1099, todo Imaginarium); jean unisex, sweter niña y camisa de poplin ($160, $250 y $160, todo Panambí); campera impermeable de niño amarilla ($1160, Ansilta); botita de cuero

14 . un camino

rosa ($360, Corre Lolita); zapatilla de cuero negro ($197, Dunlop); gorro de lana y hebillas animal print ($120 y $13 el par, todo Muaa); botitas skater ($275, John Foos).

ansilta www.ansilta.com; Corre Lolita www.correlola.com.ar;dunlop: www.dunlopdestiny.com; Imaginarium: www.itsimagical.com.ar; John Foos www.johnfoosla.com; muaa: www.muaa. com.ar; Panambí: www.mundopanambi.com

MAIA CALCAGNO



Fotos: Gentileza Sec. de Turismo San Martín de los Andes / Santiago Gaudio

* NEUQUÉN


San Martín de los Andes, segundo hogar Clásico de invierno, que abrigó a miles y miles que eligieron afincarse fuera de la gran ciudad, este rincón de la Patagonia sigue creciendo. Las bellezas naturales de siempre y el boom inmobiliario. “Sobre la estrecha lengua de 500 metros de ancho por 35 kilómetros de largo que es el lago Lácar, con sus azules profundos y los verdes amarillentos de las laderas que allí mueren, se tiende el pueblo, vencedor de todas las dificultades climáticas y de medios de transporte, el día que fue ‘descubierto’ como lugar de turismo y quedara asegurada su subsistencia”. Cuando el Che Guevara sumó estas líneas a sus Notas de Viaje, inspiradoras de la película Diarios de Motocicleta, corría 1952 y el San Martín de los Andes que describió entonces distaba mucho de su versión en tiempo presente. Suponemos que poco tiene que ver este rincón de la Patagonia con el destino que el revolucionario pudo haberle soñado, pero el paisaje natural que trazó en aquellas palabras es observable hoy desde cualquier altitud y conmueve a cada paso sobre el llano. Y vaya si su reflexión sobre el perfil turístico de la ciudad fue premonitoria, pese a que entre sus residentes actuales domina la sensación de se trata de un lugar sin pasado. “Acá todos empezamos de cero”, suelen jactarse los sanmartinenses por adopción. Con el correr de los años se fue erigiendo en uno de los destinos

preferidos de sectores acomodados que pudieron realizar el sueño de una vida lejos de los grandes centros urbanos. Y en verdad cuesta encontrar a los genuinos: en las periferias de esta región neuquina hay unos 3.000 individuos de comunidades mapuches que son descendientes de los pobladores originarios. En tiempos de la visita del Che, San Martín de los Andes no superaba los 2.000 habitantes. En 1991 tenía 15 mil residentes; en 2001, la cifra se incrementó un 51% y hoy asciende a más de 30 mil, sin contar los casi 10 mil bonaerenses y cordobeses que tienen allí su segunda vivienda. La historia formal cuenta que este lugar

fue fundado por el coronel Rhode en 1898, pero la más conocida sugiere que su estética y espíritus urbanos nacieron con la creación de la primera telecabina del Cerro Chapelco, en 1983. Desde entonces creció la leyenda de San Martín de los Andes como ese rival y hermano de San Carlos de Bariloche a la hora de elegir un destino de invierno. Y se forjaron las características que lo distinguen a nivel comunidad, esas que hoy se venden como atractivo turístico a la par de las bellezas naturales. “Le damos mucha importancia a la escala humana, a la relación con el turista”, sostiene Salvador Vellido, secretario de Turismo local.

un camino . 17


Las siete maravillas

*

Chapelco. El cerro ofrece una de las mejo-

Ofrece una hermosa vista del Lácar

res vistas de la Patagonia. El centro de es-

Cascada Chachín. Un salto de agua de 60

quí es el fetiche de los inviernos.

metros que destaca como uno de los ma-

Volcán Lanín. El símbolo de la provincia

yores atractivos del Parque Nacional.

de Neuquén, emblema del Parque Nacional

Termas de Queñi. La opción relajan-

que lleva su nombre.

te en el umbral de un hermoso valle. Va-

Lago Lácar. Imperdible compilado de be-

le la pena.

llezas naturales. Para recorrer y disfrutar.

Bosque de Araucaria. Bella postal ver-

Villa de Quila Quina. Un paraíso escondi-

de con el volcán Lanín de fondo. Para reco-

do. Infaltables las caminatas por la playa.

rrerlo y asombrarse.

18 . un camino

La arquitectura sobresale en una recorrida inicial. Techos a dos aguas para que la nieve sea aliada y no enemiga. Construcciones en piedra y madera de ciprés, porque el ladrillo es demasiado sensible a la lluvia helada. En cada esquina, una rampa. Y aunque todas las calles son de doble mano, ninguna tiene semáforo: la gente los rechaza. En este lugar no existen los robos de autos: el trazado de la ciudad los delata con facilidad, los hace al fin inviables. Es una ciudad segura. Y como además es próspera, cada vez hay más barrios


Chapelco, centro de esquí de larga tradición.

privados (Miralejos, El Desafío, Noregón y las firmas siguen) y resulta fácil encontrar coquetos complejos turísticos, clubes hípicos, de tenis y de golf. En estos tiempos, San Martín disfruta de un boom inmobiliario que no pudo ser frenado siquiera por la erupción volcánica que llenó de cenizas a Villa La Angostura y salpicó a este lugar, provocando una disminución del 70% en la cantidad de visitantes. El cepo del dólar tampoco parece ser un inconveniente: los nuevos emprendimientos suelen tener financiación en pesos. Y si

son en dólares se pacta el pago en pesos al valor del tipo de cambio oficial. Todo está en movimiento en este lugar. Hasta sus zonas emblemáticas. Por caso, en la base del cerro y centro de esquí Chapelco se abrió para las vacaciones de invierno un polo gastronómico orientado a la cocina mapuche y un centro cultural que evoca a este pueblo originario: Mankewe (significa “lugar del cóndor”) es su nombre. Mientras tanto, en la tradicional ruta que une San Martín con Villa La Angostura a lo largo de 100 kilómetros que compren-

den los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi y el circuito de los Siete Lagos, el ripio le está abriendo paso al asfalto: faltan 30 kilómetros para que se complete la pavimentación. Todo se transforma en San Martín de los Andes. Y si lo hace a distancia de lo que hubiese soñado el Che Guevara, guarda un consuelo imaginario: las bellezas naturales que lo impactaron se mantienen intactas. mariano lópez blasco

*

un camino . 19


* CATAMARCA

La ciudad que enamora San Fernando del Valle de Catamarca, capital de una provincia con variados atractivos turísticos, tiene más de un gancho para los visitantes: una preciosa catedral donde se encuentra la imagen más venerada de la popular Virgen morena y una oferta gastronómica y hotelera que no paran de crecer.

20 . un camino


San Fernando, desde la

Fotos: Gentileza “Secretaría de Turismo de Catamarca y Casa de Catamarca”

Vista panorámica de Cuesta del Portezuelo. tera con Chile.

A

lgunos son atraídos por sus aires coloniales. Otros, por sus empanadas húmedas e irresistibles. Hay quienes se sienten imantados por “la Morenita”. Y no faltan aquellos que lo único que desean es extraviarse, a paso cansino, entre sus calles arboladas y el humor picante que de todo se apodera. San Fernando del Valle de Catamarca enamora. Hasta una popular chacarera lo grita: “Todos me quieren querer porque soy catamarqueño”. La capital de Catamarca es una joyita turística que viene ganando predi-

camento entre los amantes del norte argentino.

No sólo la picardía atraviesa a la ciudad de Catamarca. La Virgen del Valle parece arroparlo todo con su manto. Sentido o aparente, el culto a “la Morenita” está presente en las viviendas más humildes y en las más despampanantes, en las reparticiones públicas y en los comercios más variopintos. Pero, claro está, alcanza su máxima expresión en la céntrica plaza 25 de Mayo. Allí se yergue la soberbia fachada ro-

sada de la basílica de Nuestra Señora del Valle, eje de una devoción popular que trasciende los límites provinciales para llegar a los confines de la Argentina y de los países latinoamericanos limítrofes. La catedral, donde se encuentra la imagen más venerada de “la Virgen morena”, tiene una cúpula de 42 metros de altura y dos torres de 40 metros coronadas de azulejos. Siete capillas laterales rodean la nave central, de casi 60 metros de largo, cuyo altar mayor

un camino . 21


SecretarĂ­a de Estado de Turismo de Catamarca / Carolina Cabrera


Catamarca también tiene viñedos, en la zona de Tinogasta.

fue esculpido en mármol de Carrara. El camarín de la patrona provincial está decorado con vitrales alemanes y detalles eclécticos. Sin dudas, se trata de unode los mayores activos arquitectónicos de la Iglesia católica argentina. Fiel a la idiosincrasia provinciana, la plaza 25 de Mayo es el principal paseo público de la ciudad. Sus singulares desniveles, la disposición de sus sofisticadas fuentes y esculturas y de sus árboles añosos son inspiración del arquitecto Carlos Thais, el mismo que diseñó los Bosques de Palermo, uno de los mayores emblemas porteños. A dos cuadras de allí, la iglesia de San Francisco, erigida hacia fines del siglo XIX, impone su fachada barroca sobre la manzana franciscana de la que es parte. Un complejo que comprende el

Museo Arqueológico Adrián Quiroga (exhibe objetos de las culturas aguada y cóndor huasi), el Museo de Historia Colonial, la Sala Esquiú de Arte Sacro y la Biblioteca Sarmiento. Detalle para feligreses y morbosos: la iglesia conservaba el corazón, dicen que “intacto”, de fray Mamerto Esquiú. A la historia se suma la tradición. Los viajeros que gusten de ella no tienen más que acercarse a la Manzana del Turismo, donde funciona la Fábrica de Alfombras y Tapices, una exhibición en vivo de la producción textil de la provincia. Un estallido multicolor es sabiamente dispuesto por las decenas de tejedoras que tejen, a la vista, en grandes telares. Creado hace más de 50 años, aquí son confeccionadas

las afamadas alfombras y tapices catamarqueños. Los motivos norteños conviven palmo a palmo con las clásicas flores de San Fernando. Cerca de este complejo, en el Mercado Artesanal, pueden adquirirse trabajos en piedra, madera, cuero, cerámica y hierro. La espiritualidad da paso a los placeres mundanos cuando se trata de degustar, a orillas del río del Valle o al pie del cerro Ambato, dos bellezas que enmarcan la ciudad, el vino de Tinogasta y las “mejores aceitunas de Argentina”, según se jactan los catamarqueños. Están las empanadas, se dijo, pero también los formidables platos a la olla. La oferta gastronómica -también la hotelera- mejoró mucho en los últimos años.

un camino . 23


Tan imperdibles como las empanadas

*

Templo y Convento de San Francisco: Construido hacia fines del siglo XIX, es un conjunto de edificios heterogéneos pero cargados de historia. De aquel período subsisten algunas arquerías y la celda de fray Mamerto. También su corazón, que está en una urna de vidrio en la iglesia. Museo Arqueológico Adán Quiroga: Exhibe desde los primeros trabajos en piedra hechos por el hombre hace más de 10.000 años hasta elementos cotidianos de los habitantes contemporáneos a la conquista española. Museo y Archivo Histórico: Documentos y fotografías recorren la historia catamarqueña y la de su elite. Funciona en una casona neoclásica

La iglesia de San Francisco, construida a fines del siglo XIX.

del siglo XIX, que alberga también el Archivo Histórico provincial. Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela: Sus 350 obras constituyen la más importante pinacoteca de la provincia, a la que se suman esculturas, grabados y dibujos de artistas locales y argentinos. Museo Folklórico Juan A. Carrizo: Allí se exhibe una recopilación de prendas, herramientas y utensilios rurales. La Alameda: Este paseo público, data de 1859 ya que en sus orígenes proveía agua potable a la ciudad

24 . un camino

Quien quiera acción, la tendrá. Sobre las montañas, a escasos kilómetros de Catamarca, esperan la Cuesta del Portezuelo, La Puerta y El Rodeo. También los diques El Juncal y Las Pirquitas, donde las actividades náuticas están a la orden del día. Trekking, mountain bike, cabalgatas y excursiones en camionetas 4x4 se empalman a la perfección con las visitas ofrecidas por los circuitos históricos y arqueológicos que hay en las afueras de la capital. Y claro que hay más. La provincia de Catamarca tiene numerosos circuitos

para los viajeros. Están las cumbres nevadas de Aconquija, está el silencio inescrutable de Antofagasta de la Sierra, la Ruta del Adobe, las termas de Fiambalá, los verdes suaves de sus valles, y poblados minúsculos y milenarios colgados de la falda de cerros y montañas. Pero para adentrarse en estos destinos hay que tener más que el par de días que bastan para conocer la capital. Destinos que se merecen, por belleza y falta de espacio, otra nota. germán alemanni

*



*

chubut


Gentileza Municipalidad de Puerto Pirámides / Steve Johnson

¡BALLENAS A LA VISTA!

Entre mayo y noviembre, Península Valdés tiene todo listo para dar la bienvenida a los que quieran sorprenderse con el avistaje de ballenas, un espectáculo único en el sur argentino. En la zona, hay una riquísima fauna marina y decenas de atractivos más.


Puerto Pirámides recibe cerca de 100 mil turistas cada año.

Y

si Península Valdés es, en verdad, una enorme ballena retozando sobre esas azules aguas que la bañan? ¿Y si los turistas subyugados por ella no son otros que Simbad, aquel marino ávido de historias de Las mil y una noches? Porque son los amantes de lo fantástico quienes se atreven a la inclemencia patagónica para recibir esa clase de emociones que sólo la naturaleza en estado puro obsequia. En este caso, el avistaje de las ballenas francas australes, que todos los años se aproximan a esa región chubutense para aparearse, educar a las crías y, por qué no, danzar y divertirse con esos “extraños seres”, los humanos, que se les acercan.

Entre mayo y noviembre, Península Valdés tiene todo listo para dar la

* 28 .

un camino

bienvenida a corajudos dispuestos a avistar a las ballenas. Pero es en pleno invierno, sostienen los entendidos, la mejor época –bien abrigados, eso sí- para embarcarse en el mar e ir a por ellas. Ocurre que esta estación es menos ventosa que la primavera, las aguas son más transparentes y, sobre todo, crece el número de animales. Según anunció hace poco el gobierno de Chubut, este año llegaron unos 600 ejemplares y se prevé el nacimiento de entre 60 y 70 ballenatos. Puerto Pirámides, que pese a recibir unos 100 mil visitantes de Argentina y el mundo por temporada se resiste a perder su semblante de pueblito patagónico, es el único sitio autorizado para embarcarse en pos del ansiado avis-


En sus 4.000 kilómetros cuadrados de superficie, Península Valdés

Punta Delgada y Faro Punta Delgada están en el extremo sur de la

ostenta de todo: bahías, golfos, playas y acantilados, además de

península. Allí vive una colonia de elefantes marinos, observables

reconocimiento mundial por el avistaje de ballenas. Está unida al

desde un mirador. Un hotel de campo ofrece comidas, alojamiento

continente por el Istmo Ameghino, pero los golfos Nuevo y San Jo-

y actividades como trekking y cabalgatas por la playa privada de

sé le otorgan fisonomía insular. Allí se reproducen varias especies

acantilados de 70 metros de altura. El faro data de 1905. Vale pe-

de mamíferos marinos. Cuenta además con una gran variedad de

na la visión del campo y la costa que ofrece desde sus alturas. Se

mamíferos terrestres y una amplia diversidad de aves. El área es

lo puede visitar de noche.

una zona protegida y la UNESCO la declaró Patrimonio Natural de

Caleta Valdés tiene un paisaje extraordinario. Se trata de una “len-

la Humanidad en 1999.

gua de tierra” de 30 kilómetros de extensión e islas interiores.

Entre los imperdibles de Valdés se destacan:

Los elefantes marinos la eligieron para retozar tranquilos, aunque

Istmo Ameghino es una estrecha franja de tierra que une la penín-

puede vérselos desde miradores ubicados estratégicamente en el

sula con el continente. A la izquierda se encuentra el Golfo San Jo-

acantilado. En febrero y marzo, llegan las orcas.

sé; a la derecha, el Golfo Nuevo. El Centro de Interpretación Flo-

Punta Norte, que da el Golfo San Matías, también tiene lobos y

rentino Ameghino brinda información sobre la flora, fauna e histo-

elefantes marinos. De octubre a abril, llegan las orcas atraídas por

ria del lugar. Desde el istmo se ve la Isla de los Pájaros, conectada

las crías de sus “vecinos”. El mejor horario de visita es el que co-

al continente en bajamar. Tiene un gran valor biológico ya que allí

incide con la marea alta del día. A cinco kilómetros de la estancia

se reproducen diez especies diferentes de aves marinas costeras:

San Lorenzo, está la segunda colonia continental más importan-

gaviota cocinera, biguas, ostreros, cormoranes roqueros, garzas

te de pingüinos magallánicos, después de la de Punta Tombo, que

blanca y bruja, pingüinos de Magallanes, pato vapor y juarjual.

permanecen desde mediados de septiembre hasta fines de abril.

taje. Son seis los operadores habilitados para realizar esta excursión marina. El objetivo, además de lograr un férreo control, pretende garantizar la seguridad de los turistas y de las ballenas. Así, se parte de un puerto pequeño munido de rompeviento impermeable y salvavidas –su uso es obligatorio- y, tras navegar generalmente no más de 15 minutos, se llega a la zona donde se encuentran las ballenas. “Entonces se apaga el motor de la embarcación para no molestarlas y por unos momentos parece sólo existir la naturaleza. Ahí nomás, al alcance de la mano, asoma su piel. Observando más allá, es posible apreciar su imponencia. (…) De vez en cuando emiten algún sonido que acompaña el soplido

del viento sobre del mar. El cielo y los acantilados, a lo lejos, enmarcan la escena”, cuenta el sitio web Patagonia.com.ar. Los guías turísticos advierten que nunca se contradice a los cetáceos. Ni la eventual ansiedad u obstinación de un turista logrará que se le “falte el respeto”. Península Valdés es su hábitat y los humanos, meros invitados. Si una ballena no es re-

un camino . 29

Mapa Península Valdés: Gentileza Municipalidad de Puerto Pirámides

IMPERDIBLES EN PENÍNSULA VALDÉS


Las expediciones para el avistaje suelen durar alrededor de una hora y cuarto. Se puede filmar y tomar fotografías.

ceptiva, se busca otra que sí tenga ganas de acercarse y “posar” para las cámaras fotográficas y las filmadoras. Si “pega onda” con los foráneos, puede que hasta muestre toda su destreza haciendo piruetas. Allí estará, servida en bandeja, la clásica imagen de sus saltos y/o su cola elevada, tajeando el horizonte. Y es cuando ese elixir visual es contaminado por una ráfaga de clics; comentarios, cuando no gritos, asombrados; y el movimiento incesante de los pasajeros que pugnan por la mejor vista –un vicio típicamente urbanopara no perderse detalle. Casi siempre, la expedición dura una hora y cuarto. 45 minutos es lo que lleva el avistaje

30 .

un camino

en sí mismo, el resto lo consume la navegación de ida y vuelta. Es con la intención de molestar lo menos posible a los animales y, de paso, maximizar la cantidad de visitantes diarios. Los avistajes se realizan desde botes de mediano porte o grandes catamaranes. Algunos tienen la base transparente para apreciar los ejemplares que se paseen por allí debajo. No tiene sentido pagar tanta “tecnología”, las ballenas no hacen distingos y sus ritos resultan maravillosos e imponentes desde la más humilde de esas embarcaciones. De acuerdo con los operadores, no existe una hora mejor que otra pa-

ra efectuar los avistajes. Cada maestro con su librito: hay quienes creen que a primera hora de la mañana las ballenas tienen “más onda” para recibir huéspedes, pero no faltan aquellos que dicen que por la tarde, cuando el sol comienza a ponerse y todo estalla de rojo, los saltos y las colas suspendidas en el aire cobran una intensidad pictórica única. Serán las estrellas indiscutidas, pero no las únicas habitantes de la Península Valdés. Junto a las francas australes, lobos y elefantes marinos, pingüinos, aves, guanacos y otras especies terrestres eligieron -algunas desde el origen de los tiempos- a este reservorio natural de 4.000 kilómetros cua-


Gentileza Municipalidad de Puerto Pirámides / Angel Velez

Recomendaciones y cuidados Las ballenas suelen ser receptivas con el observador y hasta se animan a mostrar agunas piruetas.

Lleve abundante agua. Regrese con todos sus residuos, incluso los orgánicos, que provocan cambios en

drados como su lugar en el mundo. Tan extraordinaria es su fauna, que la Unesco declaró, en 1999, a este sitio Patrimonio de la Humanidad (ver recuadro A). Ubicada a 77 kilómetros de Puerto Madryn, ya la entrada a Valdés emociona. Lo primero que se ve es el itsmo Carlos Ameghino, que conecta a la península con el continente. Tanto a la derecha como a la izquierda del camino se puede apreciar la inmensidad azul del mar patagónico. De un lado, el Golfo Nuevo; del otro, el Golfo San José. Quien llegue en auto y baje el vidrio, podrá oír el gorjeo de las inquietas aves que habitan la cercana Isla de los Pájaros.

Muy próximos a la entrada de la reserva, en la que hay que pagar entrada, están el Centro de Interpretación Florentino Ameghino y el Museo Regional Fuerte San José. Ambos son ideales para conocer a fondo los diversos puntos de la península, así como su geografía, flora, fauna e historia. Tras 25 kilómetros de estepa patagónica, se abre un inconmensurable abanico celeste entre acantilados dorados.

la conducta de los animales. No transite con vehículos a campo traviesa y/o por las playas. Infórmese de la altura de las mareas en caso de caminar por las playas. No introduzca flora y fauna ajena a la zona. No se lleve “recuerdos”, tales como piedras, plantas y fósiles. No remueva artefactos arqueológicos. Acampe sólo en lugares autorizados. Nunca toque, persiga o agarre a los ani-

Esa vista es ni más ni menos que Puerto Pirámides, el único asentamiento poblacional de la reserva y, como se señaló, uno de los lugares más privilegiados para observar a las ballenas. Sus arenas finas llaman a sentarse sobre ellas o a salir en búsque-

males. Ni intente alimentarlos. Ante un animal herido o cansado no intente rescatarlo, contáctese con las autoridades del lugar. Haga el menor ruido posible: altera el comportamiento de la fauna.

un camino . 31


da de caracoles (pésima la actitud, además de punible por ley, de los turistas que pretenden ocultar de “recuerdos” entre la ropa).

También es punto de partida para recorrer el resto de la península, que deparará un “espectáculo a cielo abierto” a los que se sumarán lobos y elefantes

marinos cerca del Faro de Punta Delgada y en Punta Norte. La despedida de Puerto Pirámides puede hacerse con un bautismo submarino. Lugar

Sitios web de interés http://www.puertopiramides.gov.ar Es el sitio oficial del Municipio de Puerto Pirámides. Un muy buen lugar para informarse sobre ecoturismo y calendario de la fauna. www.chubutpatagonia.gob.ar Chubut desarrolló este portal con información variada y precisa, aunque escasa. http://www.enpeninsulavaldes.com Además de información y recomendaciones, tiene fotos y videos. Quienes deseen mucho más que avistar francas australes, encontrarán propuestas turísticas. http://aanppv_nueva.peninsulavaldes.org.ar Entre tanta información institucional, se cuelan datos interesantes. Entre ellos, el tarifario de ingreso a la reserva, ciclo de mareas y estado del tiempo.

32 .

un camino


Gentileza Municipalidad de Puerto Pirámides / Steve Johnson

El buceo es otra de las actividades estrella de la zona de Puerto Pirámides.

la ballena franca austral

Como el resto de las ballenas, la franca austral realiza dos migra-

callosidades en la cabeza. Son engrosamientos de la piel coloni-

ciones al año: una alimentaria hacia áreas muy ricas en zooplanc-

zados por parásitos externos que les da una apariencia rugosa y

ton cerca de la convergencia antártica; y una reproductiva hacia

amarillenta. El biólogo estadounidense Roger Payne desarrolló en

aguas más templadas y costeras, calmas y a resguardo de las con-

los ‘70 un sistema de identificación de ejemplares. Después de fo-

diciones meteorológicas adversas que presenta el mar abierto, que

tografiar a más de 600 ballenas, descubrió que las callosidades

serían riesgosas para las crías.

responden a un único patrón. Esto permite identificar a generacio-

Las ballenas no forman manadas, sino que más bien se desplazan

nes de padres, hijos y abuelos.

en forma solitaria. En la zona de apareamiento y crianza se las ob-

Otra particularidad de estas ballenas es que saltan con frecuencia.

serva en grupos menores a seis individuos, que luego de la cópula

También permanecen largo rato con la cola fuera del agua (la clá-

se dispersan. O a la madre y su cría. Este lazo concluye tras el des-

sica foto que toman los turistas). Son muy curiosas, suelen asomar-

tete, durante la siguiente migración reproductiva de la hembra.

se verticalmente en una posición conocida como “de espionaje”. Y

La característica principal de la franca austral es la presencia de

no temen acercarse a los seres humanos.

un camino . 33


Gentileza Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn

Los lobos marinos pueden llegar a pesar hasta 300 kilos.

Por su fauna marina, Península Valdés fue declarada patrimonio cultural por la UNESCO.

* 34 .

camino

excelente para el buceo, la inmersión permitirá tomar contacto con otras especies de la fauna marina. Los que no deseen ir hasta Península Valdés y embarcarse para ver francas australes tienen una opción cerquísima de Puerto Madryn. Sin embargo, es a 19 kilómetros de esta ciudad, a la vera de la ruta provincial 42, donde se encuentra un mirador perfecto. Tanto que si la suerte y el ciclo natural acompañan, el turista podrá deleitarse con el alumbramiento de ballenatos. Es el Parque Natural El Doradillo. Sus casi 30 kilómetros de costa sobre el Golfo Nuevo están protegidos desde 2001. Van desde Punta Arco hasta más allá de Punta Prismático. La profundidad del agua y la protección que ofrece el terreno parece atraer a las ballenas para todo el proceso de cortejo, apareamiento y cuidado de los ballenatos. El Doradillo, por otra parte, es el escenario ideal para los amantes de los deportes de aventura, como treking, mountainbike, buceo, kayaking y

windsurfing (sólo durante el verano). También para avistar aves además. Fuentes: Municipio de Puerto Pirámides y diario Clarín. germán alemanni

Operadores habilitados Quien quiera avistar ballenas desde el mar, debe embarcarse en Puerto Pirámides. Los operadores autorizados son seis y brindan información vía e-mail: BKB - www.titobottazzi.com.ar Hydro Sport - www.hydrosport.com.ar Jorge Schmid - www.puntaballena.com.ar Peke Sosa Turismo Aventura - www.pekesosa.com.ar Southern Spirit - www.southerspirit.com.ar Whales Argentina - www.whalesargentina.com.ar



Fotos: Gentileza Sony Music


*

Entrevista a KEVIN JOHANSEN

“Quiero que la señora que barre la vereda cante mis canciones” Con su nuevo disco, Bi, Kevin Johansen trasciende fronteras. Las genéricas, trabajando sobre el folklore y el pop, y también las de los mapas: su música, cada vez más popular en Argentina, va sumando seguidores en toda América Latina.

K

“Yo también tengo momentos de oscuridad. Me gusta usar la ironía, que es tristeza disfrazada”, dice Kevin.

evin Johansen tiene nuevo disco. Se llama Bi, es doble y será presentado oficialmente en Buenos Aires el próximo 20 de septiembre en el Teatro Gran Rex. Pero en la agenda de este músico indudablemente argentino -aunque haya nacido casi por casualidad en Alaska- hay también planes de expansión latinoamericana: en octubre hará dos shows en México, donde cada vez tiene más seguidores.“Toco para 1.500 personas, que no es poco –le cuenta Kevin a Un Camino–. Ya me iba bien en Uruguay, Chile, Brasil, Perú y Colombia. De a poco, creo que puedo convertirme en un músico ‘popular de culto’. Es decir,

popular porque cada vez me conocen en más lugares, y de culto porque es evidente que no soy un artista de masas”.

¿Cómo trabajaste para conseguir esa expansión? Siempre fui un poco a contrapelo. En los ‘90, estaba tocando en Nueva York para veinte tipos. Ahí conocí a Hilly Kristal, el tipo que había fundado el CBGB, donde tocaban Los Ramones, Talking Heads, Blondie Fue alguien muy importante para que yo confíe en mí mismo. En esa época ni se me ocurría firmar con un sello, aunque era la regla. Pero después, justo

un camino . 37


“Yo busco una sencillez a la que siempre es complejo llegar. Me interesa encontrar un anzuelo en cada canción”.

38 . un camino

cuando todos empezaron a independizarse, yo firmé para una multinacional. Y me sirvió para que mi música llegue a otros lugares. Soy un agradecido de la gente con que trabajo hoy. ¿Cómo apareció la idea de un disco doble? Tenía canciones compuestas sin grabar desde 2009. Las retoqué un poco y les terminé de dar forma con Tweety González, a quien me encontré en México casualmente y convoqué después como productor. A él le gustaba más el palo de uno de los discos, así que produjo los temas de Fogo, donde

está mi vertiente más pop, más anglo. Jogo recrea el folklore de la Argentina mezclándolo con la influencia de la música de Uruguay y de Brasil, que son tan importantes para mí. Lo produjeron Javier Tenenbaum y Osqui Amante. Y hay invitados de lujo, como Daniela Mercury, Alejandro Terán en cuerdas y el pianista de jazz Ernesto Jodos. En cuanto a la idea general del disco, se fue armando de a poco y cuando apareció mi hermana Karina con dos retratos de nuestros padres cuando eran jóvenes cerró todo. Son los que están en la tapa del disco. Todos venimos de un padre y una madre,


“Quiero que la señora que barre la vereda cante mis canciones”

somos literalmente bisexuales, mitad hombre mitad mujer, más allá de la orientación sexual de cada uno. Todo eso está sintetizado en Bi.

que un momento ahora pero que también lo canten dentro de veinte años. Ser efectivo y no efectista.

Venís trabajando desde un buen ¿Cuál es tu horizonte como músico? tiempo con el humorista gráfico Quiero que la señora que barre la ve- Liniers. ¿Qué importancia tiene el reda cante mis canciones y que las sil- humor en tu propuesta artística? be el portero. Es la aspiración de cual- Liniers es un gran amigo y un aporquier buen cancionista, me parece. te fundamental para este momento Yo busco una sencillez a la que siem- que estoy pasando. Su presencia en pre es complejo llegar. No es fácil ha- el escenario y la de los músicos de mi cer las cosas más sencillas. Me interesa banda, The Nada, son completamente encontrar un anzuelo en cada canción, necesarias para explicar este presente. en una frase, en un par de acordes Eso primero. Y respecto del humor, Componer algo que perdure, que mar- creo que es un condimento. Mucha

gente cree que algunos artistas estamos siempre de buen humor, pero la verdad que no. A veces uno también tiene momentos de oscuridad, como cualquiera. A mí me gusta usar sobre todo la ironía, que es tristeza disfrazada. Es algo que usan muy bien tipos como Serrat y Sabina, por ejemplo. El trasfondo de mis ironías es una observación más seria. Mi tema La cumbiera intelectual, por citar alguno, habla de cómo un género popular traspasó a otras clases y ahora es bailado en San Isidro. alejandro lingenti

* un camino . 39


* buenos aires

Pulperías, una resistente tradición criolla Clásico punto de encuentro para las clases populares a comienzos del siglo XIX, fueron desapareciendo de a poco. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires quedan todavía unas cuantas que conservan su fisonomía, su encanto y su espíritu original.

V

a… ca… yendo gente al baile”, clamaba con picardía Martín Fierro, el más famoso gaucho de la literatura nacional que en la obra homónima co-

40 . un camino

bró vida en manos del magistral José Hernández. Esta frase inmortal, cargada de humor y doble sentido, es la chispa que en la novela enciende una feroz

batalla que se desarrolla, ni más ni menos, que en una pulpería. Un lugar de paso por aquel entonces, pero a la vez de encuentro y reunión social. De todas las


Gentileza Dirección de Turismo de Mercedes / Daniel Zunino.

que supo haber, hoy quedan unas pocas que se resisten a desaparecer. Algunas mutaron en boliches o en almacén de ramos generales. Otras reencarnaron, por qué no, en bar o café de esos bien de barrio con sillas de estilo Thonet y mozos como los de antes que toman el pedido sin lápiz ni papel.

A comienzos del siglo XIX, la pulpería representaba un centro social para las clases humildes y medias de la población. Lugar de reunión, de encuentro y de fiesta, las pulperías eran una clara expresión de la cultura local: allí los baqueanos podían enterarse de los

últimos chismes, jugar a las cartas, a las bochas, a la taba o incluso presenciar riñas de gallo. También se daban largas guitarreadas que duraban hasta entrado el amanecer; filosas payadas y bailes que unas cuantas veces no terminaban bien, porque las pocas pulgas de los gauchos y el exceso de alcohol no eran buena compañía. La pulpería también hacía las veces de establecimiento comercial, y allí los pobladores podían comprar alimentos, bebidas, combustible, remedios y demás. Algo similar a lo que hoy representa el almacén de barrio o “el chino” que, si bien a uno lo saca de apuro, poco invita a socializar. Entre los orígenes de la palabra, que son varios pero poco confiables, hay una vertiente que indica que deriva de “pulque” (aguardiente), una bebida que se elaboraba en México ya por el año 1647. Eran “pulquerías” los lugares donde las despachaban. Lo cierto es que no es un invento argentino, como la birome o el colectivo, sino que este tipo de establecimientos también tenían sede en Centroamérica y Latinoamérica. El estilo de construcción es característico: una sola planta de líneas simples, fachada pintada a la cal y frente con palenques para amarrar los transportes de la época: carruajes y caballos. Adentro, mesas rústicas, techos altos, el son de alguna guitarra melancólica de fondo. Detrás del mostrador y tras las rejas que lo protegían de los malevos, el pulpero recibía a los visitantes e intentaba cumplir con sus pedidos. Más de una imagen de Florencio

Molina Campos, un artista nacional con indiscutido conocimiento de las costumbres gauchescas, ilustra con encanto estas escenas típicas de la Argentina rural de ese entonces. Son pocas las que quedan en la actualidad, menos de 30. Una abismal diferencia con las 350 que se censaron en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Guarismos que reflejan una tradición que se derrumba. En Mercedes aún existe junto al puente del río Luján, según afirma su dueño, Roberto Di Catarina, “la última pulpería”. Cacho, como lo llaman desde niño, es el pulpero de este pintoresco rancho de barro con piso de ladrillos que sus abuelos supieron fundar en 1830 y que fue escenario natural para pasajes de películas como Don Segundo Sombra, el famoso personaje de Ricardo Güiraldes. Un gaucho que cabalgó, solitario, por las tierras de San Antonio de Areco, en donde inmortalizó a La Blanqueada, una histórica pulpería que hoy es museo y visita obligada si se está por estos lares. Allí también abre sus puertas la pulpería Los Principios. De una de sus paredes cuelga una foto del antiguo dueño junto a Segundo Ramírez, el gaucho que inspiró a Güiraldes. Diez años más joven es la de Esquina de Argúas, cerca de la localidad de Coronel Vidal, en Mar Chiquita. Una pulpería que atiende Montenegro, que seis y media de la mañana ya está presto para comenzar a servir las más fuertes bebidas alcohólicas, una panacea para el espíritu sacrificado del gaucho arreador. Los fines de semana el itine-

un camino . 41


Gentileza Dirección de Turismo / Sebastian Abrossio

El encanto y el colorido

Capítulo 7, El Gaucho Martín Fierro. Supe una vez por desgracia que había un baile por allí, y medio desesperao a ver la milonga fui. Riunidos al pericón tantos amigos hallé, que alegre de verme entre ellos esa noche me apedé. Como nunca, en la ocasión por peliar me dio la tranca. y la emprendí con un negro que trujo una negra en ancas. Al ver llegar la morena, que no hacía caso de naides, le dije con la mamúa: -Va...ca...yendo gente al baile.

de la típica pulpería de Cacho en Mercedes.

La negra entendió la cosa y no tardó en contestarme, mirándome como a un perro: -Mas vaca será su madre. Y dentró al baile muy tiesa con más cola que una zorra, haciendo blanquiar los dientes lo mesmo que mazamorra. -¡Negra linda!-... dije yo. -Me gusta... pa la carona-; y me puse a champurriar esta coplita fregona: -A los blancos hizo Dios, a los mulatos San Pedro, a los negros hizo el diablo para tizón del infierno.

rario es otro, hay pruebas de rienda y partidos de taba. Camino a Capilla del Señor, se encuentra Los Ombúes, la pulpería más antigua de la región, con más de 200 años. Cuenta la leyenda que su antiguo pulpero, Cachassa, fue asesinado por unos que pretendían su boliche. Por otra parte, en El Recreo, Chivilcoy, los paisanos encuentran divertimento al final de la jornada entre juegos de nai-

42 . un camino

pes y el Cinzano con soda. Guarda un secreto: allí funcionó uno de los primeros teléfonos rurales bonaerenses. La provincia de Buenos Aires esconde entre sus localidades varias pulperías. Entre ellas: Azul, Baradero, Benito Juárez, Capitán Sarmiento, Gral. Pueyrredón, Gral. Lavalle, Las Flores, Madariaga, Lobos, Maipú y Pehuajó. maia calcagno

Había estao juntando rabia el moreno dende ajuera; en lo escuro le brillaban los ojos como linterna. Lo conocí retobao, me acerqué y le dije presto: -Po...r...rudo que un hombre sea nunca se enoja por esto. Corcovió el de los tamangos y creyéndose muy fijo: -¡Mas porrudo seras vos, gaucho rotoso!-, me dijo. Y ya se me vino al humo como a buscarme la hebra, y un golpe le acomodé con el porrón de ginebra.



SALUD

La alimentación y los mitos que pueden llevar al fracaso La falta de información sobre la alimentación y los planes para bajar de peso puede provocar que nuestros mejores esfuerzos sean ineficaces. Comer menos que lo recomendado o consumir una cantidad exagerada de productos light puede resultar una trampa con consecuencias indeseables.

M

uchas personas que desean bajar de peso eligen modos que no sólo no las ayudan, sino que además conspiran contra su objetivo. Comer menos de lo recomendado en el plan y consumir productos light sin moderarse son “trampitas” que parecen inocuas y que, sin embargo, pueden atentar contra el descenso y apagar la motivación.

Contar con buena información sobre los alimentos es tan importante como elegir un plan alimentario adecuado.

44 . un camino

Algunas creencias muy comunes sólo promueven la obesidad y ponen en riesgo el descenso de peso: Ayunar o comer menos de lo que indica su plan de alimentación Es corriente la idea de que cuanto menos se come, más efectiva es “la dieta”. Esto no sólo puede hacer fracasar la pérdida de peso, sino también afectar la salud. ¿Por qué? Para sobrevivir, el organismo necesita de la energía que obtiene de los alimentos. Cuando el

ayuno es prolongado, el cuerpo intenta conseguir esta energía de otra fuente, y lo logra transformando las proteínas de los músculos en glucosa. De esta manera, se produce una pérdida de peso que no es resultado de la reducción de la grasa corporal, sino de una pérdida de masa muscular y de líquidos. Además, para adaptarse a la nueva situación y conservar el máximo de energía posible, el organismo reduce el ritmo del metabolismo para gastar menos calorías con el movimiento.


Cuando se corta el ayuno, este mecanismo de defensa continúa funcionando, de modo que a la persona le costará más quemar las calorías y continuará almacenando energía en forma de grasa. Así, aun cuando coma la misma cantidad y tipo de alimentos que antes, comenzará a engordar. El ayuno repetido pone en riesgo la salud porque produce deshidratación, descenso brusco de la presión arterial y pérdida de masa muscular, entre otros problemas. Consumir productos “light” en cantidades abundantes Los alimentos light son importantes para la dieta siempre y cuando se consuman moderadamente. La denominación light (del inglés, liviano, ligero) no significa sin calorías, o “de pocas calorías”, sino que tiene menos que la versión “normal” del mismo producto. De esta manera, si usted los consume sin restricción con la esperanza de no engordar, puede llevarse una sorpresa.

Consumir poca variedad de alimentos Algunas dietas se basan en la elección de unos pocos alimentos, o prohíben comer determinadas combinaciones (por ejemplo, hidratos de carbono junto con proteínas, en el caso de las dietas disociadas). Si este tipo de alimentación se prolonga en el tiempo, el organismo podría no incorporar todos los nutrientes que necesita para funcionar bien. Además, estas dietas pronto generan aburrimiento, y cuando se retoma la alimentación habitual se suele recuperar el peso. No llevar un control de lo que se come Muchas veces subestimamos lo que comemos, olvidamos los aderezos o los snacks (como galletitas, papas fritas y caramelos, entre otros), no tenemos en cuenta el tamaño de las porciones o, simplemente, no sabemos cuántas empanadas comimos durante la cena. Estas pequeñas o grandes diferencias en la ingesta tienen consecuencias en

DETALLES PARA TENER EN CUENTA . Para que la dieta tenga éxito debe haber armonía en la calidad y cantidad de la alimentación. . La dieta debe ser flexible y dejar espacio para algún gustito de vez en cuando. No sufra de antemano: sólo piense cómo va a manejarse cuando aparezcan las tentaciones.

. Consuma los productos light moderadamente y aprenda a controlar la ingesta de alimentos comunes . Ningún alimento engorda por sí mismo. La cuestión es la frecuencia con que come y el tamaño de las porciones.

nuestro peso, y muchas veces llevan a la frustración (“no puedo bajar”) o a la negación (“¡pero si no comí nada!”). Si tiene problemas de peso, una buena idea para controlar su ingesta es llevar un registro de lo que come, para registrar qué y cuánto come durante todo el día. Eso sí, conviene anotar apenas termine cada comida para evitar olvidos significativos. Recuerde que las bebidas también cuentan. Saltear el desayuno Se suele afirmar que el desayuno es la comida más importante del día, y es por una buena razón. Luego de la cena, el organismo cuenta con energía durante unas cuatro horas, aproximadamente el tiempo que dura la digestión. Pasado ese tiempo, el cuerpo entra en una situación de ayuno fisiológico (hace uso de sus reservas). Saltear el desayuno sólo lo hará llegar con más hambre al almuerzo o la cena. Además, durante todo el día tendrá menos energía, se sentirá cansado y sin ganas de respetar su plan de alimentación. Prohibirse los “gustos” No pretenda erradicar para siempre la pizza, la cerveza, el helado, el chocolate. Además de ser una necesidad biológica, comer es un verdadero placer y no tiene sentido ni es realista que se prive de él. Es cierto que ninguna dieta servirá si come todos los días alimentos con muchas calorías. Pero no hay razón para no darse un gusto de vez en cuando, y cualquier plan de alimentación serio los incluye en forma moderada. JULIA LAURELLI (Licenciada en Nutrición MN: 5453)

un camino . 45


* INFORMACIร N DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el mes de mayo, la mutual de seguros Protecciรณn sumรณ a los habituales curso de capacitaciรณn para conductores de larga distancia la implementaciรณn del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.

46 . un camino


dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia.

¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro.

¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad.

¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos

En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más preparación dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distancia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son someti-

de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas.

*

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas

EL SERRANO S.R.L

de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.