Revista un camino junio 2013

Page 1

#30 añojunio32013 www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

FORMOSA

UN LUGAR PARA DESCUBRIR MODA EL MES DE PAPÁ

CHUBUT PUERTO MADRYN

ENTREVISTA JUAN MINUJÍN



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

Argentina inacabable

U

na vez más, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Camino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de Larga Distancia. En esta edición, la número treinta, nos corremos de los destinos turísticos más tradicionales para descubrir uno de los secretos mejor guardados de la Argentina: Formosa. Con paisajes naturales sorprendentes, entre espejos de agua y frondosa vegetación, esta provincia cuenta también con un valioso patrimonio histórico. Además, nos escapamos al sur para visitar la ciudad de Puerto Madryn, en la Pcia. de Chubut; y al centro, para disfrutar de un paseo imperdible por los valles encantados de San Luis. En la provincia de Buenos Aires, le proponemos un recorrido diferente: una visita a las “Eco aldeas” en la ciudad de Navarro. En la entrevista del mes, conversamos con el actor Juan Minujín, partícipe de la serie televisa Solamente vos . Y cómo en cada

edición, notas de moda, salud y muchas pero muchas más propuestas de viajes en esta Argentina inacabable. Por último, le sugerimos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

* un camino . 3


La vida pasa volando

Pcia. de Santa Cruz, Patagonia Argentina.


Disfrutรก el Camino


Sumario

8 14

* moda Especial Día del Padre

18

LUIS * SAN Por los valles encantados

22

MADRYN * PUERTO El refugio de las ballenas

26

* formosa Un lugar para descubrir

32

* NAVARRO Ecovilla

34

AIRES * BUENOS Patinaje sobre hielo

36

* ENTREVISTA Juan Minujín

40

* BELLEZA Hidroterapia

44

* SALUD Cómo proteger el corazón

“Todas son instancias de aprendizaje”.

* agenda Salidas, fiestas nacionales y música

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Diseño Daniela Sawicki Colaboran en este número Maia Calcagno, Agustín Munaretto, Mariano López Blasco, Germán Alemani, Ana Sanchez Troilet, Julia Laurelli. Foto de tapa: Gentileza Ministerio de Turismo de Formosa CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar En facebook: Un-Camino Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

6 . un camino


un camino . 7


e * salidas

8 . un camino

agendas@revistauncamino.com.ar


Con buenas nevadas, los centros de esquí de todo el país aguardan una temporada muy exitosa. Aunque las aperturas suelen atrasarse por falta de nieve, este año parece una fecha más que firme: las nevadas llegaron antes de lo previsto y las pistas ya lucen cubiertas de blanco. Por eso, este 20 de Junio, Día de la Bandera y comienzo de un largo fin de semana, se inaugurará la esperada temporada de esquí 2013 en los principales centros de la Argentina. Con oferta para todos los gustos y excelentes novedades en materia de inversión, la Argentina sigue haciendo punta en el turismo del ski y del snowboard en Sudamérica. Por ello, desde la provincia de Mendoza hasta Tierra del Fuego es posible elegir desde importantes centros internacionales hasta pequeños centros regionales. Entre los más importantes se destacan: Las Leñas y Penitentes en la Provincia de Mendoza; Caviahue, Chapelco y Cerro Bayo, en Neuquén; el Cerro Catedral en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche; La Hoya, otra opción interesante en la ciudad de Esquel; y el Cerro Castor, en Ushuaia conocido como el centro invernal más austral del mundo. Sólo queda esperar que la nieve siga cayendo y que tengamos un dulce y blanco invierno. ¡Que así sea! Más información en www.nieveargentina.gov.ar

un camino . 9


f* fiestas nacionales

agendas@revistauncamino.com.ar

FIESTA NACIONAL DE LA PESCA DEL AMARILLO Los días 5,6 y 7 de julio tendrá lugar la 36*Fiesta Nacional del Amarillo, un evento tradicional que se realiza año a año en la ciudad Santafecina de Helvecia. El torneo atrae a los pescadores de todo el país a participar de una competencia de pesca con devolución. Durante sus tres días de duración, distintas actividades culturales y de entretenimiento, como la actuación de Grupos de danzas y de la música del litoral también son parte de la fiesta. Además, pesca para chicos, elección de la Reina y mucho más. Para más información: www.turismosantafe.com.ar

FIESTA DEL PONCHO 2013

SIMOCA DE FIESTA

La edición 43 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho se llevará a cabo en el Predio Ferial Catamarca, transformándose en la principal vidriera de las artesanías, del turismo, de la producción y la cultura local. Del 12 al 21 de julio, la ciudad de San Fernando del Valle es la orgullosa anfitriona convocando a los hacedores de esta riqueza cultural que da identidad a nuestro pueblo. El poncho es el representante inalterable de Catamarca y de sus artesanos. Y su fiesta, una celebración que cobija en cada edición la mirada asombrada de los visitantes, conmovidos por la diversidad y la belleza de las artesanías locales, nacionales e internacionales. Entérese de más en: www.turismocatamarca.gov.ar

La “Feria tucumana de Simoca” es un evento que se cumple todos los sábados del año como un viejo ritual de más de tres siglos, y permite experimentar las tradiciones más arraigadas del norte argentino, degustando la exquisita gastronomía regional y invitando al turista conocer mucho de las tradiciones y cultura característica de la zona. Cada año, durante los sábados del mes de Julio y en homenaje a su feria, la ciudad de Simoca realiza la FIESTA NACIONAL DE LA FERIA DE SIMOCA, una celebración típicamente folklórica, que se realiza en el predio ferial de la ciudad con entrada libre y gratuita. Toda la información de la feria y la provincia en: web.tucumanturismo.gob.ar

10 . un camino


un camino . 11


m* música

agendas@revistauncamino.com.ar

PEDRO AZNAR, TODO EN UNO

El multiinstrumentista, cantante y compositor Pedro Aznar invita el próximo viernes 28 de junio en el teatro Gran Rex (Corrientes 857) su espectáculo “Mil y una noches”, en el que se presenta solo sobre el escenario. En esta versión unipersonal quien fuera bajista de bandas como Serú Girán y el Pat Metheny Group hace un recorrido que involucra distintas etapas de su trayectoria solista además de entregar un set con canciones folclóricas y otro de versiones sobre temas de Los Beatles. Aznar está tocando también en este concierto canciones de “Ahora”, su última placa de estudio, y “Puentes Amari-

12 . un camino

llos”, disco grabado en vivo en un show de 50.000 personas, dedicado a la música del genial Luis Alberto Spinetta. Luego de haber recorrido distintas ciudades del país, Chile, Costa Rica y Honduras a lo largo de 2012 presentando estos dos materiales discográficos, Aznar arrancó el 2013 componiendo música para la película chilena“Patagonia de los Sueños”, además de lanzar del DVD de “Puentes Amarillos”. En el show de Gran Rex el músico estará tocando varios instrumentos como bajo, guitarras y teclados, mostrando sus cualidades como multiinstrumentista y generando un clima de gran cercanía e intimidad con el público.(Télam).


un camino . 13


* moda

¡El día de Papá! Otra vez la difícil tarea de decidir que regalo comprarle a los padres en su día. Si sos de las que tienen poca imaginación, acá van un par de sugerencias para quedar como una reina.

Legacy

Rueda

A

lgo que pocos saben es que en países con mayoría católica esta fecha se asocia a San José, el padre adoptivo de Jesús. Fue durante el pontificado de Pío IX que se proclamó

14 . un camino

Cardon

el 19 de marzo como día de San José y de todos los padres. En América del Sur, algunos países fieles a la tradición católica, lo festejan ese día y en otros, como la Argentina, lo celebran al igual que en

Estados Unidos, el 3er domingo de junio

El regalo de papá es metié de hijos y o mamás. Un tópico que muchas veces despierta discusiones sin fin en torno a cómo sorprenderlo: ¿qué le gusta?


Levi’s

TSU Cosméticos

Garbarino

Carla Danelli Compumundo

¿qué usa? ¿qué necesita? ¿qué fue lo último que le regalamos? Surgen, así, ideas maravillosas. Sin embargo, y como muchas veces nada nos parece suficiente, este especial “día del padre”

será una suerte de guía o ayuda memoria para saber por dónde rumbear las compras, que opciones barajar y cómo acertar con el regalo prometido. Aquí va: tenemos camisas cuadri-

llé ($569, Levi´s) y sweaters de lana ($1530, Cardon). En cuanto a abrigos, una campera con onda, de cuero negra y con capucha ($1886, Grupo 134), algo más clásico en gris ($789, Legacy)

un camino . 15


Cardon Grupo 134

Lumix panasonic Infinit

Ha Finca La Escondida

como así también un buen montgomerie, que debe ser un must del guardarropas de cualquier hombre a la moda ($2590, Cardon). Si optamos por el regalo necesario, una afeitadora es una excelente opción ($699, afeitadora Phillips, Garbarino). Y por supuesto no debe faltar algo de tecnología entre las variantes: una cámara de fotos con Wi Fi ($2699, Lumix Panasonic) o un fantástico celular ($3599, Samsung Galaxy Mini, Compumundo). En las piernas, jeans, ($820, Cardon) y en los pies, botitas cancheras ($199, Rueda)

16 . un camino

o medias originales ($96 c/u, Herencia Argentina). Algún lindo accesorio, como un reloj ($800, INFINIT) o un portafolios ($1300, Carla Danelli), pueden ser el regalo acertado. Por último, un presente que no falla es una rica fragancia ($148, Silver de TSU Cosméticos) o alguna buena espirituosa con que brindar, en este o en otros tanto otros buenos momentos que vendrán ($50, Finca La Escondida Reserva). MAIA CALCAGNO

Cardon: www.cardon.com.ar; Carla danelli: www.carladanelli.com; Compumundo: www. compumundo.com.ar; Finca La Escondida: www.fincalaescondida.com.ar; Garbarino: www.garbarino.com ; Grupo 134: www.grupo134.com; Herencia argentina: www.herenciaargentina.com.ar; Infinit: www.infinit. la; Legacy: www.legacy.com.ar; Levi´s: www. levi.com.ar; Panasonic: www.panasonic.com. ar; Rueda: www.alpargatasrueda.com.ar; TSU Cosméticos: www.tsucosmeticos.com.ar.



* san luis

Por los valles

encantados

La provincia puntana ofrece remansos serranos, microclima y bellísimos senderos, una combinación capaz de transformar a los visitantes en permanentes residentes.

A

lguien dirá que en San Luis el viento no sopla tan fuerte. O que las sierras lo abrazan, cobijando a quienes habitan entre ellas. “Aquí se vive mejor”, arriesgan residentes en complicidad con visitantes que se quedaron para siempre. Estar en San Luis es descubrir un territorio que insiste en pararse a un costado de la geografía socioeconómica argentina. El ojo del turista suele sorprenderse por lo bien que funcionan las cosas en este lugar. Ya casi es un cliché: suele bastarle con observar las carreteras o la red de servicios para que muchos confirmen la frase de “es otro país”.

Ese “otro país” tiene gentes, historias,

18 . un camino

lugares y paisajes bien nuestros. En adelante, los recorremos. Remanso serrano Se habrán enterado de la existencia de un lugar con arroyos de agua clara, cerros, plantas y cabañas parecidos a los del Sur, pero más amable en los inviernos. Habrán leído sobre una radiactividad de beneficiosas propiedades, sobre la ionización negativa y, al fin, sobre un microclima de valoración a escala mundial. ¿Qué tiene la Villa de Merlo para que tantos turistas –los porteños, especialmente- devengan en residentes?

En 1991, según el INDEC, el principal destino turístico puntano tenía 6.079 habitantes que diez años más tarde ascenderían a 11.159 y, según los primeros datos del censo de 2010, hoy son 28.000, incluyendo los pueblos cercanos del departamento de Junín de Merlo, como Carpintería, Cerro de Oro, Lafinur, Los Cajones, Los Molles, Santa Rosa de Conlara y Talita. Esto significa que la población se quintuplicó en veinte años. Los niños y adolescentes constituyen el 35% y, entre los adultos residentes, la mayoría tiene entre 30 y 34 años. La síntesis en carne y hueso llega en la


Por los caminos

*

Los circuitos para recorrer San Luis, con sus respectivos pueblos. Centro: Juana Koslay, Potrero de los Funes, El Volcán, El Trapiche, La Carolina, Gruta de Intihuasi, Paso del Rey, La Florida. Norte: Suyuque, Villa de la Quebrada, Nogolí, San Francisco del Monte de Oro, Luján, Quines. Nordeste: La Toma, El Morro, Naschel,

voz de Lorena Buschiazo, que cuenta 33 abriles, es oriunda de la ciudad de Buenos Aires y hoy se encuentra integrada al artesanado merlino. “Hace cinco años decidí que este era el mejor lugar donde criar a mi hijo. Casi nada me ataba y me vine para acá”, cuenta. Virginia Starache, de 31 años y con un trabajo administrativo en la zona céntrica, agrega: “mis padres habían construido en Merlo, y siempre veníamos de vacaciones o nos escapábamos en los fines de semana largos. Fui creciendo y empecé a sentir que mi alma estaba tan enamorada de este lugar que sólo la recuperaba cada vez que regresaba. Así que tomé valor y me instalé”. No obstante, la gran mayoría de los aventureros que lo eligieron como lugar de residencia trabajan en hoteles y restaurantes, algunos como propietarios y otros como empleados. Para ellos, si San Luis es “otro país”,

Merlo es otro planeta. El pequeño gran paraíso. Si hasta parece un detalle que en este lugar no haya cines y, por el contrario, convivan tres casinos. En este valle ubicado en la falda occidental de las sierras de los Comechingones, al norte de San Luis, también vive un centenar de personas que acumulan casi esa misma cantidad en años. Es que Merlo induce a creer que en sus suelos se vivirá mucho y muy bien. Así lo sugiere la historia de Damiana Vega, la última comechingona, que nació sobre los cerros y habitó a más de 1.000 metros de altura hasta los 110 años: se fue en el 2000 con la satisfacción de haber sido testigo de dos cambios de siglo. Por caso, el algarrobo Abuelo ya logró varias veces esta proeza. Y sigue gozando de buena salud.“Padre y señor del bosque, abuelo de barbas vegetales, yo quisiera mi canto como torre para poder alzarle en tu homenaje”, le escri-

Tilisarao, Renca, San Felipe, Concarán, Santa Rosa del Conlara, Merlo, Villa Larca. Noroeste: Balde, San Gerónimo, Sierra de las Quijadas. La ciudad escondida: Villa Mercedes, 93 kilómetros al sureste de la capital, es la segunda ciudad más influyente de la San Luis. Y aunque suele quedar atrapada entre la aquella y Merlo en la consideración, moviliza una amplia gama de las actividades sin resignar aires de pueblo. Una de sus calles está rodeada de árboles que forman un extenso túnel de vegetación. Otro clásico es la Calle Angosta, con una sola vereda a la vera del ferrocarril que funciona casi como símbolo descriptivo de la ciudad. Información útil: www.turismo.sanluis.gov.ar www.villademerlo.gov.ar

un camino . 19


bió Antonio Esteban Agüero, el más célebre poeta puntano, a este imponente árbol de más de 800 años que es una de las mayores atracciones del lugar. Merlo regala más de 300 días soleados en cada almanaque y posee una temperatura promedio de 17 grados en invierno y 23 en verano. Sin embargo, los especialistas sostienen que las bondades del microclima se deben a que las sierras detienen el aire húmedo del Atlántico y sus contaminantes, que los iones son negativos, la carga eléctrica de las rocas es muy baja y los átomos de oxígeno se transforman en ozono. Todo parece unirse para lograr una disposición natural al bienestar. Este auténtico remanso tiene varios imperdibles. Para un día de campo, nada mejor que Pasos Malos, un paraje de altitud situado entre cerros y rocas que lucen ollas de agua descendientes de El Filo (punto más alto de la zona, situado a 2.250 metros de altura),y donde se puede degustar un chivito a las brasas tanto en el mirador Cabeza del Indio como en Lo

20 . un camino

de Godoy (allí lo sirven recién carneado), unos metros más arriba. Es éste el lugar apropiado para las diferentes disciplinas deportivas y entretenimientos serranos: se puede practicar ciclismo de montaña, rappel y tirolesa, entre otras actividades. La aventura por las sierras conduce al Mirador del Sol, de donde parten los vuelos en parapente. Aquí la naturaleza vuelve a impactar con todo su esplendor: con esos arroyos de vertiente que nacen en las cumbres hasta perderse en el maravilloso Valle de Conlara. Para adentrarse en el pasado de Merlo es preciso un paseo por Piedra Blanca, fundado en XVIII y que dio inspiración a El libro de los paisajes, de Leopoldo Lugones, quien pasaba sus vacaciones allí. El lugar es ideal para caminatas entre arboledas y colonias de pájaros, para merendar en pintorescas casas de té o recorrer la célebre capilla Nuestra Señora del Rosario. Todo bien cerquita de las sierras. En los días de calor, los balnearios de Rincón del Este suponen una refrescante opción.

Desde el Sur La llegada a San Luis capital (la antigua Ciudad de La Punta, que dio origen al gentilicio de los nacidos en esta región) sugiere una paz impropia por su misión de empujar a todo un territorio provincial. Una vez allí, la ciudad recrea con autenticidad el pasado colonial con sus calles angostas y sus viejas construcciones de estilo español y neoclásico francés, entre las que destaca la Iglesia Catedral, recinto de la Jura de la Independencia en 1816, y la antigua estación de trenes que unía Buenos Aires con Mendoza, que data de 1882. La ciudad de San Luis funciona como un polo estratégico por los atractivos turísticos de sus cercanías, como las Salinas del Bebedero. Y no hace falta recorrer mucho para quedar rodeado de las sierras y que el silencio gane la escena, casi una postal típica de cada rincón puntano. A sólo 17 kilómetros, por la Ruta 20, el Potrero de los Funes encandila de entrada con la imagen del


dique, ideal para la pesca de pejerrey y donde se puede practicar buceo, windsurf y jet ski, entre otras actividades. La Quebrada de los Cóndores, una angosta vía entre las sierras, abrirá al final del camino un paisaje de colores y serenidad: el lago, enorme espejo natural custodiado por el valle. La tierra, la vegetación, los pájaros y un puñado de casas desparramadas en la inmensidad. A lo lejos, el imponente Hotel Internacional Potrero de los Funes y el centro cívico dibujan el pequeño corazón urbano de este lugar. Los Funes fueron una de las primeras familias que se afincaron en este suelo, a comienzos del siglo XIX. De allí el apellido que honra al valle. El Río Potrero dio origen al lago, que trazó balnearios y, a sus pies, el círculo de hosterías que señalan a esta villa como uno de los destinos turísticos más florecientes de San Luis. En verano, cuando los colores del día se apagan, son habituales los paseos en bicicleta por la costanera, el circuito de artesanos y las

mesas de los restaurantes en la calle. Remontar la pendiente del río Potrero es uno de los imperdibles de este lugar. Ofrece una contundente postal panorámica del valle y piletones naturales para nadar o pescar. Siguiendo la travesía, pueden visitarse los afluentes: Los Molles y Las Balsas, un manantial serrano que forma el salto del Arco Iris y el de la Moneda, con cascadas de 15 metros de altura. Allí la luz del sol produce sobre las rocas con mica el efecto de miles de monedas brillando bajo el agua. Siguiendo el paseo, y en la misma sintonía, El Volcán es otra villa serrana con un balneario que también luce por sus saltos y cascadas: La Hoya. Sueños dorados La Carolina, al pie del cerro Tomolasta, es un antiguo pueblo minero de apenas 200 habitantes, con callecitas angostas y casas de piedra. Parece detenido en el tiempo, como añorando un pasado mejor. Y en efecto, hace

más de 200 años se descubrieron aquí pepitas de oro y se supuso el origen del “País de los Césares”. El Marqués de Sobremonte la fundó en 1792 y le dio su nombre en honor al rey Carlos III de España. Y la fiebre fue tal que en poco tiempo se convirtió en la ciudad más poblada de la región: en aquella época, uno de los nacidos en este lugar fue el filósofo y poeta Juan Crisóstomo Lafinur. Vale la pena visitarla porque sobreviven vestigios de aquel tiempo, tanto en las construcciones como en la conservación de las viejas minas. Y porque además, cerca y por la Ruta 9, se accede a El Trapiche, un auténtico refugio antiestrés enclavado entre las sierras que debe su nombre a la máquina construida por antiguos mineros para pulverizar el oro extraído en La Carolina. Entre sauces y alamedas, aún es posible observar a quienes buscan oro en sus ríos, inmortalizando el sueño. mariano lópez blasco

un camino . 21


Gentileza Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn / ANGEL

* CHUBUT

, n y r d a M o t r e Pu s a n e l l a b s a l e d el refug io s

odas y muy segura m có de o rd bo a s, istaje cabo los famosos av a n va lle de estos enormes se o ic e br óg m ol ie bi pt o cl se ci a el o detalle De juni s que explican con ía gu n co n ta en cu turista curioso. el ra pa ás m os embarcaciones que iv ct atra tiene unos cuantos n ry ad M to er Pu ro cetáceos. Pe belleza natural de Madryn, sino omo tantas otras ciudades de nuestro país, Puerto Madryn fue fundada por viajantes de lugares lejanos que anhelaban encontrar en nuestras costas la tierra prometida. En este caso, los protagonistas fueron los 150 galeses que el 28 de julio de 1865 llegaron a bordo del buque Mimosa, empujados por la pobreza y el hambre. El puerto natural al que arribaron fue denominado Puerto Madryn en homenaje a Loves Jones Parry, Barón de Madryn, en Gales.

en la región noreste de la provincia de Chubut, a orillas del Golfo Nuevo, en la Patagonia argentina. Erigida al pie de una meseta que alcanza los 120 metros sobre el nivel del mar, presenta un clima muy particular, con una temperatura media anual de 14 grados. Pero lo más bonito que tiene Madryn se esconde en el mar. Son las ballenas, esos misteriosos animales, dueños de una grandeza y un encanto natural y mágico que nos recuerda lo pequeños y jóvenes que somos en nuestro mundo.

Esta bellísima ciudad se encuentra

Las ballenas no sólo enriquecen la

C

22 . un camino

que además representan uno de los principales ingresos económicos de la zona, por el enorme caudal turístico que movilizan. El avistaje es una de las principales actividades. En cada paseo, las embarcaciones salen a buscarlas con el fin de que los pasajeros puedan observarlas en su medio natural. Es una experiencia única que dura una hora y media, con un guía a bordo que explica el ciclo biológico y sus costumbres. En junio comienza la temporada, y para ese entonces ya se encuentran en el Golfo Nuevo ejemplares juve-


Gentileza Dirección de Turismo de Malargüe

Gentileza Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn

tiempo indicado durar 45 minutos, el da de avistaje suele

para no perturbar a

los animales.

La jorna

niles, hembras y machos adultos que llegan para copular y dar a luz. Es un momento del año en el que se observa una gran interactividad en el agua, con saltos y chapoteos, que suele extenderse hasta septiembre. A partir de octubre, y hasta fin de año, comienzan la retirada hacia las zonas de alimento. Es una excelente oportunidad para ver a las madres que enseñan a sus ballenatos a manejarse con seguridad en el mar para luego emprender una larga travesía. Ballena Franca Austral El ejemplar que se acerca a las costas del Atlántico es la ballena franca austral, un cetáceo (el mamífero marino mejor adaptado al agua) que respira aire por los pulmones, posee barbas y se alimenta a través de ellas filtrando pequeños invertebrados como el zoo-

plancton y el krill. El peso de un ejemplar adulto es de entre 35 y 55 toneladas, y su longitud va de los 12 a los 16 metros. En el cortejo de apareamiento, varios machos compiten fuertemente por una hembra que da a luz cada tres años, aproximadamente. La gestación dura cerca de un año, y cada ballena tiene sólo una cría que, al nacer, pesa 3 toneladas y toma 200 litros diarios de leche.

fo San Jorge y en la costa externa de la Península de Valdés, pero también suele vérselas en Uruguay, Chile, Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Puntos geográficos de avistamiento

* La villa turística de Puerto Pirámides Es un lugar de presencia constante de balle-

La ballena franca es reconocida por sus callosidades en la parte superior y los laterales de la cabeza. Cada callosidad es única, algo similar a las huellas digitales en los humanos. Son seres que se caracterizan por su paz y su curiosidad. Y tienen un encanto extraordinario para comunicarse a través de golpes de cola y aleta en el agua. Se encuentran en el Golfo Nuevo, Gol-

nas y el único puerto autorizado por la Provincia de Chubut para zarpar a hacer la observación de los cetáceos. Doradillo Playas y acantilados para hacer la observación desde la costa. Con marea alta, de junio a septiembre. Muelle turístico de Puerto Madryn Un excelente punto de observación entre junio y septiembre.

* un camino . 23


El paisa

dsurf.

as y amantes del win

lados, convoca a ciclist

preciosos acanti je de Madryn, con sus

Fotos: Gentileza Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn

Otros atractivos de la zona son Punta Tombo, la mayor reserva continental de pingüinos de Magallanes, el buceo, el windsurf, el sandboard, las cabalgatas, el turismo minero (en la mina de Sierra Grande, actualmente fuera de uso) y la pesca. maia calcagno

Agradecimiento especial para Avistajes Tito Bottazzi (Puerto Pirámides) - TE: 02965-495050 / 02965-15203276 www.titobottazzi.com

* 24 . un camino


*

FORMOSA


Fotos: Gentileza Ministerio de Turismo de Formosa

Un lugar para descubrir No es de los destinos m谩s comunes para el turismo, pero tiene muchos atractivos que soprenden al visitante: abundancia de espejos de agua y una vegetaci贸n variada y frondosa caracterizan a esta provincia del norte argentino que tambi茅n cuenta con un valioso patrimonio hist贸rico. un camino . 27


28 .

un camino


¡Fermosa!”. Tanta belleza aguardando ser descubierta en uno de los cientos de recodos del río Paraguay, sobresaltó al comandante Luis Jorge Fontana allá, por 1879. Esa expresión en castellano antiguo mudó su “f” por una “h”, mientras aquel paraje se convirtió en una de las capitales provinciales más jóvenes de Argentina. Formosa, que debe su nombre a aquel entusiasta expedicionario, no sólo tiene un breve suspiro de historia, sino que aún hoy, en plena globalización, sigue siendo un destino enigmático y desconocido para los millones de turistas que cada año recorren el país.

La abundancia de espejos de agua y la majestuosa vegetación que la rodea convierten a Formosa ciudad en

un bello jardín natural, coronado por una prolífica paleta de verdes -del más pálido al más intenso- que dan marco a flores multicolores y llenan de oxígeno el aire cansino de la ciudad. Es precisamente ese andar remolón, tan alejado de la neurosis que aqueja a las grandes metrópolis, lo que invita a miles de pájaros a poblar su cielo. Un espectáculo único que sucede en la capital formoseña y el interior provincial debido a que esos territorios son habitados por la mitad de las mil especies de aves que hay en la Argentina. Tanta exuberancia hace que Formosa sea considerada la capital de las artes plásticas. Según el portal oficial de la provincia, “numerosos artistas en-

Links de interés

*

www.formosa.gov.ar/turismo.html Este portal oficial ofrece data interesante sobre los diversos circuitos turísticos que pueden realizarse en la provincia, más allá de la ciudad capital. www.ciudaddeformosa.gob.ar/index.php Aquí pueden obtenerse el calendario de actividades y una breve reseña turística de la ciudad. www.formosa-web.com/turismo.php Este sitio reúne información propia y de terceros súper interesante a la hora de organizar una viaje a la capital formoseña y sus alrededores.

un camino . 29


cuentran en los majestuosos parajes de la región el estímulo para la creación de sus obras”. La exquisita calidad de estos trabajos pictóricos puede conocerse en alguna de las múltiples salas de exposición de la capital”. Esta riqueza artística no sólo se nutre de la savia que exhala la selva chaqueña. También de las tradiciones milenarias de los diversos pueblos originarios que habitan la provincia: wichis, pilagás y tobas, entre ellos. Imperdibles del city tour Plaza San Martín: Tiene cuatro manzanas de superficie, un modernísimo trazado y es el mismísimo centro de la ciudad. En uno de los extremos de su amplio eje transver-

30 .

camino

sal, luego de atravesar árboles de diverso porte y follaje, y también glorietas perfumadas, se alza una estatua ecuestre del general San Martín; en el otro, una gran fuente de agua. Cada retazo de sombra es disputada por propios y extraños. Alrededor de este predio, como en todo pueblo, late la vida formoseña. Restaurantes, cines, confiterías, teatros, heladerías, la catedral Nuestra Señora del Carmen, comercios y edificios públicos, como el Banco Nación, que luce con orgullo un mural del maestro Pérez Celis. Quienes se atrevan a tórrido calor del verano tendrán como recompensa ver a los chivatos -uno de los árboles típicos de la región- estallando de rojo y amarillo.

Catedral Nuestra Señora del Carmen: Construida en 1896, en su fachada simétrica, rematada con dos torres, se reconocen elementos de la arquitectura normanda. Su interior alberga el Camarín de la Virgen del Carmen, patrona de Formosa. También allí se encuentra la urna con los restos del comandante Luis Fontana y la espada que obsequió al pueblo a su partida. Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard: Funciona en un edificio construido en 1885 que perteneció al general Ignacio Fotheringham, primer gobernador del por entonces llamado Territorio de Formosa. Tras ser durante varias décadas sede de la gobernación, en la actualidad conserva documentos,


Fiestas de formosa Semana de la Fundación: 4 al 8 de abril. Fiesta de Doma, Jineteada y Folklore Trofeo Mercosur: todo mayo. Festividad Virgen del Carmen: 16 de julio. Fiesta Nacional del Río: todo noviembre. Fiesta de la Luna: 8 al 9 de diciembre.

Parque Nacional Pilcomayo Esta maravilla natural está ubicada en el noreste de la provincia, recostada en la ribera del Pilcomayo. Creado en 1951 para preservar los esteros, lagunas, cañadas, selvas típicas y frondosos quebrachos colorados, lapachos, bosques de urunday, sauces criollos, ceibos y palos borrachos, este Parque tiene una superficie de casi 48.000 hectáreas. En su cambiante topografía hay esteros y lagunas. La de mayor extensión es laguna Blanca. También cuenta con pastizales y palmeras de Caranday, en las que carpinteros, cotorras y otras aves hacen sus nidos. Yaguaretéa, chuñas de patas rojas, aguarás guazú, monos, pecaríes, osos melero y coatíes son los representantes más numerosos de la fauna del Parque. Aunque en los esteros y lagunas se muestran también con gracia garzas, cigüeñas, yacarés overo y negro, carpinchos y nutrias.

fotografías y objetos varios referidos a la historia de la provincia. Casa de Artesanías: Es un edificio de estilo neocolonial, de patios con aljibe y amplias galerías. En él funcionan talleres en los que las diferentes comunidades originarias realizan sus artesanías y un salón de exposición y ventas. Quienes hasta allí se acerquen encontrarán:

trabajos en madera, como abanicos, mates, ceniceros y tallas; cestería en totora, paja o palma; bolsos -como los conocidos yica-; sillas; sillones y sombreros. Tinajas y macetas suelen dominar la alfarería. También podrán adquirirse los famosos tapetes de ñandutí y productos hechos en cuero repujado.

Guaycolec: A tan sólo 27 kilómetros hacia el norte, se encuentra este predio, que fomenta la cría de especies autóctonas como el yaguareté, pecarí, puma, coatí, gato montés, tapir, yacaré (caimán sudamericano) y diversas aves. La estación cuenta, además, con un magnífico bosque para acampar.

Estación de Animales Silvestres

germán alemanni

un camino . 31


un camino . 25


Patricio Pidal

* Navarro

Ecovilla Gaia: hippies 2.0 Funciona cerca de la ciudad de Navarro desde 1996, integrada por una docena de personas dedicadas a la preservación de la naturaleza. La energía solar, la arquitectura sustentable y la permacultura son los cimientos de este proyecto social que puede visitarse los fines de semana. Desde hace siglos, hombres y mujeres vienen proponiendo modos de vida alternativos que transitan por carriles paralelos a los de la civilización occidental. El avance de la industria, el uso indiscriminado de los recursos naturales, la aparición de nuevos productos de consumo considerados superficiales, la sensación de alienación y la pérdida contacto entre los hombres fueron algunos de los argumentos que incentivaron a muchos a proponer nuevas formas de organización social y espacial que superaran estas aporías. Las propuestas se alternaron entre la promoción de nuevas formas urbanas que incluyan a una vasta cantidad de

32 . un camino

habitantes y el cuestionamiento a la vida en las grandes urbes. Se impulsó, en contraposición a esa lógica, la vida en comunidades pequeñas en profunda interrelación con la naturaleza. El proyecto de Eco Gaia se encuentra más cercano a este segundo modelo. La Ecovilla Gaia, que debe su nombre a la diosa griega de la tierra, surgió como la puesta en práctica de los postulados planteados en una convención danesa, realizada en 1991, a la que asistieron unas veinte personas de distintas partes del mundo preocupadas por establecer los lineamientos para la creación y expansión de las aldeas ecológicas. Estas poblaciones suponen

un tipo de comunidad organizada intencionalmente donde todos sus habitantes establecen entre sí relaciones de tipo horizontal. Además, como la relación con la naturaleza es crucial, todas las eco-aldeas están emplazadas en terrenos rurales. Esto les permite autoabastecerse con los recursos que brinda el medioambiente con la condición de evitar la contaminación ambiental. Lejos del fundamentalismo doctrinario, su proyecto apunta a la posibilidad de satisfacer todas las necesidades diarias al interior de la aldea a través de la utilización de energías renovables, el reciclaje y la utilización de materiales de construcción ecológicos.


En 1996, Gustavo Ramírez y Silvia Balado adquirieron un terreno en las cercanías de Navarro. Por aquel entonces en el lugar solo había una fábrica láctea abandonada que pusieron a punto al tiempo que comenzaron a construir su vivienda. Actualmente viven allí unas doce personas, la antigua fábrica funciona como un centro comunitario y cada uno de los habitantes contribuyó a la construcción de su propia vivienda. Hechas a mano, con adobe y materiales reciclados, estas construcciones irregulares constituyen un ambiente confortable y atractivo a la vista. Además, estas viviendas no necesitan de aclimatación artificial: como sus aberturas están orientadas al norte, garantizan el máximo asoleamiento durante el verano y frescas sombras durante el verano. Los techos tienen chapas aislantes y están armados en paja o juncos. En algunas construcciones se incluyó el sistema de “techos vivos”, que consiste en una cubierta de semillas y tierra de la que luego aflora vegetación. El piso, aunque también es de barro, fue sometido a un proceso especial que permite transitarlo y limpiarlo como a cualquier piso de azulejos. Sin gas, ni cocinas eléctricas, los habitantes de Eco Gaia tienen agua y comida caliente todos los días. Sin perder confort y lejos de las fuentes de energía contaminantes, han logrado producir todos los alimentos y la electricidad que necesitan. La apuesta de Eco Gaia es no incidir negativamente en la naturaleza. A la vanguardia de los avances en materia de energía alternativa, dos colectores solares ofrecen el agua caliente de las duchas, ba-

ños y cocinas mediante un trazado de cañerías subterráneas y además, tres molinos de viento conectados a grandes baterías generan una corriente eléctrica que pude llegar a abastecer a unas cuarenta personas para iluminar sus ambientes, utilizar la cortadora de pasto, conectarse a Internet o ver televisión. La comida se cocina con unas hornallas solares hechas de aluminio espejado que se asemejan a las antenas parabólicas (para cocinar un guiso en invierno se tarda unas dos horas y en verano una). También se utilizan unos hornos de alto rendimiento, similares a los de barro pero que necesitan de mucha menos leña. La racionalización del agua es otra de las grandes apuestas de la comuna. La utilización de baños secos evita desaprovechar el agua potable mientras que los desperdicios se utilizan como fertilizantes naturales. El agua sucia del lavamanos y la cocina también cumplen una función ecológica: es depositada en una zanja donde crecen unas plantas acuáticas que contribuyen a purificar el agua.

CURSOS Y VISITAS GUÍADAS Gaia ha desarrollado un programa de actividades para todos aquellos que estén interesados en acercarse al mundo de la permacultura y el respeto por la naturaleza. Todos los meses se dictan diversos talleres vinculados con la construcción de fuentes de energía alternativas, cursos de alimentación y cocina vegetariana, cosmética natural y aromaterapia. Se trata de una comunidad abierta a incorporar nuevos miembros a su proyecto. Pero para los menos osados, todos los fines de semana los pobladores de Eco Gaia ofrecen visitas guiadas a su comuna y sabrosos almuerzos naturistas. Es necesario reservar con anticipación. También es posible pasar un fin de semana en la comunidad, los visitantes tienen que llevar sus propias sábanas, toallas y elementos de aseo personal. Más información en www.gaia.org.ar / (02272) 492072 o al (02227) 15552 554.

Todas estas actividades están enmarcadas en una nueva filosofía de producción denominada “permacultura”, un concepto que surgió entre ecologistas australianos en los años setenta tras la evaluación de las consecuencias negativas de los métodos agroindustriales. La permacultura promueve un conjunto de principios éticos y ecológicos que permiten diseñar herramientas y procesos productivos pasibles de ser implementados y mantenidos con mínimos recursos. ana sánchez trolliet

* un camino . 33


* buenos aires

la era del hielo Las pistas de patinaje sobre hielo marcharon al ritmo de jopos rimbombantes, calzas brillantes y camperas de cuero. Hoy, no son sólo un recuerdo ochentoso: en la ciudad de Buenos Aires hay cinco espacios privados y uno gratuito para volver a la infancia.

E

l patinaje sobre hielo tiene un aire retro. Y la causa de tal impresión no radica, por descartar tópicos, en su antiguo origen, con referencias desde el siglo XII como desplazamiento invernal en Europa; en las peculiares vestimentas, con modelos de lentejuelas in-

34 . un camino

cluidos en las competencias artísticas; en las vetustas pistas, con más de dos décadas de existencia sobre algunas instalaciones porteñas; o en recientes espectáculos, con máxima difusión televisiva de fórmulas trasnochadas. Para nada. Quizá sea, sin más, porque evoca a la infancia.

Una inmensa mayoría de lectores no volvieron, seguro, a una pista de patinaje desde su niñez y, por ello, predomina un ambiente pretérito sobre la actividad. Recuerdos congelados –nunca mejor expresado– y pura nostalgia, similar a la sensación ex-


Armando Camino

como la novata Polarcity, desde 2008, se centran en la organización de cumpleaños y clases pueriles, mientras los padres esperan en la confitería y vigilan las evoluciones de sus vástagos al otro lado del cristal. No en vano, ahí dentro hace frío, de 5 a 7 grados, ya que la temperatura del gas congelante de la infraestructura desciende hasta -13⁰. Tras la atérmica infancia, se suele sobrevivir en un medio tan hostil hasta la revoltosa adolescencia gracias al calor de las hormonas y de los movimientos al ritmo de música dance o reggaetón con luces de colores. Todo un ritual de iniciación y socialización juvenil paralelo al shopping y previo al boliche.

perimentada al retornar de adulto a una carpa de circo. El viaje atrás en el tiempo, hasta la propia infancia, se consuma al constatar que los chicos se mantienen todavía como el principal público de las cinco superficies permanentes para patinar sobre hielo existentes en la Capital Federal, a las que se suma durante agosto una pista temporal y gratuita instalada por el Gobierno de la Ciudad en Recoleta. En cualquier caso, tanto la veterana My Way, inaugurada allá por 1987,

Ante semejante panorama en horas matinales y vespertinas, una pista de hielo puede resultar para los grupos de adultos, sin embargo, un buen programa alternativo o previo a planes más serios o convencionales durante la noche y madrugada de los fines de semana. Bastan de 25 a 40 pesos por una hora o entre 43 y 60 por tiempo libre, según las tarifas de cada instalación, para alquilar los patines y practicar este deporte minoritario. Aunque olímpico en las disciplinas artística, velocidad y hockey sobre hielo, resulta tan residual por estas latitudes que se considera más un mero entretenimiento. Pero no conviene olvidar, por aquello de prevenir lesiones y calambres, que el patinaje es una actividad física “muy completa en la que trabaja todo el cuerpo, aunque sobre todo tonifica piernas y glúteos”, según recuerdan responsables de Polarcity. A su juicio, “cuatro clases permiten lo-

grar un buen equilibrio con la estabilidad y deslizamiento adecuados”. Pero una sola visita a la pista ya sirve, en definitiva, para regresar a la infancia, pues calzarse unas incómodas botas con dos cuchillas en la suela para desplazarse sobre una superficie resbaladiza significa volver a la torpeza de los primeros pasos –caídas incluidas– pero también al placer de descubrir, experimentar y aprender a moverse en un nuevo entorno a través de la diversión y el juego. armando camino

DATOS ÚTILES

*Pista pública temporal Plaza Uruguay. Av. Figueroa Alcorta y Tagle. Lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 21. Hasta el 29 de agosto. My Way Cabildo 20, www.pistamyway.com.ar Lun. a jue. de 10 a 0. Vie. de 10 a 3. Sáb. de 12 a 5, Dom. de 12 a 0. Polarcity Independencia 4141, www.polarcity.com.ar Lun. a jue. de 11 a 22. Sáb. de 10 a 4. Domingo de 12 a 22. Winter Yerbal 1617, www.winterweb.com.ar. Dom. a jue. de 13 a 22. Vie. y sáb. de 13 a 4. The Ice Planet Rivadavia 7431, www.theiceplanet.com.ar Lun. a jue. de 14 a 22, Vie. y sáb. de 14 a 4. Dom. y feriados de 14 a 23.

un camino . 35


36 . un camino


*

Entrevista a JUAN MINUJÍN

“Todas son instancias de aprendizaje” Tras un año movido y con gran éxito, el actor y director Juan Minujín charló con Un Camino en el medio de las grabaciones de la tira televisiva “Solamente vos”. Sus comienzos y su paso por el teatro antes de su desembarco en la tele.

L

Actor y director, Minujín suma 15 obras realizadas y más de 20 actuaciones en cine.

a televisión suele ser la gran oportunidad de los actores para mostrar todo su potencial, pero solo algunos pasan el desafío y son aceptados por el público. Juan Minujín es uno de ellos. Una extensa trayectoria lo avala: más de 15 obras realizadas y más de 20 actuaciones en cine, incluyendo en 2011 su debut como director en la película “Vaquero” que también protagonizó. Tuvo como maestros a Cristina Banegas, Pompeyo Audivert, Alberto Ure, entre otros. Luego partió un año a Londres a perfeccionar sus cursos de actuación. “Me abrió mucho la cabeza. Acá uno está muy metido en el micromundo del teatro, pendiente de los actores y directores. Allá no saben ni quién es Fernández o Alezzo ni este o el otro, es muy distinto”, cuenta Minujin. Su despegue a nivel masivo se dio el año pasado con sus

actuaciones en el largometraje “Dos más dos” con Adrián Suar Carla Peterson y Julieta Díaz, en la serie “Tiempos Compulsivos” y la participación en el video de Calle 13 “La Vuelta al mundo” dirigido por Juan José Campanella y acompañado de Soledad Fandiño. “A los actores con los que trabajé el año pasado en ‘Dos más dos’ los admiro y me gusta mucho lo que hacen. Lo de Campanella y Calle 13 fue genial. Para mí todas son instancias de aprendizaje”, agrega. Actualmente se lo puede ver todas las noches en la tira “Solamente Vos” interpretando a Felix, un particular director de una compañía discográfica que lucha junto al de Adrián Suar por el amor del personificado por Natalia Oreiro.

¿Cómo estás viviendo este crecimiento a nivel masivo?

un camino . 37


“Para aceptar hacer un personaje evalúo si tiene credibilidad, si refleja alguna verdad”

A decir verdad, con bastante fluidez porque todo se dio con proyectos que me gustan mucho y de la mano de personas a quienes respeto y admiro. No lo siento como un salto mortal. Si bien fue medio de golpe vengo trabajando hace muchos años por eso el impacto no fue tan grande. ¿Qué te aporta la televisión que no te brinda el cine o el teatro? La tele tiene por un lado la inmediatez, haces una cosa y al otro día encontrás una respuesta inmediata en el público, un feedback muy muy rápido. Pero además, hay mucha diversidad porque en el teatro estás haciendo siempre la misma obra, en el cine trabajas unas quince escenas durante meses hasta que la filmas. Acá, en cambio, hago quince escenas por día, y al otro día otras y otras, y ya vamos casi ochenta capítulos. Imaginate. Tus últimos papeles han sido muy diversos en los tres ámbitos, ¿De qué manera evaluás aceptar o no un personaje? En principio lo que intento ver en el material es si el personaje tiene credibilidad, si refleja alguna verdad o está

38 . un camino

puesto solo como un recurso de la dramaturgia de la película, obra o de la serie de televisión. Si tiene una verdad ya me conecto bastante. Después, tiene que ver no sólo con el personaje sino con el contexto, quienes actúan, cual va a ser el soporte en el que se va a hacer, quien lo dirigirá, eso cuenta mucho. Porque por ahí tenés un personaje genial pero sabes que el contexto no está bueno o que con el resto de los actores no te vas a entender. Es un poco una conjunción de todo. ¿Cómo sería esa verdad? Que pueda encontrar un punto de vista sobre el cual apoyarme en ese personaje. Si siento que puede ser coherente y puedo habitarlo en algún lugar humano me encanta sea lo que sea el personaje, no tengo ningún prurito moral en ese aspecto. Si es un personaje que no tiene lógica, en un momento hace una cosa y después otra, no tiene un eje y siento que son escenas sueltas, ahí sí me cuesta más. Son esos los momentos en donde pido hablar con los autores para ver si le encontramos la vuelta. ¿Cómo surgió la idea en “Vaquero” de ser director y protagonista? En realidad no fue una idea sino una necesidad. Tenía la posibilidad de fil-


“Todas son instancias de aprendizaje”

mar, tenía la historia escrita, los productores que eran Burman y Dubcovsky querían que también actuara y yo me daba cuenta que conocía mucho el personaje y lo podía hacer. Por otro lado, dirigir era una experiencia nueva pero actuar es mi herramienta, donde más hago pie, eso me facilitaba cosas, me daba poder actuar. ¿Qué te genera que muchos actores protagonistas de televisión son o

hayan sido parte del teatro independiente? Creo que se abrió un espacio muy importante en la tele, en el Prime Time de canales competitivos como Canal 13 o Telefe, de eso no tengo dudas. Si uno ve la tele de hace 15 años, nunca habría visto protagonistas como hay ahora que tienen otro lenguaje expresivo. Sí, eso es todo un cambio. agustín munaretto

*

un camino . 39


* Salud

Hidroterapia

Es útil para la cura de traumatismos, reuma y problemas respiratorios, estimula el sistema nervioso y mejora la circulación sanguínea. Hay muchos lugares para disfrutar de sus beneficios, pero

E

también se puede elegir una variante más económica y practicar en casa. Los detalles, en esta nota. l agua nutre, hidrata, purifica, bendice, limpia. Y también sana. El término “hidroterapia” procede del griego -“hydro” (agua), therapia (curación)y es, sin más, la utilización del agua como agente terapéutico en cualquier forma, estado o temperatura. La hidroterapia utiliza las propieda-

40 . un camino

des térmicas (temperatura), mecánicas (presión) y químicas (elementos disueltos como sales, vitaminas y minerales) del agua para generar ciertas reacciones en el organismo que pueden ser empleadas en la prevención y tratamiento de determinadas enfermedades y lesiones. Puede resultar útil para la cura de traumatismos,

reumatismos y problemas respiratorios. Se emplea, a su vez, para relajar o estimular el sistema nervioso, mejorar el sistema circulatorio (el agua caliente dilata los vasos sanguíneos, mientras que la fría los contrae) y el sistema digestivo. Además tiene un efecto psicológico. Veamos de qué se trata esta disciplina


Gentileza Secretaría de Turismo; de Entre Ríos

que, cabe aclarar, no es hija de nuestro siglo, sino que ya era practicada en la antigüedad por civilizaciones como la griega y la romana, que utilizaban las termas y los baños públicos como espacios de de disfrute y relajación.

¿Cómo se aplica?

Los tratamientos con hidroterapia se aplican de manera sencilla a través de distintos métodos. Por un lado están los baños: se sumerge el cuerpo en forma total o parcial y el agua puede utilizarse a distintas temperaturas.

Por el otro, las duchas, de varios tipos en función de la presión que el agua ejerce sobre el cuerpo (la escocesa, por ejemplo, es una de ellas). Cuando el método es a chorro, el agua sale a través de un único orificio, y puede regularse la presión y la temperatura según la necesidad. Lo cierto es que la hidroterapia propone el tratamiento de ciertas patologías mediante la aplicación del agua sobre la piel. Es bueno recurrir a la palabra de los que saben: la doctora Laura Remorino, dermatóloga del Hospital Británico de Buenos Aires (MN:84.802), explica que “la piel es un órgano neurovascular cuyo rol es la correcta interrelación con el medio que nos rodea. Tiene funciones protectoras, metabólicas, homeostáticas y estéticas”. En cuanto a la utilidad de la hidroterapia como recurso terapéutico, Remorino afirma que, antes de elegir un método, “es muy importante saber previamente cuáles son los efectos del agua en el cuerpo”. Los tratamientos combinados frío-calor, por ejemplo, son los más utilizados y verdaderamente acertados para la relajación. Hacen que los vasos sanguíneos obtengan una flexibilidad mayor, aumentando y disminuyendo el calibre con los cambios de temperatura. Una aplicación fría a menos de 18° C produce una vasoconstricción inmediata que, seguida de una vasodilatación, refleja un aumento de la circulación. Esto aumenta el metabolismo orgánico y da una gran sensación de sedación y relax. Dicho procedimiento debe realizarse con

Alternativas Los spa son una muy buena opción. Allí se utiliza agua común a la que se le añaden artificialmente sales o aditivos. Son una buena y saludable alternativa para el esparcimiento y la relajación. Los circuitos que comúnmente ofrecen son piscinas termales, jacuzzi (ambos con agua caliente), sauna (calor seco), baño turco (con una humedad del 99%) y ducha escocesa (alterna entre agua fría y caliente). Cualquiera de estos recursos contribuye a la estimulación del sistema circulatorio y del sistema inmunológico. Alivia contracturas o tensiones musculares. Permite una buena relajación física y psíquica con una consecuente disminución de los niveles de stress y ansiedad. Elimina toxinas y mejora la respiración. Otra alternativa son las aguas termales. Formadas en el seno de la tierra y ricas en minerales, actúan directamente en afecciones reumáticas, cardiovasculares, arterioesclerosis, procesos metabólicos en general, sistema muscular y articulaciones. Son, además, sedantes y relajantes, ideales para contrarrestar las penurias del ritmo de vida actual. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) ha admitido oficialmente el tratamiento hidrotermomineral válido como tal y coadyuvante de múltiples afecciones. Un dato para no pasar por alto.

un camino . 41


el cuerpo caliente, preferentemente con una temperatura mayor a los 3536°C. Cuando se aplica agua fría sobre la piel se generan los siguientes efectos: · Vasoconstricción (contracción de las vasos sanguíneos superficiales). · La piel palidece (por la falta de sangre en la zona). · Disminuye la frecuencia cardiaca. · Disminuye el pulso. · Disminuye la respiración. · Aumenta el tono muscular. · Disminuye la fatiga. · Estimula la diuresis. · Aumenta el metabolismo, por lo tanto hay mayor eliminación de material de desecho. “Y si dejamos de aplicar frio en la zona, el cuerpo reacciona provocando una vasodilatación de las venas y au-

mentando la cantidad de sangre que pasa por ellas. Esto produce una sensación de placer y bienestar”, afirma Remorino. El tiempo aconsejable es de 15-20 minutos alternando entre agua caliente y agua fría. El efecto mecánico más ponderado que ejerce el agua es que favorece el retorno venoso de las piernas y la circulación linfática de los miembros, lo que ayuda a eliminar edemas, toxinas y la sensación de cansancio, sobretodo en miembros inferiores. También es el complemento ideal para el ejercicio y rehabilitación por la resistencia que ejerce el agua cuando un cuerpo está sumergido.

Hidroterapia casera

Lo verdaderamente importante de esta terapia es el contraste de tempe-

raturas. Algo que es posible simular en casa. ¿Cómo? Se puede empezar por exfoliar la piel con esponja vegetal y sumergirse en un baño de agua tibia por unos 15 minutos. Después, darse una ducha de agua fría de unos 3 a 5 minutos, primero una pierna, después la otra, luego los brazos por separado, el tronco y finalmente el cuerpo completo. Tras secarse aplicar una crema hidratante. “Este procedimiento ayuda mucho a mantener la piel hidratada y elástica”, afirma la doctora Remorino. Actualmente, esta técnica de hidroterapia se utiliza en muchos spa y centros de rehabilitación; en los primeros con fines estéticos, relajantes o estimulantes, y en los segundos, coordinados por fisioterapeutas que trabajan en pacientes con patologías neurológicas, musculares y postquirúrgicas, siempre como un complemento terapéutico. Otras opciones caseras son el baño de inmersión (para el estreñimiento y ansiedad), ducha con agua caliente (relajante), baño de vapor (elimina la congestión nasal, destapa los bronquios), paños calientes (alivia cólicos y dolores menstruales) y fríos (para bajar la fiebre), y hielo (para golpes y traumatismos). maia calcagno

Termas en Argentina

*

La oferta es muy amplia. Algunas de las más importantes son Termas de Reyes, Jujuy, y las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero. Entre Ríos es una de las provincias con mayor oferta, se destaca el Complejo de Aguas Termales Vertiente de La Concordia, con aguas a 49º C. El sur también tiene lo suyo. Allí se encuentran las Termas de Copahue, cuyas aguas termales de deshielo tienen propiedades particulares debido a las emanaciones gaseosas del volcán (que lleva el mismo nombre). + info: www.termasdeargentina.com.ar - www.welcomeargentina.com/termas-spa/listado-spa.html

42 . un camino



SALUD

Cómo proteger el corazón Las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse: basta con una buena dieta y un poco de ejercicio para disminuir riesgos innecesarios. Siga estos consejos y evite disgustos.

L

o primero que hay que saber es que reducir la obesidad abdominal disminuye el riesgo cardiovascular. Cuando la grasa del cuerpo se localiza en la parte central del abdomen existe mayor probabilidad de sufrir síndrome metabólico. Este síndrome esta conformado por un conjunto de enfermedades como:

• dislipemia • resistencia a la insulina • diabetes • hipertensión (aumenta el riesgo de padecer un problema cardiovascular) La circunferencia de la cintura es un indicador sencillo y claro que debe alertarnos: cuando supera los 85/90 centímetros en la mujer y 95/100 en el hombre, hay riesgo elevado de sufrir complicaciones cardiovasculares.

44 . un camino

Algunos consejos para mantenerse en forma Baje las grasas y azúcares Realice a diario una alimentación baja en grasas saturadas, trans y azúcares simples, y rica en frutas, hortalizas, cereales integrales, pescados, frutos de mar y frutas secas. De ese modo podrá controlar los niveles de glucemia y colesterol. Recuerde… • realizar las seis comidas • beber abundante líquido • retirar la piel del pollo y grasa visible a la carne antes de la cocción • moderar el consumo de alcohol y controlar el sodio (una buena forma de comenzar es consumir aquellos líquidos bajos en sodio) Muévase Hacer ejercicio regularmente es fundamental. Los músculos constituyen el tejido más extenso del organismo y son la principal vía para gastar glucosa.


Recuerde… • realizar 30/45 minutos diarios de ejercicio • a diario, camine, ande en bicicleta o baile. • arregle el jardín, saque a pasear al perro. • haga trabajo de fortalecimiento muscular con pequeñas mancuernas.

Controle sus cifras • Manténgase atento a los valores de presión arterial, colesterol y glucemia en sangre a través de chequeos médicos. • Controle la medida de su cintura y anótela. • Deje de fumar. El cigarrillo es otro factor importante de riesgo cardiovascular. • Descanse. La falta de sueño favorece el depósito de grasas, especialmente en

el abdomen. Estas cifras están vinculadas con la salud en general y muy especialmente con la salud del corazón. Por eso es muy importante que conozca los valores “ideales” o “normales”, dado que cuanto más nos acerquemos a ellos estaremos más saludables. JULIA LAURELLI, LIC. EN NUTRICIÓN, MN:

5453

CIFRAS SALUDABLES CONVIENE TENER MENOS DE: 1. Circunferencia cintura mujer

85-90 cm

1. Circunferencia cintura hombre

95-100 cm

2. Presión arterial 3. Glucemia

13/8 mm/Hg

4. Colesterol total

200 mg%

5. Colesterol LDL (Malo)

100 mg%

6. Colesterol HDL (Bueno)

Mujeres: mayor a 50 mg/dl Hombres: mayor a 40 mg/dl

7. Triglicéridos

150 mg%

PARA REFLEXIONAR ¿Cuánto hace que no se realiza un chequeo? Realizarlo anualmente es la mejor herramienta de prevención, dado que le permitirá conocer de manera precoz la pre-

100 mg%

sencia de algún desorden en los valores de cualquiera de estos indicadores. Recuerde que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte evitable en todo el mundo, y la clave para prevenirlas consiste en controlar los valores de estos indicadores.

un camino . 45


* INFORMACIร N DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el mes de mayo, la mutual de seguros Protecciรณn sumรณ a los habituales curso de capacitaciรณn para conductores de larga distancia la implementaciรณn del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.

46 . un camino


dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia.

¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro.

¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad.

¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos

En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más preparación dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distancia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son someti-

de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas.

*

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

EL SERRANO S.R.L C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.