Revista un camino julio 2013

Page 1

#31

año 3 julio 2013

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

DESTINOS DE NIEVE

¡QUE VIVA EL INVIERNO! MISIONES LA HUELLA GUARANÍ

CINE ESTRENOS DE VACACIONES

ENTREVISTA LUCIANO CÁCERES



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

Vacaciones de invierno

U

na vez más, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Camino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de Larga Distancia.

mes, conversamos con el actor Luciano Cáceres. Y cómo en cada edición, incluimos notas de moda, salud, entretenimiento y muchas pero muchas más propuestas más.

En esta edición, la número treinta y uno, nos proponemos recorrer los más importantes destinos invernales de alta montaña. Con paisajes naturales sorprendentes, entre bosques y lagos, los centros de ski son una opción imperdible para disfrutar en familia o con amigos cuando el termómetro marca muy por debajo de cero.

Por último, le sugerimos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar

Para los fanáticos del turismo ecológico, visitamos en Misiones “la Huella Guaraní”, un nuevo circuito etnoturístico que en sus más de 60km. atraviesa selva virgen y comunidades originarias.

Si en cambio, lo que está buscando es un viaje para descontracturarse y darse un baño de juventud, le proponemos un recorrido distinto por los principales complejos de aguas termales del país. En la entrevista del

Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

* un camino . 3


El cartero pasa los miércoles, El médico cada dos semanas, Nosotros todos los días.


TODA LA ARGENTINA UNIDA POR EL ÓMNIBUS.


Sumario

8

* agenda Ciencia, salidas y eventos

14

* moda Especial Vacaciones de invierno

18

* TERMAS Humo sobre del agua

24

* MISIONES Tras los pasos de la Huella Guaraní

26

NIEVE * ESPECIAL Centros de esquí en Argentina.

34

DE INVIERNO * VACACIONES Cuando los bajitos mandan

38

* ENTREVISTA Luciano Cáceres

42

DE LA VENTANA * SIERRA Montañas bonaerenses

“Es un privilegio poder vivir de lo que a uno le gusta hacer”

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Diseño Daniela Sawicki Colaboran en este número Maia Calcagnio, Agustín Munaretto, Martín Caamaño, Nazareno Brega, Mariano Jasovich, Paula Peyseré. Foto de tapa: Por Eliseo Miciu. Gentileza Cerro Chapelco. CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar En facebook: Un-Camino Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

6 . un camino


un camino . 7


c * ciencia

8 . un camino

agendas@revistauncamino.com.ar


Al infinito y más allá LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA INAUGURÓ UN NUEVO PLANETARIO QUE A PARTIR DE LA TECNOLOGÍA HD PROMETE DEJAR BOQUIABIERTO A GRANDES Y CHICOS. UN PASEO DIFERENTE POR LA CAPITAL DE LA PROVINCIA BONAERENSE. Ubicado en el bosque de la ciudad de La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires ya cuenta con el Planetario más moderno de la región. Se trata de un complejo de alta tecnología que combina la ciencia con recreación. Con el objetivo de abrir sus puertas al público general durante las próximas vacaciones de invierno, el edificio, ubicado en el predio de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas donde antes funcionaban talleres del Observatorio, posee una superficie de 1200 metros cuadrados y capacidad para 200 visitantes. Desde la UNLP se informó que se trata del planetario más moderno de América latina. Dotado con equipamiento de punta para la reproducción de imágenes de altísima definición, cuenta con dos proyectores tipo “4K Ultra HD” ubicados de manera que “en un punto determinado los haces de luz se superponen, provocando lo que se llama proyección inmersiva. Eso hace que el espectador tenga la sensación de estar adentro del escenario virtual que está viendo”, explicó el director del flamante planetario, Carlos Feinstein.

Recostados sobre mullidos asientos de cara hacia la enorme pantalla en forma de cúpula -el domo posee 187 metros de diámetro-, los visitantes podrán verán pasar planetas, estrellas y asteroides entre otras particularidades. El planetario tiene prevista la proyección de películas como Maravillas del universo, un recorrido por las profundidades del espacio a través de los ojos del telescopio espacial Hubble. Asimismo se exhibirá Estrellas de los faraones, un viaje al antiguo Egipto para que el espectador conozca de cerca cómo la ciencia era utilizada con el objetivo de investigar acerca del tiempo, realizar calendarios y alinear grandes construcciones. Es que según los expertos de la Universidad de la Plata “los planetarios actuales no sólo muestran las proyecciones de estrellas y constelaciones, sino que tienen capacidad para la generación de variados tipos de espectáculos en 3D”. Integrado al Museo de Ciencias Naturales, al Jardín Botánico, al Zoológico, al lago, al teatro Martín Fierro en el paseo del Bosque, el nuevo planetario se suma a un mega complejo de atracción científica, cultural y turística. Visitas: de martes a viernes (solicitando turno) se reciben exclusivamente a escuelas e instituciones educativas -desde jardín de infantes hasta secundaria-. En tanto, los fines de semana y días feriados está abierto para todo público.

un camino . 9


s* Salidas

agendas@revistauncamino.com.ar

VACACIONES CON MATÍAS EN LA FELIZ

¿Vacaciones de invierno en Mar del Plata? Claro, ¿por qué no? La ciudad Balnearia tiene muchos más atractivos que sus playas. Por ello, quienes la visiten en las próximas semanas, además de sus paseos costeros, el puerto y su excelente gastronomía, podrán disfrutar de un programa bien diferente. Es que el humorista y dibujante Fernando Sendra cumple 40 años de profesión y lo festeja en la ciudad feliz con una gran exposición de dibujos, bocetos, viñetas y chistosas observaciones de sus múltiples e históricos personajes. “Vacaciones con Matías”, así se llama la muestra, tendrá lugar en el Museo Castagnino, en Av. Colón 1189 y Viamonte, hasta el 19 de agosto. La misma, incluye instala-

10 . un camino

ciones de distintos y muy originales objetos, videos y gigantografías. Además, habrá actividades dirigidas a los más chicos. “Quiero que la gente venga y se divierta. Que lo que vea la haga reír”, comentó el artista durante la presentación. Y seguro que así será. Por las dudas, en el libro de visitas, Sendra se anticipa y dice: “se aceptan opiniones sinceras, aunque preferimos las mentiras piadosas”. La muestra permanecerá abierta los lunes, miércoles, jueves y viernes de 15 a 21, y los sábados y domingos desde las 14. Una propuesta única e irrepetible para los que visiten la Costa Atlántica. ¿Se lo va a perder?


un camino . 11


e* La Rural de Palermo

agendas@revistauncamino.com.ar

EL CAMPO EN LA CIUDAD

Llegan las vacaciones de invierno y como cada año, la ciudad de Buenos Aires recibe a una de las ferias más importantes del país: La Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, mejor conocida como “La Rural”. Esta edición, la número 127, tendrá lugar desde el jueves 18 hasta el martes 30 de julio como siempre en el tradicional predio del barrio de Palermo. En lo que representa una atracción ideal para toda la familia, los visitantes descubren, viven y sienten el espíritu del campo a través de los mejores exponentes de las distintas razas entre los 4.500 animales inscriptos y los más de 500 stands donde se presentan las últimas tendencias en agricultura, genética, maquinaria y desarrollo tecnológico para el cultivo. Además, los adultos tienen la posibilidad de

12 . un camino

participar en demostraciones de camionetas 4×4 y los más chicos disfrutar en escuelas de adiestramiento de perros y equinos entre actividades recreativas de lo más variado. Con sorpresas nuevas cada año, la visita a la Rural se ha vuelto un programa obligado para quienes disfrutan sus vacaciones de invierno en la ciudad de Buenos Aires. Pero atención, teniendo en cuenta que son casi un millón de personas las que pasarán por allí durante dos semanas, sin duda los fines de semana serán los más concurridos. Por eso, y de ser posible, visite la feria entre semana, mejor aún por la mañana que es cuando menos gente hay y más podrá disfrutarla. Para más información: http://www.larural.com.ar


un camino . 13


* moda

Vacaciones de invierno ¿Y quién dijo que estar abrigado es sinónimo de lucir desarreglado? Aún en invierno, con frío y mucha ropa encima podemos vernos muy a la moda.

Levi´s

VER

Corre Lola

E

l invierno está entre nosotros. Los tres próximos meses vamos a estar bien abrigados pero no por ello menos elegantes. Es más, no hay nadie más elegante que una persona ves-

14 . un camino

tida “de invierno”.

Los cool hunters recorren febrilmente las ciudades más importantes del mundo en busca de lo que se ve y se usa en las calles, algo que se conoce

como street fashion. Será moda una extraña combinación de los anticipos que muestran las revistas, lo que nos resulta cómodo y nos gusta, lo que nos parece elegante y eterno y el estilo


Legacy Infinit

Levi’s

VER Cardon

personal, que siempre debemos construir con delicado empeño. Keep it simple (mantenlo sencillo), sabe decir un reconocido modelo internacional, es decir, cuanto menos, más. Yves Saint

Laurent, famosísimo diseñador francés, dijo alguna vez: “para estar bella le basta a una mujer un suéter negro, una falda, e ir del brazo del hombre que ama”. A lo que agregó “¿No será

la elegancia el olvido total de lo que se lleva?”. Como vemos, los más grandes gurúes del diseño enseñan que hay un estilo que beneficia a cada persona y que la belleza y la elegancia son, ante

un camino . 15


Ha

Topper

Levi´s

Cardon

todo, una cuestión de actitud Teniendo un estilo personal es que podremos rescatar algunas prendas pasadas de moda siguiendo la tendencia vintage, que es algo añejo, antiguo o destacado. Eso sí, hay que saber llevar este tipo de prendas. Sin embargo, el vintage también puede ser trendy, que en realidad es lo opuesto, es decir, de última moda. En uno de estos estilos, o dentro del abanico de opciones que se desliza entre ellos, estará el modelo para este invierno. Prendas y accesorios para lucir en estas merecidas vacaciones

16 . un camino

que, para muchos afortunados, transcurrirán en las sierras, la nieve o el mar. Para las damas: campera impermeable gris con capucha ($499, Topper); cardigan con guarda y calza estampada ($498 y $158, todo VER); pantalón tipo babucha negro y zapatillas botita ($209 y $295, todo Topper); sweter negro bordado (consultar precio, Levi´s); bota de gamuza con plataforma ($600, Corre Lola). Para los caballeros: campera de cuero marrón y chaleco impermeable ($3890 y $849, todo Levi´s); campera tejida azul ($879, Legacy);

cardigan gris con guarda y borcegos de cuero ($1355 y $1460, todo Cardon); cardigan combinado ($730, HA); gafas de sol ($1300, Infinit). MAIA CALCAGNO

Cardon: www.cardon.com.ar; Corre Lola: www.correlola.com.ar; Herencia argentina: www.herenciaargentina.com.ar; Infinit: www. infinit.la; Legacy: www.legacy.com.ar; Levi´s: www.levi.com.ar; Topper: www.topper.com. ar; VER: www.ver.com.ar



Foto Gentileza Turismo Casa del Neuquen

*TERMAS EN ARGENTINA

Humo sobre el agua Argentina tiene una amplia oferta de centros termales. De Jujuy a Neuquén, pasando por Catamarca, Santiago del Estero, Entre Ríos y Mendoza, presentamos aquí un itinerario plagado de posibilidades para los que deseen reunir los placeres del turismo con el cuidado de la salud.

A

los que piensan que eso de zambullirse en el agua es cosa exclusiva del verano, hay que decirles que están equivocados. Aún con el invierno tocándonos los talones, no es necesario viajar en busca de climas tropicales para darse un chapuzón. Tampoco es necesario esperar las vacaciones de enero y febrero para permitirse un descanso. Las termas son una opción para quien, en cualquier época del año, desee relajarse y entrar en contacto con el agua. Tal vez sea el paseo que mejor conjugue relax y salud. Bajando desde el norte hacía el sur de la Argentina, comprobamos que nuestro país cuenta con una amplia oferta de centros termales, cada uno con las características distintivas de la región en la cual se hallan emplazados. Lo que sigue es un posible iti-

18 . un camino

nerario que persigue las huellas de esas piletas humeantes que se despliegan a lo largo de todo el territorio nacional.

Jujuy Termas de Reyes En la región serrana de Los Valles se encuentran las placenteras y saludables aguas de las Termas de Reyes, un paraje mágico y casi secreto en la provincia de Jujuy. Emplazado dentro de la quebrada de Reyes se enencuentra el Hotel Termas de Reyes, sitio que permite disfrutar en todo su esplendor los beneficios de las aguas termales de la zona y que además cuenta con la poderosa vista que ofrece la accidentada geografía del lugar. Las aguas que brotan de los manantiales de Termas de Reyes lo hacen a una

temperatura de 50°, por eso están clasificadas como aguas hipertermales y llegan desde una profundidad ascendente a los 700 mts.

Catamarca Termas de Fiambalá Sobre la ladera de la Sierra de Fiambalá, en la provincia de Catamarca, se alza el centro terapéutico Termas de Fiambalá. Con el espectacular paisaje de la Cordillera de los Andes como telón de fondo, y rodeadas por abundante vegetación agreste del tipo arbustiva, estas aguas hipertérmicas –alcalinas, hipotónicas y ricas en algas verdes– oscilan en una temperatura que va de los 38° a los 70°. Oxigenantes y sedativas, las Termas de Fiambalá están compuestas de una piscina al aire libre y varios ba-


Gentileza Area Prensa Secretaria de Turismo de Catamarca

Termas de Fiambalá, Catamarca.

ños a chorro puestos al servicio de los visitantes.

sanTIaGo dEl EsTERo Termas de Río Hondo En el derrotero que trazan los circuitos termales de la Argentina, las Termas de Río Hondo son una instancia central. Antiguamente fueron conocidas con el nombre de Yacu-Rupaj (Aguas Calientes Milagrosas) y fueron utilizadas por los Incas desde la época prehispánica. La localidad de Río Hondo, emplazada sobre las costas del río Dulce, en la provincia de Santiago del Estero, terminó convirtiéndose en una verdadera ciudad termal, ya que está asentada sobre 14 napas mesotermales (es decir una terma mineralizada de 12 km a la redonda) que la convierten en el complejo termal más importante de Sudamérica. La actividad turística en las termas comenzó a fines del siglo XIX, con la construcción del primer alojamiento en 1884. En 1932, por iniciativa provincial, se delimitó el trazado del pue-

blo, que constituye hoy el centro de la ciudad. En septiembre de 1954, las Termas de Río Hondo fueron declaradas municipio, y desde diciembre de 1956 se las reconoce como ciudad. Con los años venideros se ha ido desarrollando hasta convertirse en el importante y reconocido centro termal que es en la actualidad. Saludables y de incomparable calidad, las aguas que brotan y fluyen en esta zona atraen durante todo el año a una infinita cantidad de turistas de diferentes regiones del país y del mundo. Este enorme spa natural posee una amplia variedad de aguas mineromedicinales y cuenta con un centro médico de orientación que está puesto a disposición del visitante para su correcto asesoramiento. Así, quienes visiten el lugar, pueden someterse a diversas terapias que se complementan con una gran oferta de actividades recreativas, destinadas a todas las edades: caminatas, cabalgatas, trekking, práctica de deportes varios y diferen-

un poCo dE HIsToRIa Ya las antiguas civilizaciones utilizaban las aguas termales con fines terapéuticos o, incluso, como medio para socializar. Los rastros más antiguos de construcciones levantadas con este fin datan de antes del 2000 a.C. en India. Es sabido que en la Antigua Roma y en Grecia el baño termal era considerado un verdadero ritual. Aunque los primeros registros del uso de agua caliente en las termas son de fines del siglo V a. C., recién a partir de 1986 las aguas termales fueron declaradas oficialmente como un instrumento alternativo beneficioso para la salud física y mental. Aceptada por la Organización Mundial de la Salud como medicina complementaria, de este uso de las aguas surgió una nueva disciplina llamada hidrología médica.

un camino . 19


Gentileza Secretaría de Turismo; de Entre Ríos

Termas de Villa Elisa, Entre Rios.

tes disciplinas náuticas. En cuanto a los beneficios de adentrarse en estas magníficas termas, no se puede dejar de resaltar que sus aguas alcalinas, bicarbonatadas, cloruradas y sulfatadas previenen y alivian múltiples afecciones. Esto, sumado a las comodidades y servicios que brinda la localidad, convierte a Termas de Río Hondo en un lugar donde placer, serenidad, salud y turismo son sinónimos para cada uno de sus visitantes. Y hablando de comodidades y servicios, Termas de Río Hondo está provista de una gran infraestructura hotelera, compuesta por más de 170 establecimientos de distintas categorías, muchos de los cuales cuentan con el servicio de baño termal en la propia habitación. ¡Un lujo único!

figura como uno de los puntos destacados a la hora de pensar el circuito de aguas termales en nuestro país. Muchos de sus departamentos cuentan con distintos complejos a los que gran cantidad de turistas va en busca de los poderosos atributos que ofrecen sus aguas. De acuerdo a los diferentes departamentos, estos son algunos de los complejos principales:

Complejo termal de Federación

La ciudad de Federación fue el escenario de la primera perforación termal realizada en la Mesopotamia argentina, allá por 1994. Desde el Acuífero Guaraní (el mismo que nutre termas uruguayas y brasileñas), a una profundidad de 1.268 metros surge la caudalosa y cristalina agua potable de este complejo, en el que fluyen 450 mil litros de Entre Ríos agua por hora, con una presión de 6 kiSin dudas la provincia de Entre Ríos logramos por centímetro cuadrado, a

20 . un camino

una temperatura constante de 42,5°. Visitar el complejo supone encontrarse en un predio de 2,5 hectáreas, compuesto de 12 piscinas distribuidas en diferentes sectores especialmente diseñados para satisfacer las preferencias y orientaciones de los visitantes. Cuenta con un sector pasivo, en el que se destaca la pileta cubierta con hidrojet, que se mantiene a una temperatura de 41°. Este espacio cuenta también con bancos sumergidos, quinchos, duchas y vestuarios. Por otra parte, la pileta semi-olímpica es el atractivo principal del sector recreativo: son 400 metros a una temperatura de 37° y profundidad ideal para la natación. También en este sector puede apreciarse una pileta cubierta con techo transparente, un espejo de agua de 12 x 25 m, temperatura de 41º y una profundidad en forma de pendiente que va desde los 1,50 m a los 0,90 cm. A esta piscina se anexa un pa-


Gentileza Ente Provincial de Termas de Neuquén

Otros complejos termales de Entre Ríos Además de los destacados, estos son los otros complejos termales que podemos encontrar a lo largo de la provincia:

Termas Colón Complejo Termas Concordia Termas Concepción Termas Chajarí Complejo termal San josé Complejo termal y parque acuático de Victoria Termas Villa Elisa Aguas termales, ideales para combatir el stress.

tio de duchas con 12 chorros. Ambos espacios cuentan, a su vez, con sectores específicos para niños, con distintos juegos que varían según las edades. También es importante destacar que el complejo cuenta con un sector especial para personas con capacidad reducida, además de un spa y un mini museo que propone un recorrido fotográfico que ilustra la primera perforación realizada en la ciudad.

Termas de Gualeguaychú No sólo del carnaval vive Gualeguaychu, sino también del remanso que ofrecen sus aguas. Cerca de esta ciudad se encuentran dos complejos termales de alta calidad. Uno es el clásico complejo Termas de Gualeguaychú, un predio de 20 hectáreas con cuatro piletas de diferentes características en el que sobresale la piscina cubierta de forma rectangular con 12 hidromasajes

que se mantiene a una temperatura de 36°. Las otras piletas presentan diferentes formas, redondas y ovaladas, y ofrecen cortinas de agua a 38° de temperatura y cinco hidromasajes. Un detalle para tener en cuenta de estas termas es que las piscinas son poco profundas, lo que convierte a este complejo en un paseo ideal para toda la familia. El otro complejo es conocido como Termas del Guaychú. Se trata del nuevo centro termal de la ciudad y su principal atractivo radica en que está asentado en medio de un paisaje campestre, con gran abundancia de aves y flora autóctona, donde hasta es posible percibir el suave susurro de los arroyos lindantes. Está compuesto por varias piletas, con aguas que alcanzan los 40° de temperatura, rodeadas por decks de madera que resaltan el tono rústico del lugar. El agua de las Termas del Guaychú es congénita, es de-

cir, nunca salida a la superficie desde el periodo Jurásico. Esta permanencia de casi 200 millones de años la ha convertido en un agua termomineral con grandes contenidos de sólidos disueltos cuyas características fisicoquímicas la definen como un agua sódica con alta cloruración, lo cual agrega a las condiciones relajantes que de por sí tienen las aguas termales, características terapéuticas mayores.

Termas de La Paz y Termas María Grande A estos dos complejos no los une tanto la proximidad como sus particulares características. Se trata de dos sitios marcados por una imponente belleza natural que se conjuga con la altísima calidad de sus aguas. En la ciudad de La Paz, alzado sobre las barrancas, se encuentra el complejo Termas de La Paz, un predio de 12 hec-

un camino . 21


Foto Gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy / Augusto Moreno.

Termas de Reyes, Jujuy.

táreas en el que los paisajes panorámicos del río Paraná y sus islas lo convierten en un lugar único. Cuenta con 11 piscinas de diferente extensión y profundidad, construidas con cuidadosos diseños. En el edificio principal se destaca la gran confitería, cuyo mayor atractivo es una amplia terraza balcón que permite apreciar la imponente vista, luego de los baños en las termas. El predio que aloja al complejo Termas María Grande tiene una extensión de 47 hectáreas. Ubicado sobre los montes nativos de aproximadamente 200 años de antigüedad, el predio está atravesado por una cañada que le otorga una belleza especial, distinguiéndolo de otros complejos. Termas María Grande cuenta con nueve piscinas en total. Tres cubiertas, de formas circulares, triangulares y trapezoides, con distintas temperaturas que varían entre los 39º y 46.5º. La profundidad de las mismas van desde los 30 cm a los 1.60 m. Dos de ellas tienen hidrojet. El predio está dividido en cuatro sectores bien definidos: el balneario, el

22 . un camino

sector de hotelería, un barrio privado compuesto de más de una docena de cabañas y una zona para acampar que resulta una buena opción para los que quieran contactarse todavía más con la dominante naturaleza del lugar.

Mendoza Termas Cacheuta En el departamento de Lujan de Cuyo, sobre la margen derecha del río Mendoza, se ubica la localidad de Cacheuta, donde podemos encontrar otro destacado punto termal de nuestro país. En la precordillera, a 1.245 m sobre el nivel del mar, están las termas, rodeadas de un sobrecogedor paisaje conformado por laderas escarpadas de roca desnuda y rodeadas de diversa vegetación del tipo arbustiva. Con aguas que alcanzan una temperatura que oscilan entre los 45° y los 50°, Termas Cacheuta ofrece variadas posibilidades para asegurar un agradable estancia: balneoterapia, piscina al aire libre, baños de inmersión, baño de chorro, duchas, fangoterapia al aire libre,

cabinas de vapor, masoterapia, climatoterapia, gimnasia y dietas.

Neuquén Spa Termal Copahue El sur también se inscribe en la ruta termal argentina. Al noroeste de la provincia de Neuquén, más precisamente en el departamento Ñorquín, se encuentra El Spa Termal Copahue, emplazado en una olla de origen glaciario, a 1.920 metros sobre el nivel del mar y sobre las estribaciones del volcán homónimo. Copahue , en lengua araucana, significa azufre. La imponente omnipresencia del volcán condiciona las cualidades de las aguas de estas termas. Se trata de aguas de deshielo que adquieren sus propiedades debido a las emanaciones gaseosas volcánicas que, en su transformación, se cargan de minerales y gases en concentraciones variadas. Por la diversidad de sus fangos, algas, aguas y vapores, el Spa Termal Copahue es considerado un centro termal de características únicas. martín caamaño



Xxxx

* MISIONES


Tras los pasos de... La Huella Guaraní, el sendero etno –turístico de la provincia de Misiones propone un recorrido de más de 60km para adentrarse en la selva y las culturas originarias de la región. s bien sabido, cada provincia argentina tiene atractivos únicos e incomparables. En todas, sí, en todas, encontraremos paisajes, flora y fauna, además de una presencia cultural que nos sorprenderá. Sin embargo, muchas veces nos perdemos de disfrutar de algunos de esos encantos por falta de información, de oferta y de una organización pensada para el turismo.

E

Afortunadamente, el trabajo incansable de las Secretarías de turismo provinciales está revirtiendo ese escenario y el visitante encuentra, cada día más, destinos pensados y preparados para brindarle una experiencia única e inolvidable. Algo así ocurre en Misiones dónde días atrás se presentó la “Huella Guaraní”, el primer sendero etno-turístico de largo recorrido de la provincia y el más largo en el ambiente de la República Argentina. Se trata de una experiencia de ecoturismo que recorre 62 km a través de 20.000 hectáreas protegidas. El paseo, denominado además como ”La Senda Sagrada de la Tierra sin Mal”, ofrece a sus visitantes una gran variedad de actividades que combinan turismo aventura con la preservación de las culturas originarias. “Se trata de una experiencia innovadora que viene a reformar la región del Moconá y las comunidades originarias instaladas a lo largo del sendero

como las aldeas y las colonias rurales de Fracrán y Colonia La Flor”, explica el subsecretario de Ecoturismo de Misiones, Magister Fabio Zappelli. El recorrido se extiende por la Ruta Provincial 15, entre la RP Costera 2 “Juan Pablo II” y la Ruta Nacional 14, y su dificultad es media-alta, con una altitud que va desde los 398 a los 597 metros sobre el nivel del mar. A lo largo de su recorrido, atraviesa la Reserva de Biósfera Yabotí, reconocida internacionalmente en 1995 por el Programa “Hombre y Biósfera” de la UNESCO. La misma está compuesta por las áreas protegidas de la Reserva Natural y Cultural, el Área Experimental Guaraní y el Parque Provincial CaáYarí. Del total de esa extensión, unos 32 km son de selva misionera en gran estado de conservación, casi virgen.

nativas para descubrir la diversidad y riqueza que encierra la selva misionera. De este modo, los viajeros pueden, por ejemplo, realizar actividades de cicloturismo, senderismo, 4X4, paseos fotográficos, avistaje de aves y visitas a numerosos saltos de agua escondidos en la selva. La nueva propuesta para disfrutar los paisajes y las culturas originarias y rurales de la provincia de Misiones ya tiene nombre: la Huella Guaraní. Sea Ud. de los primeros en descubrirla. Más información: http://www.turismo.misiones.gov.ar

.

Toda una experiencia Al estar el sendero atravesado por comunidades que provienen de aldeas originarias como Caramelito, Pindó Poty, Jejy, Její mini y ItáChí entre otras, quienes busquen conocer en mayor profundidad estas culturas, podrán interactuar con las comunidades locales, tanto en el aprendizaje de técnicas ancestrales de construcción, caza y pesca, como en la adquisición de artesanías autóctonas. Pero la Huella Guaraní ofrece alter-

* un camino . 25


Eliseo Miciu

*

ESPECIAL NIEVE


Que viva el invierno Como cada invierno, muchos puntos de nuestro paĂ­s se cubren de blanco dando comienzo a la prĂĄctica de deportes sobre nieve. De norte a sur, un recorrido imperdible por los principales destinos para disfrutar de un invierno encantador.

un camino . 27


L

a discusión iba más o menos así: “Yo prefiero toda la vida el verano al invierno, el sol que te pega en la cara, los días son más largos, usas poca ropa, hace calorcito ¿qué más se puede pedir? El invierno, en cambio, es frio; el viento que te pega en la cara y no te dan ganas ni de salir de la cama”. Del otro lado, y con una frase muy corta ella le retruca: “Se nota que nunca fuiste a la nieve”. Y fin de la discusión. Lo cierto, para hacer las veces de árbitro, es que no se trata tanto de si el verano es mejor que invierno sino en dónde transcurrimos cada uno de ellos. ¿O acaso alguien puede encontrar agradable estar

28 .

un camino

caminando vestido de traje un 5 de enero con 37 grados a la sombra por la peatonal de Florida? Con el invierno pasa algo similar, para quienes alguna vez tuvieron la oportunidad de disfrutar esta época del año en el corazón de la montaña, la percepción es otra. Créalo, el frío allí es sinónimo de placer; el sol que pega en la cara calienta más que en el verano y la sensación de deslizarse en la nieve no encuentra en el diccionario palabras que la describan fielmente. Porque si al invierno le agregamos nieve y unas tablas, no hay nada que se le compare. Decir que el esquí es uno de los deportes más lindos que se puede prac-

ticar, es quedarse cortos; habría que agregar, además, que es uno de los pocos, sino el único, que realmente se puede practicar en familia. Porque para la nieve no hay edad, dicen los que saben, y basta ver a un abuelo de 70 años esquiando a la par con su nieto de 12 para darse cuenta que no estamos exagerando. Por ello, si Ud. es un habitué de la nieve, no hace falta que le digamos nada. Pero si en cambio es de los que nunca se le animó a las pistas blancas, sepa que nunca es tarde para empezar y que nuestro país está repleto de destinos, cada uno con su sello propio, que lo harán vivir una experiencia inigualable.


Las Leñas

Mendoza

Comenzando con los centros de esquí más norteños del país, la provincia del buen vino, ofrece durante todo el invierno excelente calidad nieve y servicios en los clásicos de Las Leñas y Penitentes. Entre los dos, Mendoza cuenta con miles de hectáreas esquiables con opciones para todos los niveles y gustos. Las Leñas

Enclavado en plena cordillera de los Andes, a tan solo 1.200km de la ciudad de Buenos Aires, la magia de Las Leñas es el resultado de la combinación

entre naturaleza, confort, aventura y relax. Si de calidad de nieve hablamos, este centro de esquí se destaca por ser el de mayor altura sobre el nivel del mar (la base está a 2.200 metros de altura y su cumbre alcanza los 3.430 metros) garantizándola en todas sus pistas hasta bien entrada la primavera. El Valle cuenta con un total de 30 pistas entre principiantes, intermedias, avanzadas y para expertos; además de un sector de Snowpark destinado a los amantes del freestyle. Como novedad para esta temporada, Las Leñas mejorará su superficie esquiable de 1750 hectáreas entre pistas

y fuera de pistas a partir de la incorporación de la nueva base y aerosilla cuádruple Minerva. De acceso independiente, este nuevo medio de elevación descongestionará la base del centro, desarrollando a su alrededor un nuevo polo con opciones gastronómicas y entre otros servicios. Sin lugar a dudas, este invierno Las Leñas, le brindará a los visitantes unas vacaciones inolvidables de principio a fin. Más información en: www.laslenas.com Penitentes Creado en 1979, y este centro invernal típicamente familiar ofrece una vis-

un camino . 29


Leo Becari

Caviahue

ta privilegiada del pico más elevado de América, el Cerro Aconcagua. Con una superficie esquiable de trescientas hectáreas repartidas en casi 30 pistas, aunque menor en comparación con su compañera Las Leñas, Penitentes cuenta con todo los atractivos naturales para garantizarle una estadía superlativa. El complejo posee ocho medios de elevación, dos aéreos y seis de arrastre que permiten pocas colas y buena velocidad de acceso a las pistas. En materia de servicio, Los penitentes tiene todo lo que el visitante necesita: hotelería, gastronomía y proveedurías varias. Más info: www.penitentesweb.com/ Neuquén Esta provincia patagónica puede dar-

30 .

camino

se el lujo de decir que tiene nieve para todos los gustos. Con tres centros invernales, comenzando con Caviahue, ubicado en una zona volcánica y con atractivos naturales como sus árboles de araucarias; pasando por el clásico Chapelco y su maravillosa ciudad de San Martín de los Andes; hasta un cerro “boutique” como le gusta definirse a sí mismo al Bayo, el centro invernal de la coqueta Villa La Angostura; Neuquén es sinónimo de buena nieve, excelente servicio y paisajes de ensueño. Caviahue Ubicado a 1.647 m. sobre el nivel del mar en plena cordillera de los Andes, a 357 km. de la capital provincial, el centro internacional Caviahue ofre-

ce uno de los paisajes más atractivos y diferentes para disfrutar de la nieve. La localidad de Caviahue es una villa de montaña al pie del volcán Copahue, a orillas del lago Caviahue que está enclavada en el Parque Provincial Copahue, de 28.300 has. El paisaje se caracteriza por bosques de Pehuenes milenarios (Araucarias), lagos, lagunas de color turquesa, terrazas de basalto y cascadas que ofrecen al turista un espectáculo único. Además de su gran calidad de nieve, Caviahue dice ser una montaña con “cero demoras” por su capacidad de llevar en los medios de elevación a más de 7800 personas por hora, mientras que la plaza hotelera solo incluye 1.200 plazas, lo que garantiza un es-


Chapelco

quí sin demoras. El cerro es ideal para la práctica del esquí alpino, snowboard, esquí de fondo, travesía con raquetas, además de excursiones diversas con el programa Caviahue Adventures que incluye paseos en vehículos orugas, motos de nieve, visita a las Termas y excursiones nocturnas. Más info. : www.caviahue.com Chapelco Como grandes protagonistas, el lago Lacar y el Volcán Lanín aparecen y desaparecen según en cuál de las más de veinte pistas de Chapelco uno decida deslizarse. A tan solo 21km de distancia de la maravillosa ciudad de San Martín de los Andes, Chapelco se ha vuelto en los últimos años, un ver-

dadero clásico entre los amantes de la nieve y los deportes invernales. Por ello, con una temporada que va del 20 de junio al 30 de septiembre, este Cerro ubicado a 1650km de Buenos Aires, 450km. de Neuquén y 260km de Bariloche, lo tiene todo para que el esquiador habitué siempre se sorprenda y el novato se convierta en fanático. A nivel de infraestructura, sus modernos medios de elevación entre telecabinas, sillas cuádruples, triples o dobles, permiten transportar hasta 14.400 personas por horas, vinculando 1.600 hectáreas de superficie esquiable. Entre las novedades 2013, se destacan la incorporación de un nuevo snowpark y back bowls para la diversión de los free riders, nuevos pi-

sapistas y cañones de nieve, además de la colocación de más cámara para poder disfrutar en vivo y desde cualquier lugar del mundo, la maravilla del cerro (nostálgicos abstenerse). Pero dejando de lado las cuestiones técnicas, Chapelco es mucho más que un cerro, es su entorno de lagos, volcanes y bosques lo que terminan por definirlo. Y si a ello le sumamos la máxima calidad en atención y servicio, no es mucho más lo que se puede pedir para disfrutar de una excelente semana o weekend en un lugar simplemente excepcional. Más info.: www.chapelco.com Bayo Ese pequeño centro de esquí que era

un camino . 31


el Bayo apenas unos años atrás no ha parado de crecer. Pero ha crecido bien, preservando la calidez y la exclusividad de siempre. No por nada se denomina a sí mismo: cerro de ski boutique. Ubicado a tan solo minutos de la coqueta ciudad de Villa La Angostura, el Bayo está de gran estreno este 2013 con la inauguración del segundo tramo de su telecabina séxtuple que va desde la base, pasando por la Cota 1500 -inaugurada el año pasado- hasta llegar a la cumbre. Una innovación que amplía considerablemente la superficie esquiable, pasando de 280 a 460 hectáreas esquiables y extendiendo la duración esperada de la temporada de esquí. Cerro Bayo cuenta hoy con un descenso máximo ininterrumpido de 6.000 metros, 14 kms de pistas esquiables y más de 4 kms de fuera de pista con excepcionales con excepcionales vistas al lago Nahuel Huapi y a la villa turística. Pero como la nieve no lo es todo, el calendario de eventos para este año es un “más” para los visitantes. La habitual bajada de antorchas, sumada al Rugby extreme y la carrera del Tetra (esquí, bici, kayak y corrida) durante julio; el 10* encuentro de Chef en Altu-

32 .

camino

ra y el tradicional torneo de snow polo, en agosto; y las competencias de esquí y snowboard en septiembre, garantizan diversión antes y después de las pistas. Más información: www. cerrobayoweb.com Río Negro Es cierto, cuando un piensa en deportes invernales en Río Negro, lo primero que nos viene a la mente es el histórico Cerro Catedral. Y no está mal que así sea si tenemos en cuenta que este centro ubicado a tan solo 19 kilómetros del corazón de San Carlos de Bariloche ha sido por décadas el destino invernal preferido por los argentinos y visitantes extranjeros. Entre ellos, los brasileros que hasta se atrevieron a rebautizar a la ciudad como Brasiloche. Pero detrás de este gran gigante de la nieve, la provincia también cuenta otros pequeños pero encantadores centros a los que conviene dar un vistazo. Cerro Catedral Nieve, sol, paz, lagos, bosques, adrenalina, diversión, amigos, eventos, medios, terrain park, equipos, alojamien-

tos, gastronomía, escuelas y calidad de servicio anticipa para esta temporada el cerro barilochense. “Dejate llevar por tus ganas, Catedral hace resto” reza su slogan. Y cuanto hay de cierto en todo ello. No es por casualidad que este Cerro es uno de los más tradicionales de toda la Argentina y uno de los preferidos de los visitantes extranjeros. En sus más de 1.200 hectáreas en Catedral se puede hacer de todo. Esquiadores extremos, principiantes, familias o fanáticos del free style encontrarán lo que están buscando y un poco más también. Da gusto perderse entre sus pistas, deslizándose entre bosques, o apreciando como telón de fondo al majestuoso lago Nahuel Huapi. Si bien el cerro se ubica a pocos kilómetros de la ciudad de Bariloche, a sus pies se encuentra la Villa Catedral, un pequeño pueblo que tiene todo lo necesario para que el visitante pueda disfrutar su estadía sin dejar la montaña si así lo desea. Hoteles, hosterías, restaurantes y lugares de diversión nocturna ya son todo un clásico en la villa. Pero a este cerro, más que contarlo hay que vivirlo, por eso si está pensando en hacerse una escapada este in-


vierno, no deje de considerar a Bariloche entre sus opciones. Información: www.catedralaltapatagonia.com Cerro Perito Moreno Al sur de la ciudad de Bariloche, a unos 30 km del encantador pueblo del Bolsón, se encuentra el Cerro Perito Moreno, un lugar que no mucho tiempo atrás era tan solo un secreto a voces pero que de un tiempo a esta parte, comenzó a reclamar un espacio entre los centros invernales de primer nivel. Rodeado de bosques de lengas, ñires y centenarios coihues, estos paisajes cordilleranos hacen de la práctica del esquí una experiencia diferente. Además, el Perito tiene la particularidad de contar con una cumbre totalmente plana, un fenómeno que se denomina Plateau, lo que garantiza una pendiente suave ideal para principiantes que disfrutan de la mejor calidad de nieve durante toda la temporada. Hoy, el Perito Moreno cuenta con una única aerosilla y algunos medios de arrastre, un parador rústico pero bien agradable, dónde la buena onda y las tortas fritas sobran. Y para los fanáticos de los saltos y las pi-

ruetas, el snowpark también es protagonista en este pequeño cerro. Información: www.cerro-peritomoreno.com Chubut Famosa por el avistaje de ballena y por su rica fauna marina, esta provincia también dice presente entre las opciones para disfrutar de los encantos de la nieve y el invierno. Ubicado a tan solo 12km. de la ciudad cordillerana de Esquel, La Hoya es una de las montañas más recomendadas para esquiadores de experiencia. Su particular forma, una suerte de cráter de volcán que le da nombre a este cerro, garantiza una muy buena calidad de nieve por mayor tiempo. Es lo que se conoce como nieve polvo, la condición con la que sueña todo esquiador o snowboarder. Con más de 60 hectáreas esquiables, la Hoya cuenta con tres sillas dobles, una telesilla cuádruple entre varios medios de elevación. Pero además, esta centro invernal se destaca por ser uno de los primeros en Argentina en incorporar un snowpark para la práctica de saltos, piruetas y estilo libre, algo muy

buscado por el público joven, sin discriminar claro. Tierra del Fuego Y sí, la provincia más austral del mundo, con la ciudad más austral del mundo, no podía menos que tener un centro de esquí de iguales características. El Cerro Castor, así se llama este complejo invernal, dicen es diferente. ¿Será por las bajas temperaturas que garantizan la mejor calidad de nieve? ¿Por permanece funcionando por más tiempo en el año? ¿Por la espectacularidad de sus más de 600 hectáreas esquiables o por ser el único declarado libre de humo? Sean cuales fueran las razones, lo cierto es que si tiene pensado darse una vuelta por esos pagos lejanos, le recomendamos no se vaya sin haber disfrutado la experiencia de esquiar (aunque suene a cliché) en las nieves del fin del mundo. En estas vacaciones, estamos seguros, la nieve logrará que hasta el más fanático del verano, mire al invierno con otros ojos. ¡Buena nieve y excelentes vacaciones! pablo sánchez

un camino . 33


*

VACACIONES DE INVIERNO

Cuando los bajitos mandan En vacaciones de invierno casi la totalidad de los estrenos de cine está pensado para los más pequeños. A no protestar que si busca bien en la cartelera, igual podrá encontrar un estreno de Almodóvar.

D

esde chico, todo aquel con alma de turista espera ansioso el comienzo de las vacaciones. No importa si se acerca diciembre o julio, los meses previos a las vacaciones se viven al ritmo de una cuenta regresiva que se siente eterna y la cabeza no puede abstraerse de la lógica típica de esas placas

34 . un camino

de Crónica TV que anuncian alegres la llegada de cualquier estación del año.

Pero también hay otra realidad, la de aquellos que no viajan sino que reciben, porque viven en los lugares elegidos por los turistas sin vivir de ellos. Para ellos, el comienzo de las vacaciones se siente como el desem-

barco inminente en la playa propia de un ejército enemigo. Ese sentimiento de inevitable invasión es el que suele apoderarse del cinéfilo apenas arranca del almanaque la última hoja de junio y los cines se vuelven, de la noche a la mañana, en ese lugar al que se puede ir sólo en horarios marginales.


Gentileza Secretaría de Turismo; de Entre Ríos

Las tardes de los días de semana, ideales a lo largo de todo el año para disfrutar de las salas semivacías, se transforman totalmente durante las vacaciones. Y la cartelera hace sentir el fenómeno a través de su oferta cinematográfica. La programación en los complejos multipantalla de todo el país cambia por completo y todos los tanques de Hollywood combaten por ser aquella película que esta temporada consiga congregar a un par de millones de bajitos.

El hombre de acero picó en punta con el estreno en junio, pero sin el vuelo suficiente como para asegurarse un lugar en la cartelera al haberse lanzado un mes antes de las vacaciones. Una semana después Pixar también apostó a una larga carrera con Monsters University, una especie de película adolescente de universitarios edulcorada para no dejar afuera, por algún plano impúdico típico del cine de fraternidades, al público infantil. Los números beneficiaron a la

nueva animación de la subsidiaria de Disney, que desplazó a Los Simpsons en el récord histórico de espectadores durante el fin de semana de estreno y consiguió que casi 800 mil personas paguen su entrada durante el último fin de semana largo. Pero eso no es todo lo que tiene preparado el estudio del ratoncito para la temporada. Gore Verbinski y Johnny Depp, la dupla de la saga Piratas del Caribe, vuelve a juntarse en El llanero solitario, el primer gran estreno de

un camino . 35


Hollywood en Julio. Pero Depp no es quien viste el popular antifaz: la estrella interpreta a Toro, que en este caso, como era de esperarse, se roba el protagonismo de la película. Depp juega a ser Buster Keaton en una película repleta de humor absurdo donde hasta el caballo hace monerías. El llanero solitario narra cómo fue que se cruzaron los destinos de los protagonistas con el tono típico de una buddy movie. A mitad de camino entre Piratas del Caribe y Rango, sus dos éxitos de la mano de Depp, Verbinski consigue jugar a Spielberg en un par de secuencias que remiten al universo aventurero de Indiana Jones. El primer jueves de julio también debuta en cines la secuela de Mi villano favorito. Esta vez el reformado Gru, con la voz de Steve Carell en la versión original que no será vista por los niños porteños, tiene que ayudar a Lucy, agente de la liga anti villana, a

36 . un camino

detener al criminal que quiere ocupar el puesto dejado vacante por el otrora malhechor. Que Mi villano favorito 2 no esté a la altura de su predecesora no impide que no esté confirmada ya una tercera película, esta vez inspirada en los carismáticos Minions. Los que no son tan chicos tienen una oportunidad pochoclera con Guillermo Del Toro y sus Titanes del Pacífico. La película narra la batalla, en un futuro cercano, entre los Kaiju, gigantescos monstruos que emergen del fondo del océano, y los Jaegers, robots diseñados por los humanos para combatirlos. Del Toro no consigue eso que había logrado en Hellboy, El espinazo del diablo o El laberinto del fauno, pero es un pacer ver esas enormes peleas a cargo de alguien que siempre sabe dónde poner la cámara. Y hay mucho más. Metegol atrasó su estreno y sale a la cancha recién el primer jueves de vacaciones de invier-

no junto con Turbo, la animación de DreamWorks sobre un caracol que se convierte en el más rápido del mundo. James Magnold, después de Encuentro explosivo, se atreve a trasladar el universo de los X-Men al Japón actual en Wolverine: inmortal. Pero la invasión de cine infantil y adolescente suele dejar una pequeñas grietas donde capaz pueda colarse algún pequeño e impensado éxito. En busca de ello irá Pedro Almodóvar con Los amantes pasajeros, donde Paz Vega, Antonio Banderas y Penélope Cruz, a bordo de un avión que en pleno viaje a Cancún necesita un aterrizaje de emergencia, atestiguarán cómo el turismo de puede transformarse en una pesadilla. Y para eso, al menos en la cartelera de cine, no parece haber mejor momento que las vacaciones de invierno. Es broma. nazareno brega


un camino . 37


38 . un camino


*

Entrevista a luciano cáceres

“Es un privilegio poder vivir de lo que a uno le gusta hacer” Después del fenómeno “Graduados” y próximo a estrenar en el cine, el actor y director Luciano Cáceres dialogó con Un Camino donde compartió su pasado, presente y futuro.

L

uciano Cáceres es a la actuación como la actuación le es a él. Desde niño fue influenciado por el ambiente artístico. Su padre, Genaro, fue actor, director y hasta tuvo su propio teatro. Y precisamente en ese escenario fue, según cuenta Luciano, concebido. Al parecer su madre se quedaba a mucho más que a ver las obras de Genaro, bromea. A los diez años tuvo una entrevista con Alejandra Boero quien lo becó para dar sus primeros pasos en su escuela y en actuación. Y antes de cumplir los 20, ya tenía su propio teatro, dormía en el entrepiso, un espacio mitad cabina de luces mitad habitación. Desde entonces dirigió y actuó en más de 40 obras además de participar en casi una docena de películas. Su reconocimiento masivo llegó el año pasado de la mano del boom de la

tira televisiva “Graduados” con su personaje de Pablo Cattaneo y antes como el temible abogado David Nevares en “El Elegido”. Al igual que en su niñez, en su actual familia también se respira actuación: su esposa es la actriz Gloria Carra y la hija de ella Angela Torres hoy se desempeña como actriz en “Solamente Vos”. “Podemos hacer lo que nos gusta y vivir de eso, eso es un privilegio muy grande y hace la diferencia. La continuidad no está asegurada, si bien tengo una capacidad de autogestión muy grande, siempre hice cosas, pero vivir de la actuación es complicado, tiene muchos altibajos”, explica Cáceres.

¿El éxito pasa por vivir de lo que uno hace? Sí, totalmente. Cuando la gente habla

un camino . 39


“No estoy haciendo ninguna carrera, porque nadie me está corriendo”

de carrera me corro automáticamente, me dicen “que carrera estás haciendo, ya llegaste”. No estoy haciendo ninguna carrera porque nadie me está corriendo, no estoy corriendo a nadie ni quiero llegar antes que nadie. Sí puede ser un recorrido, un transcurrir, formarse, trayecto, viaje, profesión u oficio. No hay que llegar a ningún lado pero por ahí sí pensarlo como un camino que uno va recorriendo. Lo voy a pasear, me voy a detener, a veces habrá territorios más complicados, se te va a hacer de noche, va a pasar, como la vida misma. En ese recorrido has transitado varios ambientes, ¿Cómo qué tipo de actor te definirías? Lo bueno que me permite mi formación y lo que busco como actor es la posibilidad de hacer no solo un único tipo de cosas, me interesan variados estilos: los clásicos y el teatro contemporáneo y el moderno por ejemplo. Antes, no siendo tan popular hice personajes muy distintos en los que la gente no me reconocía, que si ahora vuelven a ver se sorprenden en descubrir que ese era yo.

40 . un camino

“Graduados” marcó la llegada de ese reconocimiento masivo, ¿Cómo sentiste ese cambio? A compañeros míos de la serie que ya eran conocidos también les pareció un gran fenómeno. Todos los personajes se volvieron queribles, lo importante es que el reconocimiento no tiene que ver con un escándalo o algo así, va ligado a los personajes que voy haciendo. Hay gente que se enorgullece que a uno le vaya bien porque te acompañó en espectáculos más off y el verte crecer los pone contentos. ¿El éxito fue consecuencia de volver a instalar la comedia familiar en televisión? Si, igual el fenómeno no deja de ser un fenómeno. Si uno supiera por qué pasó haría éxitos todos los días. Se armó algo muy especial entre todos nosotros, había un hueco del programa para toda la familia que todavía no se terminaba de armar. Algo que desde hace muchos años no pasaba. Como en “Gasoleros”, durante las primeras semanas de grabación Juan Leyrado sentía que iba a pasar algo similar a esa tira, el lo olfateaba, y es un tipo


“Es un privilegio poder vivir de lo que a uno le gusta hacer”

de mucha trayectoria. De verdad lo disfrutamos mucho, nos divertíamos nosotros, los técnicos, y que se te ría un microfonista quiere decir que el nivel de funcionamiento es genial. Eso ya marcaba algo, si se está riendo el microfonista quiere decir que esto va muy bien. A la par de “Graduados” hiciste MacBeth en el Teatro San Martín, ¿Cómo fue esa experiencia? El contraste era muy potente, eso de hacer una comedia diaria para toda la familia con un lenguaje coloquial y luego estar en la Sala Coronado hablando de reyes muertos, traición y patriotismo. Una cosa alimenta la otra, tenés que estar con una sanidad muy potente, hay que hablar para mil cien personas, no podes estar resfriado, tenés que cuidarte mucho haciendo teatro, en la tele también pero de última te ponen

el micrófono más cerca y se te escucha. Hay algo de proyección que exige otro tipo de técnica en teatro, te pide más. ¿Cuáles serán tus próximos pasos? Terminé de filmar “Amapola”, una película enorme con actores de afuera y de acá, y también “Fermín, las glorias del tango”. Allí comparto el personaje de Fermín con Héctor Alterio. Yo hago el personaje durante tres etapas de su vida y Héctor a los 83 años. Es la historia de un milonguero del 45, un tipo muy particular que se manda algunas cagadas muy fuertes en la vida y esto le provoca un estado de locura, de una ausencia tan particular que solo puede hablar con letra de poesía de los tangos. Ahora empiezo a filmar en Tucumán “Gato Negro” donde también encarnaré a un personaje muy particular. Explorar, de eso se trata. agustín munaretto

*

un camino . 41


* sierra de la ventana

Un paseo por las montañas bonaerenses El Cerro Ventana, con el famoso agujero que en la cumbre deja ver el cielo, es el símbolo de una región que invita tanto al descanso como a la aventura. Un relieve ondulante, con arroyos ideales para los que disfrutan de la pesca deportiva y muchas atracciones para exploradores ecológicos.

A

quel que viaje desde la ciudad de Buenos Aires hacia el sudoeste, notará gradualmente un cambio notable en el paisaje. La pampa llana se empieza a ondular y, en pocos kilómetros, lo que parecía un horizonte completamente plano cobra relieve. Ubicada a 557 kilómetros de la Capital Federal, Sierra de la Ventana es una zona surcada de ríos y arroyos ideales para la pesca y el turismo aventura. Además, se pueden visitar

42 . un camino

pueblos históricos, fortines y lagunas que dibujan un paisaje ideal para el descanso. También invitan a las primeras aventuras de montaña y a la exploración ecológica de una tierra antiquísima.

Sierra de la Ventana es un pueblo tranquilo, de barrios verdes y apartados, cuyo centro se anima en la temporada de verano cuando los turistas vuelven al atardecer de las caminatas y excursiones.

Apenas se cruza la estación ferroviaria (el tren llega una vez por semana), se llega a orillas del río Sauce Grande, que avanza correntoso entre los peñascos. Allí, padres con sus hijos sortean las piedras, en los tramos tranquilos, para cruzar de un lado a otro, pescar y tomar sol junto a las aguas. Otra opción es pasar por uno de los recreos del río o del arroyo San Ber-


Pesca de truchas Sierra de la Ventana es sinónimo de pesca con mosca. Allí, aún después de cien largos años, viven las descendientes de las primeras truchas que habitaron el país. Es que hace un siglo, los ríos y arroyos de la comarca turística de Sierra de la Ventana fueron elegidos por los ingleses para sembrar los primeros peces de esta especie, que se adaptaron rápidamente a los nuevos ámbitos y comenzaron a desarrollarse de manera casi natural y salvaje, multiplicándose a lo largo de los ríos y arroyos que atraviesan y salpican todo el sistema de Ventania. Los interesados en el tema pueden visitar la Estación de Piscicultura, donde

Gentileza GCBA

Fotos:Gentileza Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires

nardo. El más conocido es El Dique, donde se puede nadar sin problemas. Desde allí, además, se accede al Cerro del Amor, perfecto para tener una vista panorámica de la región antes de explorarla en detalle.

se crían truchas para repoblar los cursos de agua de la región. En los grandes piletones, sembrados con huevos enviados por una estación barilochense, nadan cientos de pequeñas truchas arco iris, la especie que mejor resiste las temperaturas relativamente altas de la zona. Las truchas permanecen hasta los tres meses de vida, y en cada piletón se observan ejemplares de distinto tamaño. A los tres meses, se siembran en los ríos y arroyos. Pero muchas de ellas, cuando alcanzan algo más de 20 centímetros –el tamaño del plato– son destinadas a los restaurantes de la zona. La llegada del ferrocarril hasta Bahía Blanca, sumada al desarrollo que les proporcionaba a los capitales ingleses esta región próspera, poblada y productiva, fue la excusa perfecta para que la Compañìa Británica Ferrocarril del Sud se uniera a empresarios locales para dar paso a la construcción de un gigantesco Hotel de Turismo, algo poco común en esos momentos inclu-

so para la propia aristocracia europea.

Villa Ventana Dejando atrás Sierra de la Ventana y tomando la ruta 76 hacia el oeste, se encuentra la encantadora Villa Ventana –entre los arroyos Belisario y Las Piedras–. A la sombra del bosque, las cabañas de madera y piedra se convierten en un refugio encantador y tranquilo, donde la única música es el canto de los pájaros. Se puede caminar hasta la Fuente del Bautismo, una cascada de diez metros de altura que termina en una pileta natural. Al sur de Villa Ventana se levantan el Cerro Napostá y el Tres Picos, la principal elevación de la provincia de Buenos Aires, de más de 1.200 metros de altura. El ascenso se realiza en el día y presenta una dificultad moderada, pero si se prefiere algo menos exigente se pueden realizar trekkings guiados por las laderas del cerro. También existe la posibilidad de elegir una excursión con pernocte en una cueva para completar

un camino . 43


Fotos: Gentileza Secretaría de Cultura de Mendoza

el ascenso y descenso con más tiempo.

La sierra con ventana Siempre por la ruta 76, poco después de pasar Villa Ventana, pero del lado opuesto de la ruta, se encuentra la entrada al Parque Provincial Ernesto Tornquist, con su famoso Cerro Ventana, símbolo de la región. En el camino se pasa por un abra que revela, en las rocas a un lado y otro de la ruta, los antiguos plegamientos que dieron origen al cordón montañoso. Estas sierras están entre las más antiguas del continente: tienen millones de años, y se cree que se formaron cuando Gondwana –el antiguo continente de los tiempos remotos en que Africa y Sudamérica estaban unidas– aún existía. La prueba está en las formaciones semejantes –casi una continuación de éstas– halladas en Sudáfrica. El Parque, formado sobre una donación de 3 mil hectáreas realizada por la familia del estanciero y banquero Tornquist a fines de los años ‘30, abarca

44 . un camino

hoy en día unas 7.500 hectáreas. Es imprescindible divisar en la cima del Cerro Ventana ese agujero que deja ver el cielo del otro lado, probablemente a raíz del derrumbe de parte de una cueva situada en la cumbre. A la distancia parece pequeño, pero en realidad el hueco tiene unos cinco metros de ancho, ocho de alto y diez de profundidad. Quienes llegan hasta la cumbre del cerro, después de un ascenso de unas tres horas, pueden meterse fácilmente dentro del hueco para sacar fotos del paisaje que se extiende a los pies del cordón montañoso. Partiendo de la base del Cerro Ventana se llega también a la Garganta del Diablo (sólo en excursiones guiadas), un área de altos paredones de roca con caídas de agua y piletones. Así, entre arroyos pacíficos y caminatas de montaña, el visitante puede desenchufarse de las complicaciones de la ciudad.

En las inmediaciones de Sierra de la Ventana también hay espacios para los golfistas. mariano jasovich

Aromas de la ventana

La región es conocida por sus plantaciones de hierbas aromáticas. En todos los locales de productos típicos, además de los clásicos licores y alfajores, se encuentran bolsitas de lavanda para perfumar la ropa y la casa. Estas plantaciones de lavanda y lavandín, que ponen un bello color violeta sobre el paisaje ocre y verde de las sierras, se pueden visitar en la Estancia El Pantanoso (en diciembre es la época de esplendor). También hay menta, tomillo, orégano, salvia, ajedrea, hierbas para todos los gustos y para todas las dolencias, si el visitante es aficionado a la medicina naturista.


un camino . 45


* INFORMACIร N DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el mes de mayo, la mutual de seguros Protecciรณn sumรณ a los habituales curso de capacitaciรณn para conductores de larga distancia la implementaciรณn del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.

46 . un camino


dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia.

¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro.

¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad.

¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos

En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más preparación dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distancia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son someti-

de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas.

*

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

EL SERRANO S.R.L C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.