Un Camino, edición enero 2012

Page 1

#13añoenero2 2012

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

ARGENTINA 10 LUGARES PARA UN VERANO IDEAL

CATAMARCA FIAMBALÁ, RIQUEZA Y VARIEDAD

ENTRE RÍOS PARANÁ, CIUDAD CULTURAL

SALUD DIETA PARA LAS VACACIONES



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

¡Verano al fin!

¡

Bienvenidos a bordo! Lo bueno de tener esta revista entre sus manos es que usted está viajando y próximo a disfrutar de unas muy merecidas vacaciones. ¿Viaja a la costa? ¿A las sierras? Sea cual fuere su elección, lo importante es que la Argentina está repleta de opciones y lugares para conocer. Afortunadamente, los ómnibus de larga distancia lo llevaran a todos y cada uno de ellos, seguro y confortable, como ningún otro sistema de transporte público.

En la primera edición del año de Un Camino le acercamos las mejores propuestas para disfrutar del verano a lo largo y ancho del país: visitas a la playa, a las sierras, al norte y al sur, entre otras tantas y variadas alternativas. Para quienes quieran descubrir nuevos destinos, la sugerencia de este mes es la localidad de Fiambalá, en la provincia de Catamarca. Una opción diferente para disfrutar de la montaña, las termas y la amabilidad de su gente. Además, redescubrimos Paraná, una atractiva combinación de playa, puerto e historia. Para los que eligen Buenos Aires como opción para este enero, les contamos dónde disfrutar de un buen

chapuzón para combatir el calor de la city porteña. Y como siempre, información de salud, compras, modas y mucho más.

Por último, le recomendamos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

* un camino . 3


Sumario . 6

*

12

*

moda Especial ropa interior

16

*

CATAMARCA Riqueza y variedad

22

*

CIUDAD DE BUENOS AIRES Piletas de natación

24

*

LEYENDAS PORTEÑAS Mansiones embrujadas

26

*

VERANO EN ARGENTINA 10 destinos imperdibles

36

*

MÚSICA Lo mejor del 2011

40

*

ENTRE RÍOS Paraná, ciudad cultural

44

*

SALUD Alimentación en verano

La Costa Atlántica, un clásico del verano argentino.

AGENDAS Arte / Espectáculos y eventos/ Libros/ Música/ Teatro

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Editor periodístico Alejandro Lingenti - Diseño Daniela Sawicki - Director de fotografía Patricio Pidal Colaboran en este número Fernanda Alarcón, Martín Caamaño, Maia Calcagno, Cecilia Camporeale, Mariano López Blasco, Julia Elizabet Laurelli, Ana Sánchez Trolliet, Pablo Strozza. Foto de tapa: gentileza Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (emtur) CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com.ar. Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

4 . un camino



l* libros

agendas@revistauncamino.com.ar

Velcro y yo

Cuando nunca perdíamos

Horóscopo chino 2012

Martín Rejtman Mondadori

Alfaguara

Ludovica Squirru Atlántida

Relatos que hurgan en la esencia de los afectos (en la pareja, en la amistad, en la familia) desde donde parecen más ausentes: desde la soledad, el choque generacional y la incomunicación. Rejtman construye el mundo cotidiano en que se han perdido sus criaturas y nos descubre la comicidad del desencanto y el absurdo de estas vidas, lo peculiar e irrepetible, al fin y al cabo, de toda vida.

Tal como explica EnriqueVila-Matas, este libro trata de reflejar la pluralidad del Barça. Quince miradas de escritores catalanes, españoles y latinoamericanos, que han llevado al prestigioso club de fútbol europeo en sus corazones, narran sus experiencias. A partir de los más altos momentos de felicidad, los testimonios reflexionan sobre aquellos aspectos que marcaron su fervoroso barcelonismo.

La mayor pitonisa argentina, experta en el horóscopo chino y best seller desde hace veinticinco años, predice tiempos difíciles y deja un mensaje preventivo para el nuevo año: “Si no despertamos pronto y actuamos en sintonía con la Naturaleza, pronto vamos a estar todos en el Arca de Noé”. Todos los vaticinios para el año del Dragón de Agua, con un poster calendario de regalo.

El hombre que se comió el mundo

Conversaciones con el profesor Y Sexo, ¡¿Y ahora qué digo?!

Jay Rayner. Tusquets

Louis-Ferdinand Céline Caja Negra

Alessandra Rampolla Sudamericana

Cuando uno visita un restaurante de lujo, no lo hace precisamente para nutrirse, sino para vivir una experiencia de deleite. Pero, ¿qué precio hay que pagar por ella? Tal vez una de las pocas personas que puedan contestar detalladamente a estas preguntas sea el inglés Jay Rayner, laureado crítico gastronómico y columnista del Observer que ha viajado por todo el mundo en busca del menú perfecto.

En diálogo con un personaje imaginario, el autor de Viaje al fin de la noche,explicita cuál fue su contribución a la literatura francesa: devolver a la escritura la emoción del lenguaje hablado. Panfleto cómico y exaltado, megalómano y paranoico, este libro es un extraordinario contraataque dirigido a un campo literario que lo consideraba acabado, perdido en las brumas de la irrealidad.

Famosa por la frontalidad con la que habla a los mayores, la sexóloga puertorriqueña lanza esta guía que explica cómo enfrentar las inquietudes sexuales de los menores. Rampolla destaca que es fundamental que los adultos se aseguren que los niños manejen información sexual recomendada para cada etapa de la vida y resalta que “el problema siempre es saber de menos, pero nunca saber de más”

6 . un camino


e* espectáculos y eventos

agendas@revistauncamino.com.ar

RALLY DAKAR

52° FESTIVAL DE COSQUÍN

La célebre competencia automovilística se traslada por tercera vez a Sudamérica. Caminos entre Argentina y Chile formarán parte del recorrido de este rally multitudinario. La competencia atravesará las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, con el cruce a Chile previsto por el Paso de Jama. Compiten automóviles, camiones y motocicletas. Hasta el 15 de enero.

Nueva edición de este gigantesco evento musical y regional que celebra el folklore y el canto popular en la hermosa localidad serrana de Cosquín, en el Valle de Punilla. Algunos de los nombres fuertes anunciados para esta fiesta son el Chaqueño Palavecino, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Carla Nieto, Peteco, Cuti Carabajal y la Mona Jiménez. Del 20 al 29 de enero en el escenario Atahualpa Yupanqui, plaza Próspero Molina, Córdoba.

26° FIESTA NACIONAL DEL CHIVO - 17° FIES- V EDICIÓN DE LA FIESTA PROVINCIAL DEL TA PROVINCIAL DEL CORDERO SALMON DEL PACIFICO Dos festividades que rinden homenaje a los puesteros que ofrecen las mejores carnes a los turistas que llegan de todo del país. Esta feria ganadera y muestra industrial propone exposiciones caprinas y ovinas, exhibiciones de destrezas criollas y la maratón del chivo a la llama, en uno de los principales atractivos de la fiesta. Del 7 al 13 de enero en el Polideportivo Malal Hue, Capdevilla esquina Esquivel Aldao, Malargüe, Mendoza.

Quinta edición de este festejo que incluye espectáculos musicales en vivo, elección de la reina, presentación de stands, mountain bike, exhibiciones de doma, bailes populares y, por supuesto, concursos de pesca. La comunidad de Carrenleufú prepara esta celebración popular en el predio ferial camino al río Encuentro, evento que congrega a deportistas y visitantes a deleitarse con los famosos salmones. Del 7 al 9 de enero en la provincia de Chubut.

un camino . 7


t* teatro

agendas@revistauncamino.com.ar

EXTRAÑOS EN UN TREN

TRILOGÍA DE EMPERADORES VENECIA

La famosa obra de Craig Warner y Patricia Highsmith que Alfred Hitchcock llevó en su momento al cine ofrecerá su versión local bajo la dirección de Manuel González Gil, con un ecléctico elenco: Pompeyo Audivert, Martina Guzmán, el Puma Goity, Alejo García Pintos, Adriana Aizemberg y Ludovico di Santo. Miércoles a domingos a las 21,30 en el Teatro Güemes, Güemes 2995, Mar del Plata.

Lito Luna y su Escuela de Danzas Latinoamericanas reúnen a tres personajes históricos que impactaron en el devenir de los continentes americano y europeo. Situada en la América precolombina, la obra presenta las reflexiones del rey de los Incas, Atahualpa, el rey de los Mexicas, Moctezuma, y Fernando II, el monarca católico. Sábado 14 a las 22 en el Teatro Provincial de Salta, Zuviría 70.

FILOSOFÍA DE VIDA

Alfredo Alcón y Rodolfo Bebán, dos de los más grandes exponentes de la escena nacional comercial, acompañados por Claudia Lapacó (premio ACE de Oro 2011), reestrenan esta pieza del autor mexicano Juan Villoro, bajo versión y dirección de Javier Daulte. Una comedia sobre cuestiones existenciales. De miércoles a domingos en el Paseo La Plaza, Corrientes 1660, Capital Federal.

8 . un camino

En las afueras de Jujuy, La Gringa, madama de un prostíbulo, sueña con recuperar su pasado. Tres mujeres que por distintos motivos unieron sus caminos en el burdel deciden ayudarla. El Chato, cliente de siempre, pondrá también lo suyo para que los fantasmas del pasado descansen en paz. Miércoles a domingos a las 21,30 en el Teatro Holiday, 9 de Julio 53, Villa Carlos Paz, Córdoba.

CHIST!

Una antología como las que Les Luthiers acostumbra a presentar, sazonada con los mejores y más celebrados momentos de sus espectáculos anteriores. Como ya es tradición, el estreno se realizó en Rosario, en el Teatro Auditorio Fundación. Con textos, música, arreglos y dirección de sus integrantes. A partir del 13 de enero en el Teatro Gran Rex, Corrientes 857, Capital Federal.


a* arte

agendas@revistauncamino.com.ar

LA LUZ, LA DUEÑA

CARLOS LENNON. MAGIA URBANA

Alfredo Muñoz, artista autodidacta salteño que ha evolucionado de manera sólida desde sus primeros árboles de contornos naturalistas hasta los horizontes fugaces de sus últimas series, presenta en esta muestra composiciones que hacen hincapié en la luminosidad del paisaje. Horizontes de aparente penumbra, abstracciones que abren paso a la imaginación y al misterio. Hasta el 29 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, Zuviría 90.

Imágenes difusas que juguetean con el límite entre lo mágico y lo real. Lo urbano, lo que define secretamente la vida de la ciudad, no puede develarse sino en ese umbral. La voluntad caudalosa de Lennon exhibe la vida urbana en infinitas atmósferas que sólo encontrarán su sentido final en nuestra propia mirada. Hasta el 31 de enero, lunes a viernes de 11 a 19, y sábados y domingos de 10 a 20 en el Museo de la Ciudad, Defensa 219, Capital Federal.

ÍCONOS RUSOS Y ARTE DEL TÍBET.

FROM MENDOZA

El MNAD continúa exhibiendo la colección que recibió en 2009 del legado de la princesa Senta Hohenlohe Waldenburg, consistente en una imponente serie de objetos provenientes de Europa del este y Asia. Imperdible oportunidad para apreciar auténticos íconos bizantinos y objetos budistas de China, Tíbet y Tailandia. Hasta el 28 de enero, martes a domingos de 14 a 19 en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Avenida Libertador 1902, Capital Federal.

Pinturas, esculturas y fotografías. Tres formatos artísticos, de la mano de tres importantes creadores mendocinos: Mariana Pretel,“Tachuela” y Marianela Sánchez. Con esta muestra que se celebra desde Maipú, rincón de viñedos y hermosas arboledas, se honrará al maestro Antonio Berni bajo aquel clásico paradigma: “igual, pero distinto”. Hasta el 28 de enero, de 17 a 21, en Espacio de Arte de Bodegas Trivento, Ruta 60, Pescara 9347, Maipú, Mendoza.

un camino . 9


m* música

agendas@revistauncamino.com.ar

CAMERATA LAZARTE

ARMANDO MANZANERO

JAMES BLUNT

La destacada agrupación de cámara interpretará la versión integral de los cuartetos para cuerdas de Tchaikovsky dentro de la inauguración del ciclo “Obra Integral de Cámara de Piotr Ilich Tchaikovsky” que se desarrollará ininterrumpidamente hasta el mes de marzo. Sábado 28 de enero a las 21 en el salón Victoria del Teatro Provincial de Salta, Zuviría 70. Entrada libre y gratuita.

Voy a apagar la luz, Contigo aprendí, Por debajo de la mesa y Somos novios son sólo algunos de los éxitos de esta indiscutida estrella mexicana del bolero. Armando Manzanero promete repasar lo mejor de su repertorio, acompañado por una banda completa y su inseparable piano. Viernes 20 de enero a las 21,30 en el Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear 1125, Capital Federal.

Un mes antes del día de los enamorados, llega a Buenos Aires uno de los cantantes melódicos más aclamados, autor del gran éxito You´re Beautiful. Con más de 19 millones de discos vendidos hasta el momento, Blunt es sin lugar a dudas una de las voces románticas más exitosas de su generación. Sábado 14 de enero a las 21,30 en el Luna Park, Avenida Madero 420, Capital Federal.

PAUL VAN DYK

DAVID GUETTA

FITO PÁEZ

Matthias Paul, más conocido como Paul van Dyk, es un DJ dedicado a la música trance y productor de renombre mundial. Este maestro de las mezclas se encuentra realizando el World Tour Evolution, que abarca shows en diferentes ciudades del mundo y lo traerá a las playas argentinas. Miércoles 18 a la medianoche en Pueblo Límite, Buenos Aires 2600, Villa Gesell, provincia de Buenos Aires.

Otra jornada veraniega para bailar eufóricamente música electrónica. El DJ parisino más reconocido del mundo hará vibrar a multitudes presentando su último disco, Nothing but the beat, trabajo en colaboración con diversos artistas internacionales como Usher y Lil Wayne. Sábado 14 de enero a las 23,30 en La Estación (Comuna de San Roque), Carlos Paz, Córdoba.

El cantautor rosarino, referente ineludible de la escena musical nacional, brindará un concierto de lujo dirigido a un cupo restringido de espectadores, para brindar un show íntimo y con amigos invitados que inaugurará sus presentaciones del nuevo año. Sábado 28 de enero a las 21 en el Sheraton Hotel de Mar del Plata, Alem 4221, provincia de Buenos Aires.

10 . un camino



* MODA

Especial ropa interior Hoy en día la ropa interior también se ajusta al canon de la moda. Boxers y slips con coloridos estampados, y provistos de elásticos flexibles y muy resistentes, son imperscindibles en un buen guardarropas masculino.

Vírgenes de BA

U

n breve paneo sobre la historia de la ropa interior nos permite reconocer que estas prendas han dejado de cumplir como únicas funciones las de abrigar y garantizar la higiene personal. Las mujeres y los hombres modernos se fijan hoy más que nunca en su vestimenta íntima desde un punto de vista estético. En este sentido, el mercado de lencería se ha sabido adaptar a los cambios mediante el desarrollo de origina-

12 . un camino

les productos que responden a las nuevas tendencias. Fue en la Edad Media que comenzó a utilizarse el algodón en la confección de las prendas íntimas. En esa misma época cobró vida la mítica historia de lo que se llamó Cinturón de Castidad, un cinturón de hierro que se podía cerrar con llave. Según cuenta la leyenda, este instrumento se utilizaba para asegurar la fidelidad de las mujeres que quedaban solas cuando sus maridos

debían emprender su viaje a las luchas Cruzadas. Cuando en el siglo XVIII las mujeres comenzaron a tener mayor participación en la vida social, tomó protagonismo el corset, un rígido accesorio elaborado con telas resistentes, varillas de metal y cordones para ajustar a la altura de la cintura con el fin de refinar la silueta femenina. Estas prendas eran confeccionadas por sastres que tenían de esta manera acceso a la vida íntima


Vírgenes de BA

XY

y privada de las mujeres. Por mucho tiempo, usar este complemento fue sinónimo de vestirse bien. Durante el siglo XIX el diseño típico de la ropa interior femenina fue mutando y devino en un traje de algodón tejido que cubría el cuerpo desde las muñecas hasta la rodilla. Recién a finales del siglo XX apareció el conjunto de dos piezas. Así nació el sostén, que representó una liberación para la mujer y marcó un antes y un después en la historia de la moda femenina. El desarrollo de esta

prenda durante el siglo XX fue vertiginoso. Sus cambios obedecieron a las diferencias de concepto en el imaginario que define al ideal de belleza y a la figura femenina. Las bombachas se fueron achicando con el correr de los años: eran anchas y grandes (tipo calzón), pero se acortaron para acompañar las transformaciones del largo de las faldas. Hoy, los modelos varían y responden a los gustos según la edad: culottes para las adolescentes, cola less para las de treinta y la clásica vedetina

para las que superan los cuarenta. Los cambios en la ropa interior estuvieron relacionados con transformaciones sociales en general y con la emancipación de la mujer en particular. La lencería se transformó en algo femenino, sensual y seductor. La aparición de materiales como el nylon y la lycra permitieron la masificación de la ropa interior y la posibilidad de brindar mayor comodidad. Hoy las mujeres eligen la lencería con igual o

un camino . 13


XY

más dedicación que la exterior. En este sentido, las marcas van detrás de las tendencias, entre ellas Vírgenes de BA, firma de ropa interior femenina que para 2012 apuesta al riesgo en las formas y a exóticos acabados. La diferencia viene marcada por la utilización de géneros labrados, tejidos nobles, tules y plumas. Cuenta con líneas en tonos nude y cortes nostálgicos que se convierten en una segunda piel, sutiles transparencias en negros y acentos de colores femeninos y juveniles. Con líneas simples y puras, sus modelos aúnan comodidad y elegancia en busca de una exquisita perfección.

Por su parte, los hombres también tienen su cuota de coquetería. Hoy la prenda íntima dejó der un elemento de su intimidad, lo no mostrable. El calzoncillo es un complemento con diseño, que se aprecia, se muestra y es símbolo de pertenencia, sobre todo entre los jóvenes. En este sentido, XY es la marca de underwear que hizo de la ropa interior un imprescindible del guardarropas masculino; lo convirtió en un elemento que tiene que ver con su identidad y con su verdadera esencia. Descubrite es el concepto que guía a la marca en esta etapa y con el que

apuesta a mostrar una visión que pone el acento en las sutilezas, en el juego entre el interior y el exterior. En su propuesta 2012 incorpora boxers y slips con nuevos estampados, elásticos más anchos, suaves y resistentes. Líneas con estampas más jugadas y retro; nuevas microfibras desarrolladas especialmente para ofrecer prendas cada vez más sofisticadas. Modelos más largos y anatómicos para mayor confort en la práctica de deportes; y también nació XY Junior, para los más pequeños. MAIA CALCAGNO

Direccionario: Vírgenes de BA: Costa Rica 5590, CABA; XY: Lencería María de las Mercedes: La Pampa 2363, Av. Santa Fe 1735; Av. Cabildo 2516; French 2535; Mendoza 2382; Av. Santa Fe 2046; Av. Corrientes 4061; García del río 4119; Juramento 2600 (www.xycromosoma.com)

14 . un camino


un camino . 15


* CATAMARCA

Fiambalá, riqueza y variedad Conocida como “la ciudad del viento” y “la capital de la cordillera” tiene más de un atractivo para los turistas: lugares de enorme valor histórico, aguas termales, producción de vinos de exportación de muy buena calidad y los picos más elevados de Los Andes. Imperdible.

16 . un camino


Gentileza Secretaria de Turismo de Catamarca

El imponente paisaje del paso de San Francisco, en la frontera de Argentina con Chile.

H

acia el camino que cruza a Chile por el paso de San Francisco, y a 322 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca, se ubica la pequeña ciudad de Fiambalá, en la región de Tinogasta. Fundada en 1702, allí se albergan reliquias del pasado prehispánico y colonial, retazos de una memoria compartida enmarcados por unas montañas que dialogan con un activo presente. Sus aguas termales, los vinos de exportación, la producción artesanal y los deportes de alta montaña dan forma a esta ciu-

dad catalogada como “la capital de la cordillera”.

ció antes de la fundación del Virreinato del Río de la Plata.

Este gran valle de la zona cordillerana es un destino ideal para iniciar una travesía por las distintas atracciones de la región. Los ríos Abaucán y La Troya, junto con la ruta 60, conectan a Fiambalá con inimaginables oasis, aguas termales, viñedos y altas cumbres. Pero antes de emprender el viaje por los caminos de este rincón catamarqueño, es imprescindible recorrer a este pintoresco poblado que na-

Lugares históricos En las inmediaciones de la plaza principal se divisa la Iglesia de San Pedro, un típico ejemplar de la arquitectura colonial declarado Monumento Histórico Nacional. En su interior alberga una imagen de San Pedro traída desde el Alto Perú. Todas las noches del 29 de junio, durante la festividad de San Pedro, los fieles pasean por el pueblo la estatuilla del “santo caminador”. Cada año el

un camino . 17


18 . un camino


Fotos: Gentileza Secretaria de Turismo de Catamarca

A 17 km de Fiambalá, un precioso complejo termal cuyas aguas rozan los 70 grados.

patrono está de estreno y viste un traje diferente. En el templo se resguardan las vestimentas que han sido confeccionadas para el santo en el último siglo. Esta exhibición constituye un fantástico archivo de la evolución de la moda y los usos en la región. La iglesia, construida en 1770, con sus muros de barro, su torre campanario y el pórtico saliente, forma parte de la rústica Ruta del Adobe que reúne a varias ciudades catamarqueñas. Se trata de un singular circuito turístico del departamento de Tinogasta, que abarca unos 55 kilómetros de rutas asfaltadas y recorre diversos edificios e iglesias construidos en madera y adobe durante los siglos XVII y XVIII. En la comarca también funciona desde 1997 el Museo del Hombre, un museo de antropología que fue creado para albergar a una pareja de momias encontrada junto a su ajuar funerario en el paso de San Francisco, en la frontera

con Chile. Los cuerpos momificados por desecación natural datan de más de 500 años. Un equipo de arqueólogos se encargó del traslado y de la instalación del museo, que se compone de tres salas que concentran la exhibición del valioso patrimonio arqueológico. También se exhiben piezas pertenecientes a los grupos aborígenes que habitaron los valles de Catamarca (Pituiles, Batungastas y Mayupucas). El museo puede visitarse de miércoles a lunes de 9 a 12 y de 15 a 21.

Los Seismiles En esta sección de la cordillera catamarqueña se encuentran agrupados más de catorce cerros de alturas que superan a los 6.000 metros sobre el nivel del mar. El paisaje se completa con salares y unos flamencos que se remojan en lagunas de azules intensos. Varios de estos picos fueron, para las culturas andinas, escenarios de largas peregrinaciones y de particulares ceremonias. Los

antiguos habitantes de estas zonas reconocían algunas elevaciones como sus protectoras y divisaban entre las cumbres las moradas de seres sobrenaturales a los que dedicaban ofrendas y sacrificios. Con la llegada de los incas a la región, algunos jóvenes comenzaron a ser elegidos para ser presentados en ofrenda a los dioses. Acompañados de un ajuar festivo, con alimentos y bebidas, los rituales tenían por objeto mejorar el destino de la comunidad. Aunque las peregrinaciones sacrificiales hayan pasado de moda, los más aventureros y entrenados pueden replicar la experiencia de la altura sumándose a muchas de las expediciones o caminatas que se organizan regularmente por este corredor montañoso. El volcán nevado Ojos del Salado, ubicado al oeste de Fiambalá, es uno de los paisajes más imponentes de este circuito. En el límite de Catamarca con Chile, con unos 6.891 metros, se levanta

un camino . 19


Gentileza Secretaria de Turismo de Catamarca

uno de los volcanes activos más altos del mundo. En la cima, las nieves y los glaciares no se rinden bajo el calor del desierto. Su sobresaliente cumbre lo ha hecho merecedor de varios récords, pues es el volcán más alto del mundo, la segunda cumbre de América, la montaña más alta de Los Andes chilenos y la segunda de Los Andes argentinos después del Aconcagua.

vas y oxigenantes, las Termas de Fiambalá son altamente recomendadas para el tratamiento de afecciones nerviosas o reumáticas, los problemas de la piel o las dolencias locomotoras. El poder curativo de las aguas catamarqueñas se debe a las riquezas minerales del suelo, que tiene propiedades desintoxicantes y contribuye a la liberación del stress.

Dunas de Tatón Las termas de Fiambalá Para escapar del frío de las altas cumbres, a 17 kilómetros de Fiambalá se puede visitar un complejo termal ubicado en una quebrada y rodeado por un monte de algarrobos. El agua de estas temas emerge a unos 1.750 metros de altura y alcanza temperaturas muy altas -rozan los 70 grados centígrados-. El agua desciende de las montañas hacia una serie de piletas construidas en piedra cordillerana y, a través de una sucesión de pequeñas cascadas, va disminuyendo su temperatura, lo que garantiza una inmersión agradable. Sedati-

20 . un camino

En Catamarca se encuentran las dunas más altas de América Latina. A 25 kilómetros de la ciudad de Fiambalá, una inmensa extensión de gigantescas montañas de arena blanca traza el deslumbrante paisaje conocido como las Dunas de Tatón. Son kilómetros de arena que suben y se pierden entre los cerros. Tatón es el lugar predilecto para los amantes de la adrenalina y el turismo aventura. Por estas largas extensiones de arena ha pasado el Rally Dakar en sus ediciones de 2009 y 2010. Las dunas de Tatón son un circuito ideal para hacer travesías en cuatriciclos o 4 x 4; los más osados pueden

animarse a descender a toda velocidad por las montañas arenosas con tablas de sandboard.

Bacanales catamarqueñas Los campos de vides completan la cartelera de atracciones de Fiambalá, en donde se concentra el 80% de la producción de vino provincial. La particular geografía y las variaciones de temperatura hacen de esta región el lugar ideal para la elaboración de vinos de alta calidad. Dos bodegas se han instalado allí: Cabernet de los Andes y Don Diego, que juntas componen una nueva referencia en el mapa vitivinícola argentino y deleitan con sus cultivos de Syrah, Cabernet, Chardonnais y Malbec. Las bodegas y las fincas se pueden visitar durante todo el año. La visita guiada por las instalaciones incluye una imperdible degustación de los vinos de las barricas. Nada mejor que una copa de vino para descansar después de un largo viaje. ana sánchez trolliet


un camino . 21


* piletas en buenos aires

Un i chapuzon cerca de casa El plan de hacer pileta en la ciudad puede parecer muy simple: malla, ojotas, protector solar, gafas y listo. Sin embargo, y sobre todo los fines de semana soleados, cuando el termómetro mide más de 30 grados, no es tan sencillo encontrar predios acuáticos disponibles. Aquí, una guía imprescindible.

E

n enero, la masa porteña comienza a alterarse un poco a causa del ascenso de temperatura. Pareciera que no hay otro tema de conversación que el calor: con un extraño en el ascensor, con otro desconocido en la parada del colectivo, con los compañeros de oficina… Se lee reiteradamente en la tapa de los diarios, y es “la” noticia de los informativos de televisión. Así, en un sábado agobiante, la búsqueda desesperada de piscinas en la ciudad puede llevar horas que traen consigo una acumulación de malhumor. No es para menos: a los 35 de sensación térmica hay que sumarles las colas eternas para la revisación médica y la desilusión

22 . un camino

fatal cuando al llegar a la puerta se ven los carteles de “completo”. Pero la suerte puede cambiar cuando se empieza el día tempranito y ya se conocen los lugares que probablemente tengan capacidad. Sólo será cuestión de elegir por distancia, precio o antojo, sin necesidad de estar dando vueltas en la urbe.

En el sudoeste de la ciudad, probablemente por ser la zona con menos desarrollo inmobiliario, hay varios predios. Uno de los más grandes es Parque Roca (Avenida Roca 3490, Villa Soldati), que además de ser sede de Copa Davis tiene sector de parrillas, lago, canchas de fútbol, vóley y, por supues-

to, pileta. A partir del 7 de enero, y durante todo el mes, los polideportivos del Gobierno de la Ciudad funcionan para todo público sólo los fines de semana de 9 a 19, ya que los días hábiles se reservan para las colonias de verano. Otra opción, quizás un tanto extraña, es refrescarse en la plaza. Sí, Parque Chacabuco tiene una pileta grande, cercada por rejas, allí sobre la avenida Asamblea (altura 1300). Otra área verde que cuenta con natatorio es el parque Pereyra, en Barracas (Vélez Sársfield 1200), aunque la piscina se encuentra justo enfrente de la plaza. La entrada a estos predios es muy econó-


Gentileza Subsecretaría de Deportes CABA

Piletas Parque Sarmiento. Ciudad de Buenos Aires.

mica (generalmente, no supera los 20 pesos; los precios se pueden chequear en www.buenosaires.gob.ar/deportes), pero hay que armarse de paciencia, porque no es fácil conseguir lugar. En Villa Lugano, está el polideportivo de Huracán, conocido como La Quemita (Mariano Acosta 1981), abierto a todos, incluso para los que no son socios, siempre que abonen los costos. Además de agua, ofrece sector de quincho, vestuarios y alquiler de sombrillas, otro detalle a tener en cuenta. La suma puede rondar los $150 para un adulto, si se cuentan el acceso a la pileta, la revisación médica, la parrilla, la sombrilla y el estacionamiento. En Palermo, gran pulmón verde de la ciudad, no vayan a Club de Amigos –que tiene una pileta divina– porque ya no hay cupo. Pero allí cerquita, en Salguero y Costanera, está el Parque Manuel Belgrano (ex KDT), que cuenta con una de las piletas que más gente recibe en la temporada. Eso sí, no es nada fácil hacerse un lugar entre los privilegiados que se pueden dar un chapuzón: este polidepor-

tivo municipal es muy codiciado por su ubicación y su precio accesible. Alejándonos un poco, más cerca de la General Paz, está la pileta de la UBA, en Ciudad Universitaria. Por $70, los no socios pueden nadar con los pabellones de Ciencias Exactas y Arquitectura de fondo. En esta zona, obviamente, no podemos dejar de mencionar el complejo acuático porteño por excelencia, que se jacta de ser “el más grande de Sudamérica”: Parque Norte. Este lugar es para embriagarse de agua y frescor. Pasemos a enumerar: tres piletas de 4.500 m2 cada una -una para niños y otra exclusiva para mayores de 18-, toboganes de agua y la posibilidad de alquilar canchas de tenis, paddle, fútbol, hockey, básquet o vóley. Por la calidad de las piscinas, no es un complejo caro ($65 para los no socios mayores), pero no es apto para impacientes: siempre está colmado y hay que hacer cola para todo. Yendo hacia el oeste de la ciudad, en Agronomía, un barrio pintoresco y muy arbolado, está la recomendable pileta del Club Comunicaciones (Av. San

Martín y Tinogasta), que tiene trampolín y todo. Es ideal para ir con chicos, ya que hay una piscina exclusiva para ellos y espejos de agua que invitan a refrescarse incluso a los que le tienen miedo al agua. Hay abonos por grupo familiar (tres personas, $145, y cuatro, $200). Esta podría ser la última temporada abierta a todo el público, ya que el club entró en quiebra y fue adquirido por el Sindicato de Camioneros. En Balbín 4750 queda el Parque Sarmiento, con 70 hectáreas para disfrutar del verde, la pileta, la parrilla y practicar varios deportes (hasta hay pista de skate). Una vez elegido el predio, hay otro escollo a superar: la revisación médica. Siempre hay que chequear no tener hongos ni piojos antes de pasar a la sala de control. Y luego sólo resta armar el bolsito y prepararse para pasar un día al aire libre, darse algún que otro chapuzón y reírse de la sensación térmica, de los diarios y del extraño del ascensor. cecilia camporeale

* un camino . 23


Patricio Pidal

* Misteriosa Buenos Aires

Un mapa de fantasmas A la ciudad conocida de Buenos Aires se le superpone otra menos explorada y repleta de misterio. Algunas historias trágicas del pasado se mantuvieron vivas por una tradición oral que las convirtió en leyendas. Se cuenta que algunas casonas de la ciudad son recorridas por fantasmas que reclaman por justicia. Aquí, un recorrido por las mansiones embrujadas que generan temor entre los porteños.

24 . un camino


Torre Del Fantasma

En el barrio de La Boca, la Torre del Fantasma le da otro tono a las cercanías de la colorida Caminito. A principios del siglo XX, María Luisa Auvert mandó a construir un hogar que le recordara a su Cataluña natal en la actual esquina de Almirante Brown y Villafañe. Al año de vivir en el edificio, la señora Auvert y sus sirvientes abandonaron misteriosamente el lugar. El palacete se convirtió en una casa de alquiler; en la torre, Clementina instaló su atelier de pintura. Era una mujer muy popular que organizaba allí encuentros de artistas. En una reunión, una reportera se acercó para hacerle una entrevista y tomar fotos de su trabajo. Algún tiempo después, Clementina se suicidó. Al imprimir las fotos, la reportera descubrió a unos duendes que no estaban al momento de tomar las fotografías. Con esta pista, decidió investigar el suicidio de Clementina y se contactó con la primera moradora del lugar. Auvert le habló de los follets, unos duendes catalanes que al ser domesticados colaboraban con la vida del hogar. Le contó que vivía con ellos hasta que un día un gnomo fue sorprendido por uno de los sirvientes coqueteando con una mucama. Celoso, un sirviente atacó duramente al gnomo, que se vengó volviendo insoportable la vida en la casona. Fue por esto que Auvert decidió abandonarla, y con ella, a los gnomos. La reportera concluyó que, al ser fotografiados, los duendes se enfurecieron tanto que no dejaron a la pintora terminar con su obra magistral: modificaban los colores, escondían los pinceles o rompían partes de la obra. Fue

por esto que Clementina, desesperada, decidió terminar con su vida. Los habitantes actuales del edificio denuncian que todavía las cosas desaparecen y las encuentran años más tarde, pero en otro lugar.

Iglesia De Santa Felicitas

En el barrio de Barracas se rumorea otra historia escalofriante. En la calle Isabel La Católica 520 se erige la Iglesia de Santa Felicitas, construida por la familia Guerrero en memoria de Felicitas Guerrero, víctima de una apasionada historia de amor. En 1862, Felicitas tenía 16 años y era conocida como la mujer más bella de Argentina. Su padre decidió esposarla con Martín de Álzaga, un buen partido, aunque un poco entrado en edad. Pese a su descontento, Felicitas tuvo que aceptar el deseo paterno de casarla con un descendiente de una familia patricia que contaba con varias extensiones de tierra por todo el país. Martín de Álzaga falleció a los pocos años de contraer matrimonio, y la joven Felicitas se convirtió en una viuda rica deseada por muchos hombres. Enrique Ocampo y el estanciero Samuel Sáenz Valiente eran sus dos principales pretendientes. Fue Sáenz Valiente quien logró conquistar su corazón. Pero al descubrir que Felicitas se casaría con el estanciero, Ocampo no pudo soportar el rechazo y pidió reunirse con ella. Al verla, sacó un arma y le pegó dos tiros. Al escuchar los disparos, los familiares de la joven entraron en la habitación, pero Felicitas ya había sido asesinada. Fue un 30 de enero de 1872. Según la leyenda, cada 30 de enero por la noche, el espectro de Feli-

citas aparece entre las rejas de la Iglesia y se escucha su llanto.

La Mansión De Los Bichos

Este solar de Villa del Parque lleva el nombre de Los Bichos porque en sus orígenes el exterior estaba ornamentado con gárgolas. Había sido construido por Rafael Giordano y Vittoria D’Olvilli como regalo de bodas para su única hija Lucía. En 1911, Lucía y su enamorado, Ariel Lemos, un reconocido comerciante porteño, deciden contraer matrimonio. La fiesta se realiza el 1º de abril en la casa que habían recibido como regalo. La recepción fue todo un evento social: había música en vivo, un gran banquete y numerosos invitados. Al terminar la fiesta, los novios fueron recogidos por un coche para iniciar su luna de miel. Al cruzar unas vías cercanas a la mansión, el conductor no advirtió que un tren se avecinaba y la formación embistió al vehículo. La pareja murió al instante. Abatidos, los padres de Lucía decidieron volver a Italia, su país natal. La casa fue abandonada y esta historia se fue olvidando, hasta que un hecho misterioso atormentó a los vecinos. Por las noches se escuchaban gritos y música como si hubiera una gran fiesta, pero ninguno de los vecinos parecía estar festejando nada. Mientras tanto, todos se acusaban entre sí por hacer ruidos molestos hasta altas horas de la noche. Esta situación se repitió varias veces hasta que descubrieron que la música venía de la mansión abandonada, donde se avistaban las siluetas de personas que bailaban en su interior. Un auténtico misterio… ana sánchez trolliet

*

un camino . 25


*

Turismo en Argentina

10 lugares para un verano ideal 26 .

camino


Gentileza EMTUR

Cada verano nos preguntamos dónde pasar las vacaciones. En las páginas que siguen, les proponemos un recorrido por diez de los mejores destinos de la Argentina para pasar unas vacaciones inolvidables. Mar, río, sierras y montañas... De norte a sur y de este a oeste, una lista con las opciones más variadas para poder elegir con buenos argumentos. un camino . 27


Rosario, Villa Carlos

Paz y Mendoza, tres

opciones atractivas y

muy diferentes.

28 .

un camino

Gentileza Ministerio de Turismo de la Naci贸n

Gentileza Agencia C贸rdoba Turismo

Gentileza Ente Turistico Rosario


Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires)

C

onocida como “la Ciudad Feliz”, se trata del centro turístico balneario más importante de la Argentina. Mar del Plata es la reina del verano y se caracteriza por contar con todas las variantes para asegurarse unas vacaciones extraordinarias. Las playas muestran un paisaje de acantilados, médanos y barrancas conjugado con atractiva arquitectura urbana. Playas de arena para todos los gustos: más pequeñas y pobladas en la zona del Centro y cada vez más extensas y tranquilas hacía el sur, con un mar excepcional de 22° de temperatura. Son aptas para practicar todo tipo de actividades acuáticas, aunque sin dudas la pesca deportiva es la más elegida por muchos de sus visitantes. La Feliz cuenta con la infraestructura de una gran ciudad: avenidas comerciales, infinitas opciones gastronómicas, gran vida nocturna y una importante agenda cultural. Las salas de teatro presentan las obras más destacadas de la temporada, hay conciertos de todos los estilos musicales y una extensa variedad de discotecas, pubs y bares para disfrutar de la agitada noche marplatense. Algunos de los puntos imperdibles que hacen a Mar del Plata ser lo que es son la plaza Colón, el señorial Torreón del Monje, el puerto y su complejo de restaurantes para degustar los mejores mariscos y, sobre todo, el imponente Casino.

Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en un hotel céntrico de tres estrellas es de $400 la noche.

Villa Carlos Paz (Córdoba)

Rosario (Santa Fe)

A pocos minutos de Córdoba capital se encuentra la ciudad de Villa Carlos Paz, algo así como la Mar del Plata de las sierras. Se trata del destino turístico más visitado de toda la región cordobesa, destacado por su combinación equilibrada de aire puro y vida nocturna. El lago San Roque es el corazón de la zona: baña las costas con sus aguas cristalinas y es apto para múltiples actividades que hacen el deleite de los visitantes. Deportes náuticos como la natación, el canotaje, la navegación a vela y a motor y el windsurf son los más destacados. Pero no sólo de agua se nutre Carlos Paz. Las sierras, además de su belleza visual, ofrecen un sinfín de actividades recreativas terrestres: trekking, mountain bike, cabalgatas y excursiones diversas. Su ubicación estratégica permite realizar paseos hacía los cuatro puntos cardinales de la provincia: la recorrida del Valle de Punilla, al norte; la zona de Los Gigantes, al oeste; el acceso a Traslasierra, por el camino de las Altas Cumbres, al sudoeste; y al sur, los grandes diques y embalses y el afamado Valle de Calamuchita. Villa Carlos Paz también cuenta con todos los atractivos propios de la urbe: variedad de locales gastronómicos (restaurantes, confiterías, etc.), cines y teatros. La amplia cartelera de teatro de revista, junto a las discotecas y los pubs, marca el pulso de la rica vida nocturna del lugar. Ideal para unas vacaciones en familia y para todos los gustos.

En la provincia de Santa Fe, a solo 300 kilómetros de Buenos Aires, se encuentra Rosario, uno de los principales centros urbanos del país. Construida de cara al río Paraná, la ciudad es siempre una buena opción para pasar un verano pleno. En el corazón de los barrios Alberti y La Florida se encuentra el paseo ribereño norte, donde la urbe le da paso a la playa. Sobre las costas del Paraná se alzan distintos balnearios en los que se puede disfrutar del sol y del agua. También es una ciudad perfecta para salir a caminar. Al norte de los balnearios, elevados sobre los barrancos que dan al río, se encuentra el Paseo del Caminante, que deslumbra por su plácida vista. Desde allí se ve el inmenso puente RosarioVictoria y la silueta recortada del centro de la ciudad. La rambla Catalunya es la preferida por los ciclistas, y los fines de semana cue≠nta con una importante feria artesanal. No muy lejos, en el embarcadero Costa Alta, se pueden tomar las lanchas que llevan a los balnearios de las islas. Entre las visitas imperdibles podemos enumerar el imponente Monumento a la Bandera, el museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino (uno de los más importantes del país) y el emblemático bar El Cairo, que permanece abierto toda la noche. Un destino perfecto para unas vacaciones completas.

Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en un hotel de tres estrellas con desayuno incluido es de $500 la noche.

Alojamiento: El precio promedio de una habitación triple en un hotel de tres estrellas es de $400 la noche.

Gualeguaychú (Entre Ríos) Gualeguaychú es uno de los destinos

* un camino . 29


Gentileza Ministerio de Turismo de Rio Negro / Martin Brunella

Las Grutas, en Río Negro, un balneario de aguas mansas y cristalinas.

El Bolsón, en Río Negro, con sus ríos, arroyos y bosques nativos, es un sitio ideal para unas vacaciones muy relajadas.

30 .

un camino

obligados del litoral argentino para pasar unas vacaciones inolvidables. Ubicada sobre la margen izquierda del río Gualeguay, posee todos los atractivos turísticos clásicos para la temporada de verano. La costa del río es ideal para la práctica de deportes acuáticos, actividades náuticas diversas o la pesca deportiva (en la zona abundan surubíes y dorados). Para disfrutar a pleno del sol y del río, cuenta con balnearios destacados como Río del Sol y Paso de Alonso, donde las costas están rodeadas de rica vegetación. La ciudad ofrece varios parques y plazas con múltiples espectáculos teatrales y musicales gratuitos. Para disfrutar de paseos y caminatas se recomienda visitar los parques Intendente Quintana e Intendente Pezzutti y las plazas Constitución y San Martín.

Además, durante los meses de enero y febrero, la ciudad tiene un plus que la vuelve especial entre todas sus vecinas que es el espectacular Carnaval del País. Se trata de la mayor festividad de toda la Argentina. Un evento imperdible, a pura fantasía y alegría, con las principales y vistosas comparsas vernáculas que, con su ritmo contagioso y su deslumbrante colorido, copan la ciudad y desfilan en el sambódromo entrerriano. Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en un hotel de tres estrellas es de $350 la noche.

San Ignacio (Misiones) Para los que en estas vacaciones prefieran un lugar que conjugue el reposo, la naturaleza y la historia, San Ignacio es


Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación

Gentileza Turismo Misiones

Las famosas ruinas de San Ignacio, en Misiones, y la costa de Gualeguaychú, en Entre Ríos, ideal para los deportes náuticos.

sin dudas un destino perfecto. Esta localidad se ubica a pocos kilómetros de el margen derecho del río Paraná. Tierra de indios guaraníes, la región está fuertemente marcada por las huellas del paso de la Compañía de Jesús, allá por el siglo XVII. En pleno casco urbano se alzan las ruinas de la reducción jesuita San Ignacio Mimí, unas de las mejor conservadas de todo el continente, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Si bien esas ruinas constituyen el principal atractivo de la zona, San Ignacio posee una gran cantidad de ofertas para pasar un veraneo completo. El Parque Provincial Peñón del Teyucuaré, donde reluce la vegetación exuberante del peñon del Río Parana; la casa del escritor uruguayo Horacio Quiroga, hoy convertida en museo; las costas del arroyo Yabebirí, utilizadas para la pesca, y destacados balnearios como La Playita del Sol, en Puerto Nuevo; el Club del Río, en Paraje Payal; y La Boca del Yabebiry, dentro del Parque Provincial Teyú Cuaré, desde donde se puede acceder a la Isla del Toro.

Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en un hotel de tres estrellas es de $250 la noche.

Las Grutas (Río Negro) El sur del país también tiene su propia costa atlántica y se revela como una opción diferente para disfrutar a pleno del verano. En la provincia de Río Negro, a sólo 15 kilómetros de la Ciudad de San Antonio Oeste, se encuentra Las Grutas, un balneario reconocido por su mar calmo y cristalino -de temperatura cálida, que oscila entre los 22° y los 25°y por sus grandes playas con un espectacular fondo de acantilados. A través de los años, la erosión marítima contra las rocas ha tallado cuevas y grutas que, además de darle nombre, se convirtieron en la marca distintiva del lugar. Otro atractivo son sus amplios períodos de luz solar (15 horas) que posibilitan el disfrute de largas jornadas de descanso y recreación. Entre las actividades principales que ofrece la zona destacan el windsurf y el buceo deportivo. Para los amantes de la pesca, la región brinda gran cantidad de lenguados, sal-

mones, anchoas y pejerreyes. Además, se organizan excursiones de todo tipo, cabalgatas y paseos en cuatriciclo. Y para los que prefieren la tranquilidad y el reposo, la inmensidad natural que propone Las Grutas resulta ideal, sobre todo por sus pintorescos atardeceres de cielos color rosado y espejismos acuáticos en los que se pueden avistar varios tipos de mamíferos marinos. Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en un hotel de tres estrellas es de $300 la noche.

El Bolsón (Río Negro) Sin dudas una buena alternativa para pasar un verano distinto, rodeado de naturaleza y hermosos paisajes. Ubicada en el límite suroeste de la provincia de Río Negro, esta región está conformada por valles cordilleranos y se encuentra enmarcada por montañas y antiguos glaciares que le otorgan una vista única. El pueblo se asienta a los pies del cerro Piltriquitrón y a orillas del río Quemquemtreu, y tiene muchos espacios de una intensa belleza natural:

* un camino . 31


Gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy / Augusto Moreno

Las pintorescas calles de Purmamarca, en Jujuy. Es conocida como “la ciudad del desierto”.

arroyos, ríos y espectaculares bosques nativos. En verano, las laderas del célebre glaciar Perito Moreno ofician de escenario para realizar actividades como cabalgatas o escaladas. También destaca su tradicional feria regional de artesanos, en la que se pueden hallar diversos trabajos con cerámica, lana, madera, cuero, metales y hasta flores secas. Otro atractivo son las opciones gastronómicas, con restaurantes que brindan comidas típicas de la zona o las ya clásicas casas de té. Como en el mes de febrero se realiza la Fiesta Nacional del Lúpulo (aromatizador de la cerveza), en el pueblo se pueden degustar distintas clases de cervezas artesanales, además de visitar las chacras donde se cultiva el lúpulo. Para pasear en familia y sobre todo asegurar la diversión de los más chicos, el pueblo cuenta con el Museo de Piedras Patagónicas, con piedras minerales de increíbles colores

32 .

un camino

y tamaños, o el bosque temático Belenus, con sus hadas y duendes que revelan los secretos de la naturaleza. Unas vacaciones con estilo rústico. Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en una hostería de tres estrellas con desayuno incluido es de $350 la noche.

Salta y Jujuy Con el correr del tiempo el norte argentino se convirtió en un destino cada vez más elegido para las vacaciones. Uno de sus mayores atractivos radica en sus paisajes incomparables, únicos. Ideal para unas vacaciones nómades, el norte brinda a lo largo de sus dos provincias principales (Salta y Jujuy) diversos puntos de gran belleza. Una de los lugares más pintorescos que ofrece Salta es el poblado de Cachi, ubicado a 156

kilómetros de la capital. Este pueblo se destaca por su arquitectura colonial de mediados del siglo XVIII, con casas bajas de adobe pintadas de blanco y callecitas empedradas donde la Naturaleza también se impone en sitos tales como el Valle Encantado -en el cual la erosión del viento ha esculpido la piedra dando forma a diferentes figuras- o el Parque Nacional Los Cardones, donde se puede apreciar el encanto de un paisaje desértico habitado por variadas especies animales y vegetales. Por otra parte, la capital de la provincia siempre es digna de visitarse. Conocida como “Salta, la linda”, brinda una gran cantidad de opciones: variedad gastronómica (imperdibles las tradicionales empanadas), vida nocturna y esplendor arquitectónico, representado fundamentalmente por la Catedral y la iglesia de San


Gentileza ministerio de turismo y cultura de Salta

Francisco. Continuando el ascenso al norte, Jujuy también presenta múltiples itinerarios para disfrutar.

La ciudad de Humahuaca, ubicada a 127 kilómetros de la capital provincial, es imperdible, sobre todo por la

imponente Quebrada de Humahuaca (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), un es-

un camino . 33


Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación

Gracias a la cada vez más popular “ruta del vino”, Mendoza se ha transformado en un destino muy visitado. cenario paradisíaco en el cual corre el Río Grande y se encuentran diferentes yacimientos arqueológicos enmarcados por cerros de distintas tonalidades. Tampoco hay que dejar de visitar Tilcara, que también se destaca por sus valles y por la sinuosidad de su paisaje quebrado y está considerada la capital arqueológica de Jujuy. Otro sitio obligado es La Quiaca, ubicada en el altiplano jujeño, en plena frontera boliviana, donde resaltan todos los encantos de una cultura milenaria y los exóticos atributos de la Puna. Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en una cabaña con desayuno incluido en Cachi es de $300 la noche. En Salta, una habitación doble en un hotel de tres estrellas el precio promedio es de $400 la noche. En Humahuaca, una habitación doble en hostería con desayuno incluido se consigue a un precio promedio de $300 la noche.

34 .

camino

El Cerro de la Gloria, testigo de la epopeya sanmartiniana.

Mendoza La gran provincia cuyana siempre resulta un óptimo destino para pasar el verano, y para tal propósito no se puede obviar el encanto de su capital. La ciudad de Mendoza es famosa por su cerro, el grandioso Aconcagua, y por estar considerada una de las más hermosas de nuestro país. Ubicada al pie de la monumental cordillera de los Andes, es un punto urbano que se caracteriza por el aire puro y la limpieza de cada uno de sus rincones. La ciudad está conformada por un espectacular oasis creado por la mano del hombre, gracias a la ayuda

de los ríos Mendoza y Tunuyán. Al haber sido acequiados para el riego, estos ríos otorgan vida a todo lo que tocan. Su clima es templado, y en verano sus días son calurosos y sus noches, frescas. El city tour recorre hermosas plazas, edificios públicos, cafés y museos. Estos últimos tienen una enorme trascendencia, debido a la fuerte tradición histórica de Mendoza, centrada en la figura del general San Martín, así como el parque homónimo o el Plumerillo (conocido como el Cerro de la Gloria), testigo de la epopeya sanmartiniana. Pero Mendoza es también ideal para los


Gentileza Ministerio de Turismo de la Nacion

Campo de fresas en el El Bolsón, Río Negro, una perla del sur argentino.

amantes de la naturaleza, la vida al aire libre y el deporte. La ciudad se presenta como punto de partida para la aventura, deportes de alta montaña, como el andinismo, y el rafting, que se practica en el río Mendoza y es apreciado como uno de los mejores lugares del mundo para esta disciplina. Y para los paladares exquisitos, uno de los atractivos principales que brinda la zona es la tan mentada “ruta del vino”. Quienes visiten Mendoza no pueden dejar de pasear por sus variadas y prestigiosas bodegas, en las que además de apreciar cómo se elaboran los vinos se puede disfrutar de tentadoras degustaciones. Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en un hotel de tres estrellas con desayuno incluido es de $350 la noche.

Santa Rosa (La Pampa) Podría decirse que Santa Rosa es un eje turístico a lo largo y a lo ancho del

país. Une la cordillera con el mar y el sur con el norte. La capital pampeana es entonces una buena alternativa para combinar unas vacaciones con el espíritu del campo y el pulso de la urbe. La Pampa es una provincia mayormente rural, y su capital conserva con fervor esa insignia pero también brinda las comodidades necesarias propias de la ciudad para pasar un verano ameno: alojamiento, gastronomía y un sinfín de actividades. Está conformada por grandes extensiones de campos fértiles que crean espacios naturales de gran belleza y estimulan el turismo. La parte céntrica, además de contar con buena hotelería y diversos restaurantes y confiterías, se destaca por su moderna catedral, el mercado artesanal y los museos de Historia Natural y Artes, que ilustran buena parte de la cultura y las costumbres de la región. Por las noches, los bares y pubs permanecen abiertos hasta altas ho-

ras y también el Casino Club. Para los que prefieren la diversión a cielo abierto, uno de los puntos imperdibles es la Reserva Natural Parque Luro. En sus más de 500 hectáreas se pueden encontrar un inmenso bosque de caldenes (árbol típico de la zona), un complejo polideportivo y El Castillo, que hoy es un museo que expone muebles, carruajes y objetos antiguos de su primer dueño, el doctor Pedro Luro. Por otra parte, en las afueras de la ciudad se pueden apreciar los verdes campos sembrados y el trabajo ganadero. Además, hay circuitos turísticos y deportivos muy bien organizados donde se desarrollan diversas actividades recreativas y se practica la caza y la pesca. Alojamiento: El precio promedio de una habitación doble en un hotel de tres estrellas con desayuno incluido es de $250 la noche. martín caamaño

un camino . 35


*

LOS 10 DISCOS DEL 2011 por pablo strozza

Moris & Antonio Birabent Familia canción

Kanye West & Jay Z Watch The Throne

Metronomy The English Riviera

(S-Music)

(Universal)

(Warner)

Tras varios años de silencio discográfico, el regreso de Moris viene con su hijo firmando la mitad de este álbum, cumple las altísimas expectativas que se le reclaman siempre a uno de los trovadores más porteños y confirma la gran actualidad que vive su vástago. Alternando voces y líricas (muchas veces, letras que parecen salidas de la pluma de Don Mauricio son en realidad de Antonio y viceversa) con instrumentaciones sobrias pero contundentes al mismo tiempo, padre e hijo no se opacan sino que potencian sus talentos.

Los dos más grandes exponentes del hip hop actual decidieron unir fuerzas para parir el disco más importante del género en mucho tiempo gracias a sus atrevidas orquestaciones y a sus virtudes como payadores yanquis. Todo Watch The Throne es un homenaje a los últimos cincuenta años de música negra: el músico más sampleado es James Brown, ambos se atreven a unir sus gargantas con la del difunto Otis Redding en Otis, y por el disco desfilan desde Nina Simone hasta Beyoncé (esposa de Jay).

La tradición de “canción pop perfecta” inaugurada por Steely Dan en los setenta, y continuada por Paddy McAloon y Prefab Sprout desde los 80 hasta hoy, tiene en Metronomy a sus herederos actuales. The English Riviera es disfrutable de comienzo al fin: el disco tiene tres de los temas más lindos de 2011 (el hitazo The Bay, The Look y She Wants), y es ideal, por ejemplo, para musicalizar un viaje en micro por la costa atlántica argentina, desde San Clemente del Tuyú a Las Grutas sin escalas.

36 . un camino


Miles Davis

Miles Davis Tutu

PJ Harvey Let England Shake

(Warner)

(Universal)

En un año plagado de grandes reediciones (Nevermind de Nirvana, Layla de Eric Clapton, los dos primeros discos solistas de Ozzy Osbourne), Tutu se lleva las palmas. Defenestrado en su momento (“Tutu Much”, juego de palabras con el título y “Too much”,“demasiado” en inglés, fue el título de la reseña en el diario inglés The Guardian), Miles volvió a cambiar la historia del jazz incorporando programaciones electrónicas a su asordinada trompeta. Su versión 2011 incluye un segundo CD con un show en vivo de 1986, inédito hasta el momento.

La genial Polly Jean Harvey lo hizo de nuevo. Tras la aparente calma al piano que traía White Chalk, la inglesa le puso la banda de sonido a las revueltas que los “chavs” protagonizaron en Londres durante 2011. “Malditos europeos, devuelvanmé a mi Inglaterra”, dice la Harvey en The Last Living Rose con una furia insular sólo comparable a la del ejemplar Robert Wyatt. La acompañan el multi-instrumentista Mick Harvey (ex miembro de los Bad Seeds de Nick Cave), Flood y John Parish. PJ Harvey

un camino . 37


Arctic Monkeys Suck It & See

Dancing Mood Non Stop

Andrés Calamaro Salmonalipsis Now!

(EMI)

(Chicote Records)

(Warner)

El mejor grupo inglés de la última década publica un álbum que carece de hits instantáneos, y eso no deja de ser una enorme noticia. Las aceleraciones y quiebres desde la base rítmica, junto con el diálogo entre sus dos guitarras, continúan siendo las claves de su música, y su líder Alex Turner se afirma como un compositor que sigue el linaje del gran Paul Weller en la época de The Jam. Una banda de la que siempre se espera un nuevo álbum, cosa que ocurre cada vez menos en el mundo del rock.

La orquesta liderada por el trompetista Hugo Lobo decidió editar de forma independiente la apuesta más alta de 2011: un ¡triple! CD con temas que van desde el ska de salón a stardards de jazz, pasando por la cumbia y composiciones propias. El prócer dub Dennis Bovell, el legendario trombonista Rico Rodriguez, el héroe suburbano Pablito Lescano, la voz blusera de Deborah Dixon y el Sr. Flavio Cianciarullo (Los Fabulosos Cadillacs) son algunos de los invitados estelares.

El quíntuple El Salmón (obra cumbre de Andrés Calamaro) reducido a dos discos, y con cuatro temas inéditos (uno de ellos es una versión de Superlógico de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota). La compresión resalta la calidad de canciones como Lorena (con la guitarra de Pappo brillando), Mi funeral 11, Qué ritmo triste, Vigilante medio argentino, All You Need Is Pop y Output – Input: verdaderas obras maestras de este gran artesano argentino de la canción.

Andrés Calamaro

38 . un camino


Vicentico

Vicentico Sólo un momento

Juanse Baldíos lunares

(Sony)

(Pop Art)

El ¿ex? cantante de Los Fabulosos Cadillacs decidió dejar de lado la veta latina que cultivó en sus anteriores placas en solitario y se volcó a un sonido cristalino que puede remitir tanto al country como al pop de sus admirados Neil Young y Paul McCartney, respectivamente. Luca es un homenaje a la figura de Prodan sin nombrarlo en toda la canción, y El rey del rock and roll, una hermosa fábula que puede remitir a los shows de Elvis Presley en su época de Las Vegas, todo dominado por su inconfundible voz .

Con los Ratones Paranoicos disueltos, Juan Sebastián Gutiérrez abandona el sonido stone para coquetear con el alt- country que patentó el estadounidense Ryan Adams. Tomates, con letra del Cuino Skornik (colaborador habitual de Andrés Calamaro) es el tema clave: “Una canción no es un kilo de tomates, nunca está cara una canción”. Y el cierre, con un cover de Gabinetes espaciales de Almendra en plan Stevie Wonder y la voz de Juanse procesada por el Autotune, es memorable.

*

un camino . 39


Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación

Gentileza Secretaria de Turismo de Paraná

40 . un camino Fotos: Marcela Falabella

* Entre Ríos


PARANÁ, CIUDAD CULTURAL Combina los paisajes ribereños con una urbanización ecléctica que alberga edificios coloniales, grandes palacios que sirvieron en los tiempos de la Confederación Argentina de refugio a una federalizada capital y edificios modernos. Aquí, un punteo de los distintos íconos de la ciudad y de su rica oferta cultural.

P

araná es una de las ciudades más exquisitas del país; sus orígenes se remontan a mediados del siglo XVIII, cuando Santa Fe se instaló en su actual emplazamiento. Desde allí, muchos partieron para ocupar la costa entrerriana atraídos por la abundancia de ganado y la calidad de las pasturas. En esta ciudad permanecen testimonios del pasado que permiten reconstruir su historia con solo caminarla. Uno de los ejemplos más impactantes es el de la Catedral Metropolitana: el frente y el contrafrente corresponden a estilos arquitectónicos completamente anacrónicos. En el contrafrente, permanece la fachada de lo que había sido una antigua iglesia colonial construida por los jesuitas antes de su expulsión de las tierras americanas. Un siglo después, y en dirección opuesta a este frontis, se construyó una nueva Catedral que, sin eliminar por completo a la anterior, prefirió el estilo renacentista para dar más importancia a la región. Además, Paraná guarda el encanto de haber sido la antigua capital del país. Después de la Batalla de Caseros, cuando Urquiza derrotó al ejército de

Rosas, el territorio que en aquel entonces no llegaba a conformar lo que hoy es Argentina se dividió en dos. Entre 1854 y 1861, Paraná fue la capital de la Confederación Argentina y a partir de allí se transformó en un centro político y cultural de importancia. La Secretaría de Turismo de Paraná organiza con frecuencia visitas guiadas para recorrer el patrimonio histórico de la ciudad. Entre los lugares preferidos se cuentan el Palacio de Correos, la Catedral Metropolitana, el antiguo edificio del Senado de la Confederación Argentina, el Teatro Municipal y la Casa de Gobierno. Además de los palacios del centro histórico, la visita se extiende hacia el sur, el Paraná Antiguo y el Puerto Viejo, que funcionó como sede del mercado internacional hasta 1904. LOS MUSEOS

Una serie de museos dan cuenta del devenir de la ciudad y su producción artística. En el Museo de la Ciudad (Buenos Aires Nº 226), se recrean los ambientes de la vida cotidiana en distintos momentos desde sus pobladores originarios hasta nuestros días. Se exhibe mobiliario, utensilios, juguetes

antiguos, instrumentos musicales, vestimenta y publicaciones antiguas. El Museo Histórico Provincial (Laprida y Buenos Aires) se emplaza en un moderno edificio construido en la década del sesenta. Allí se exhiben importantes elementos relacionados con el General Justo José de Urquiza y pertenencias de otras importantes figuras de la historia política argentina. El Museo Provincial de Bellas Artes (Buenos Aires 355/61) alberga una vasta colección de pinturas, esculturas, grabados, dibujos y cerámicas de artistas entrerrianos y de todo el país. Se destacan las obras del pintor entrerriano Cesáreo Quirós y las de Benito Quinquela Martín, Torcuato Tasso y Lino Spilimbergo. ESCENARIOS ACTUALES

En Paraná hay múltiples espacios que dan lugar a la escena artística contemporánea. Dentro del Parque Urquiza, el espacio verde principal de Paraná, desde donde se obtiene una magnífica vista del río y la ciudad; se esconde un anfiteatro al aire libre. Instalado en una depresión natural y construido en piedra, tiene capacidad para aproximadamente 2.000 personas.

* un camino . 41


Allí se dan cita una amplia variedad de acontecimientos culturales y entretenimientos nocturnos como recitales de rock, conciertos de música clásica, obras de teatro, danza, desfiles o proyecciones de películas. Además, desde sus escalinatas puede apreciarse la belleza del entorno paisajístico del Parque Urquiza. Después del espectáculo, es recomendable ir hasta la nueva costanera para recuperar energías en alguno de sus bares y restaurantes. Lejos de las barrancas del río, la ciudad se puebla de centros culturales y lugares de encuentros recreativos. Entre ellos se destaca el Centro Cultural Juan L. Ortiz, ubicado en la antigua estación del ferrocarril. El lugar cuenta con dos salas de espectáculos con capacidad para 300 y 100 personas. Desde la primavera, en la sala Patio de tango se presentan diferentes espectáculos al aire libre. FERIAS Y ARTESANÍAS

Los puestos de artesanías de la peatonal San Martín son un clásico de la ciudad, y también es imperdible el Museo y Mercado Provincial de Artesanías (Urquiza 1239), que reúne piezas de los artesanos de la provincia para su exposición y venta. El objetivo del museo es transmitir las destrezas de todo un pueblo para elaborar objetos bellos y prácticos en una forma artística, por eso en cada una de las exhibiciones se puede aprender cómo fueron realizadas las piezas, su origen o los materiales utilizados. Las nuevas tendencias de la moda y el diseño también tienen su espacio en Paraná. El Instituto Oficial de Enseñanza Superior (Illia 162) abrirá sus puertas el 17 y el 18 de diciembre de 17.00 a 22.30 horas para albergar a la feria de diseño independiente Costa Costurín. Allí se presentará la producción de distintos diseñadores locales y nacionales. Habrá stands con indumentaria, accesorios, objetos de deco-

ración, vajillas, sellos de música independientes y obras de arte. Más información en la Secretaría de Turismo de Paraná: Buenos Aires 132 (0343) 4234107 ó 4230183 Al Paraná (fragmento) Juan L. Ortiz (Puerto Ruiz, 1896- Paraná, 1978) Yo no sé nada de ti... Yo no sé nada de los dioses o del dios de que naciste ni de los anhelos que repitieras antes, aún de los Añax y los Tupac hasta la misma azucena de la armonía nevándote, otoñalmente, la despedida a la arenilla... No sé nada... O sé, apenas, que el guaraní te asimiló al mar de su maravilla... [...] Juan Lautaro Ortiz, o Juanele, fue uno de los escritores más prolíficos de Entre Ríos. Poeta de culto, marginal y muchas veces olvidado. Su poesía construyó paisajes sobre su tierra natal, y si bien vivió algún tiempo en Buenos Aires, su producción fue radicalmente diferente de la que se practicaba en la gran ciudad en la primera mitad del siglo XX. Fue impresionista y anticosmopolita, pero lejos de una poesía provinciana y costumbrista, sus atmósferas son siempre delicadas y sublimes. ana sánchez trolliet

El Tai Chi ayuda a desarrollar la conciencia corporal y estimula el sistema inmunológico.

* 42 . un camino


un camino . 43


SALUD

Alimentación en verano El verano puede ser peligroso para los que están a dieta. Si no estamos atentos y mantenemos los límites asumidos durante el resto del año, corremos el riesgo de tirar por la borda lo que tanto esfuerzo nos costó. Lea esta serie de consejos útiles para conservar su figura.

L

as vacaciones son un período tan agradable como desafiante para quienes están cuidando su peso. El tiempo libre permite el descanso, relaja y es saludable, pero también predispone a transgredir los límites asumidos con la comida durante todo el año. Por eso, un buen desafío es proponerse simplemente mantener el peso. Con eso podemos darnos por satisfechos y retomar la dieta con intensidad después del verano.

44 . un camino

Veamos algunas claves para poner en práctica: 1. La balanza Pésese antes de iniciar sus vacaciones y continúe haciéndolo con cierta regularidad. Puede ser una vez por semana o todos los días a la misma hora, siempre en la misma balanza y con la misma ropa. Siempre hay una farmacia cercana para que se pueda pesar.

2. No saltee comidas Comer a intervalos regulares sin saltear ninguna comida no sólo provee la energía necesaria para disfrutar de las vacaciones, sino que además favorece el control de la porción de la siguiente ingesta. Lo sugerido es realizar ingestas cada tres horas. El fraccionamiento ayuda a mantener activo el metabolismo, lo cual favorece el descenso de peso. Recuerde que el desayuno es una de las comidas más importantes del verano. Ayuda a no


tentarse con comidas rápidas o golosinas en las horas de playa. Conviene empezar el día con frutas, yogures light y cereales sin azúcar, tostadas con mermelada diet y queso blanco. 3. Sea creativo Cuidarse no tiene que ser sinónimo de comida aburrida. Por el contrario, se puede hacer una alimentación placentera y saludable. La combinación de frutas y hortalizas de distintos colores, alimentos con proteínas (huevo, lácteos descremados, legumbres, pescado, carne magra, pollo sin piel, soja, nueces) y cereales integrales le permitirá encontrar y redescubrir una variedad de sabores.

golosinas, chocolates. Resultan menos convenientes. 5. Tenga un plan B Para esos momentos en que parece estar a punto de tirar todo por la borda, arme un “botiquín de emergencia” con alimentos frescos y saludables. Tenga a mano ensalada de fruta light enlatada (para vencer la excusa de que le faltan frutas para prepararla), pickles, barritas de cereal, frutas secas, fetas de carne magra, yogur descremado, queso light, etc. B B

* Hidratos de carbono de absorción lenta: Como tienen mayor contenido en fibra, aportan más saciedad. Se hallan en frutas (frescas, secas, deshidratadas y enlatadas), cereales y derivados (en sus versiones integrales) y legumbres. Son los más convenientes.

6. Use todos los recursos Todas las pequeñas ayudas suman. Recuérdelas y úselas. Por ejemplo, coma sólo de su plato, no pique mientras prepara la comida ni del plato de otros; olvide la televisión a la hora de comer; sírvase porciones más pequeñas en platos tamaño postre; beba algún líquido frío antes de comer (gaseosa light, por ejemplo); deguste un caramelo ácido unos 15 minutos antes de las comidas principales; coma una entrada -un tomate cortado al medio, o una ensalada verde con aderezo light- restrinja los fritos y las facturas; mastique bien los alimentos; coma en forma lenta; tenga en cuenta que las preparaciones que requieren usar cubiertos ayudan a mejorar el objetivo.

* Hidratos de carbono de absorción rápida: Tienen menor contenido en fibra, producen un incremento rápido de la glucemia y la insulina, y así generan menor saciedad que los de absorción lenta. Están en azúcares, miel, mermeladas, dulces compactos, gaseosas comunes, jugos, papa, batata,

7. Estar alerta en los restaurantes Saber elegir cuando come afuera también es importante. Si observa con detenimiento el menú, encontrará posibilidades que se adecuan a su objetivo, como carnes a la parrilla, pastas con la salsa fileto (pida que se la

4. Elija bien los hidratos de carbono Son la principal fuente de energía en una alimentación equilibrada. Sin embargo, no todos son iguales; de su elección dependerá que se favorezca o no el depósito de grasa en su organismo.

sirvan aparte), ensaladas de hortalizas variadas (pídalas sin aderezar), algún helado light o ensalada de frutas. 8. Cuidados en el hotel Si usted veranea en un hotel con “all inclusive”, la comida disponible a toda hora será uno de los puntos atractivos y riesgosos. En ese caso, evite problemas: contrate una habitación lejos del comedor, use siempre la escalera en vez del ascensor, coma siempre ensaladas antes del plato principal. Y piense que no porque está incluido en el precio hay que comerlo todo. Disfrute la comida, pero también aproveche las actividades que tal vez le ofrezca su hotel: clases de gym diarias, gimnasio, piscina, salas de masaje, sauna… Hasta ir a bailar es positivo -si no se tienta con bebidas alcohólicas-, ya que ayuda a quemar calorías. 9. Mantengase activo Caminar, bailar, andar en bicicleta, correr, participar de clases de gimnasia o deportes al aire libre y nadar pueden ser alternativas que le permitan complementar su cuidado en las comidas. No sólo le servirá para aumentar su energía y sensación de bienestar, sino que estará favoreciendo una mayor actividad metabólica que le ayudará a quemar grasas. 10. Beba mucho liquido Tenga a mano durante todo el día botellitas de agua o gaseosas light, que lo ayudarán a sentir mayor saciedad. JULIA LAURELLI

(Licenciada en Nutrición MN: 5453)

un camino . 45


* INFORMACIร N DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el mes de mayo, la mutual de seguros Protecciรณn sumรณ a los habituales curso de capacitaciรณn para conductores de larga distancia la implementaciรณn del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad de larga distancia.

46 . un camino


dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia.

¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro.

¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad.

¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos

En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más preparación dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distancia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son someti-

de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas.

*

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas

EL SERRANO S.R.L

de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.