Borrador UN Camino. Marzo 2012

Page 1

#15añomarzo2 2012

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

EL BOLSÓN

DONDE LO MÁGICO ES NATURAL

CÓRDOBA ALTA GRACIA, UN DESTINO SALUDABLE

MENDOZA FIESTA DE LA VENDIMIA

ENTREVISTA DIEGO GOLOMBEK, CIENCIA PARA TODOS



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

¡Verano al fin!

¡

Bienvenidos a bordo! Lo bueno de tener esta revista entre sus manos es que usted está viajando y próximo a disfrutar de unas muy merecidas vacaciones. ¿Viaja a la costa? ¿A las sierras? Sea cual fuere su elección, lo importante es que la Argentina está repleta de opciones y lugares para conocer. Afortunadamente, los ómnibus de larga distancia lo llevaran a todos y cada uno de ellos, seguro y confortable, como ningún otro sistema de transporte público.

En la primera edición del año de Un Camino le acercamos las mejores propuestas para disfrutar del verano a lo largo y ancho del país: visitas a la playa, a las sierras, al norte y al sur, entre otras tantas y variadas alternativas. Para quienes quieran descubrir nuevos destinos, la sugerencia de este mes es la localidad de Fiambalá, en la provincia de Catamarca. Una opción diferente para disfrutar de la montaña, las termas y la amabilidad de su gente. Además, redescubrimos Paraná, una atractiva combinación de playa, puerto e historia. Para los que eligen Buenos Aires como opción para este enero, les contamos dónde disfrutar de un buen

chapuzón para combatir el calor de la city porteña. Y como siempre, información de salud, compras, modas y mucho más.

Por último, le recomendamos dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

* un camino . 3


Sumario . 6

*

12

*

moda Especial Vuelta al cole

16

*

MENDOZA Fiesta de la vendimia

20

*

CÓRDOBA Alta Gracia, un destino saludable

24

*

VILLA GESELL / MAR AZUL Faro Querandí

26

*

EL BOLSÓN Donde lo mágico es natural

36

*

ENTREVISTA Diego Golombek

40

*

SANTIAGO DEL ESTERO El Camino Real

44

*

SALUD Cómo proteger el corazón

“A los próceres de la ciencia argentina -Houssay, Leloirno les interesaba la divulgación”.

AGENDAS Arte / Espectáculos y eventos/ Libros/ Música/ Teatro

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Editor periodístico Alejandro Lingenti - Diseño Daniela Sawicki - Director de fotografía Patricio Pidal Colaboran en este número Fernanda Alarcón, Germán Alemanni, Martín Caamaño, Maia Calcagno, Francisco Huisman, Mariano López Blasco, Julia Elizabet Laurelli, Paula Peyseré. Foto de tapa: Gentileza de Secretaría de Turismo Municipalidad de El Bolsón / Eugenia Gartner CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com.ar. Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

4 . un camino



l* libros

agendas@revistauncamino.com.ar

Cartas 1 (1937-1954)

La oscuridad de los sueños

El ojo absoluto

Julio Cortázar Alfaguara

Michael Connelly Roca

Gerard Wajcman Manantial

En esta primera entrega de cartas, que pueden leerse como diario personal, autobiografía y cuaderno de bitácora de sus libros, se asiste a la creación de un estilo inconfundible. Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor: sus desvelos políticos y vaivenes personales, relata sus andanzas como traductor, militante revolucionario y defensor de los derechos humanos.

Novedad del prolífico autor de bestsellers policiales. En esta nueva novela negra, Jack McEvoy tiene los días contados como periodista de sucesos, sus momentos de gloria languidecen y su nombre se baraja en las listas de recortes previstos por Los Angeles Times. Sin embargo, el protagonista guarda todavía un último recurso: la redacción de la crónica criminal más impactante de su carrera.

Desde la videovigilancia hasta la captación de imágenes en medicina, pasando por los satélites que barren el planeta, innumerables dispositivos se empeñan en volvernos íntegramente visibles. Más que en una civilización de la imagen, hemos entrado en una civilización de la mirada. Con lenguaje brillante, documentado y de sencillo acceso, este ensayo indaga en la ideología de lo hipervisible.

La enciclopedia de los sabores

Emboscada

Diario de invierno

Niki Segnit Debate

Nora Roberts Plaza & Janes

Paul Auster Anagrama

Esta autora inglesa propone recetas creativas a partir de su historia personal. Tras una selección de 99 ingredientes comunes en todas las cocinas y su clasificación en categorías y combinaciones, este libro propone más de doscientas recetas para sorprender al paladar. Consejos interesantes que pueden ser de referencia a la hora de cocinar, de forma tradicional o bien si queremos innovar.

Fiona es adiestradora de perros, una mujer que huye del pasado y espera preservar esa paz que encontró en la isla de Oslas. Simon es un artista algo reservado que recurre a ella para que entrene a su cachorro travieso. Entre ellos se forja un lazo especial, una relación con momentos pasionales, divertidos y con esa pizca de suspense romántico que esta escritora norteamericana sabe desplegar.

Auster vuelve la mirada sobre sí mismo y parte de la llegada de las primeras señales de la vejez para rememorar episodios de su vida. Así, se suceden las historias: un accidente infantil mientras jugaba al béisbol, el descubrimiento del sexo, la rememoración de sus padres, un accidente de coche en el que su mujer resulta herida, sus ataques de pánico, viajes... Un fascinante autorretrato.

6 . un camino


e* espectáculos y eventos

agendas@revistauncamino.com.ar

FIESTA NACIONAL DEL TOMATE Y LA PRODUCCIÓN

30 ° EDICIÓN DE LA FIESTA NACIONAL DE ARTESANÍAS

Desde 1972, con períodos interrumpidos, la ciudad de Lamarque realiza la fiesta más grande que tiene el Valle Medio, evento que rinde homenaje al productor de tomate, actividad económica predominante de la localidad. Cuatro días en los que los visitantes podrán disfrutar de la tradicional tomatina, un paseo de artesanos, espectáculos artísticos, un colorido desfile y el cierre con fuegos artificiales. Del 17 al 21 de marzo en Lamarque, Río Negro.

Uno de los eventos de mayor trascendencia en su género, donde miles de personas pueden disfrutar y adquirir los productos de más de 750 artesanos. Llegados de toda Latinoamérica, ellos muestran la calidad de las diversas técnicas que desarrollan, exhibiendo la riqueza y diversidad de su patrimonio cultural, además de su trabajo e historia. Del 29 de marzo al 8 de abril en el Complejo Ferial de Córdoba, Av. Cárcano S/N, Barrio Chateau, Córdoba.

PANTALLA PINAMAR 2012

XXV FIESTA NACIONAL DEL TÉ

La octava edición de este encuentro de cine argentino-europeo, se desarrolla durante ocho días en una de nuestras más hermosas playas. Y cuenta con numerosas secciones, entre las que se destaca “Y el ganador es”, competencia por los Premios Balance, otorgados al cine nacional por votación del público y del periodismo especializado. Del 3 al 10 de marzo en las salas 1 y 2 del Complejo Oasis,Avenida Shaw y Del Lenguado, Pinamar, provincia de Buenos Aires.

El evento que celebra las infinitas bondades de esta infusión milenaria cumple sus bodas de plata y promete un festejo a lo grande. Shows para niños, desfiles de maquinarias y autos antiguos, baile del cosechero, jornadas de capacitación, exposiciones y shows musicales a cargo de Damas Gratis, Los Iracundos y César Banana Pueyrredón, entre otros. Del 7 al 11 de marzo en el estadio de Vargas, Campo Viera, Oberá, Misiones.

un camino . 7


t* teatro

agendas@revistauncamino.com.ar

UNA IDEA PARA UNA PEQUEÑA OBRA

EL LORO DE LA VECINA

ATRAPADOS EN UN FEBRERO BISIESTO

Pedro es abandonado por su mujer; atrapado en una encrucijada mortal, se debatirá entre su vocación de escribir y el valor de la amistad para encontrar un sentido a su vida. No le resultará fácil, ya que una excéntrica fauna de personajes andará suelta por su departamento durante las más extrañas noches de su vida. Sábados a las 22 en el Teatro de la Manzana, San Juan 1950, Rosario, Santa Fe.

Esta simpática comedia dirigida por Diego Balaguer resalta cierto candor de la clase media argentina de los años veinte. Los sentimientos de una hija se cruzan con las aspiraciones de ascenso social de su madre, a partir del lema “hay que casar a la niña de la casa”. Una trama ingenua, nostálgica y agridulce. Sábados a las 22 en Galileo Centro Cultural, Av. Gauss 5700, Córdoba.

La propuesta es sencilla: exponer cómo cualquier persona puede llegar a sentirse atrapada, en algún momento de la vida, por circunstancias muy cotidianas. Ante los problemas, la primera solución que aparece es salir huyendo. Esto es lo que se proponen Prudencia, Lola y Ángel. Hasta el 31 de marzo, sábados a las 22 en El árbol de Galeano, Rivadavia 435, San Miguel de Tucumán.

MAMMA MÍA!

Llega el multipremiado y esperado musical de Broadway, que batió records a nivel mundial. La historia de las mágicas y atemporales canciones de ABBA se mezcla con una encantadora historia de lazos familiares y amistades desplegadas en una paradisíaca isla griega. Viernes 20,30, sábados a las 17 y 21 y domingos a las 15 y 19 en el teatro Ópera Citi, Corrientes 860, Capital Federal.

8 . un camino

NADA DEL AMOR ME PRODUCE ENVIDIA

El melodrama musical de Santiago Loza comienza su quinta temporada. Una costurera admira a Libertad Lamarque imitándola hasta el hartazgo mientras realiza sus quehaceres en su pequeño taller. Hasta que un día, producto del azar o del destino, la mismísima Libertad golpea su puerta para encargarle un vestido. Domingos a las 20 en el Teatro La Carpintería, Jean Jaures 858, Capital Federal.


a* arte

agendas@revistauncamino.com.ar

DE LO REAL A LO SURREAL OF BRIDGES & BORDERS

SOBREVOLANDO LA HISTORIA MUESTRA DE CARNAVAL

Of Bridges & Borders es un proyecto cultural multidisciplinario originado en una publicación, un cruce de voces que reunió a artistas, músicos, arquitectos y pensadores de diecisiete países para abordar la temática de los puentes y las fronteras entre ilusiones, ficciones o realidades. Hasta el 30 de marzo, lunes a viernes de 12 a 19, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, San Juan 350, Capital Federal.

Una exposición llena de colores y texturas en la que se conjugan la alegría y la colaboración colectiva de inmensos grupos de personas. Colecciones de fotografías, objetos e imágenes de los carnavales cordobeses a lo largo de historia. Retratos durante los calurosos meses de febrero y marzo. Hasta el 31 de marzo, miércoles a domingos y feriados de 9 a 13 y de 17 a 21 en la casa Museo Lino Enea Spilimbergo, Av. Spilimbergo s/n, Unquillo, Córdoba.

PEPA FIGUEROA CUÉLLAR MATERIAL DE ESTUDIO

¡BASTA DE PROSA! 25 AÑOS DE DIARIO DE POESÍA

El título de esta muestra refiere al resultado de una investigación realizada en el sitio Las Juntas, en Guachipas, localidad salteña donde fueron encontradas pinturas rupestres. La artista recrea en sus pinturas el ambiente de las cuevas donde los pueblos originarios dejaron dibujos y formas abstractas. Hasta el 15 de febrero, lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, en el Museo de la Ciudad de Salta, Casa Hernández, La Florida 97, Salta.

Esta exposición es menos arqueológica que antológica. Una colección de materiales gráficos, plásticos, bibliográficos y audiovisuales que celebra los veinticinco años de Diario de Poesía: bocetos de sus directores de arte, libros que se utilizaron en la preparación de dossiers; retratos de poetas y obras de artistas visuales. Hasta el 31 de marzo, lunes a sábado de 12 a 20, en Fundación Osde, Espacio de Arte, Suipacha 658, primer piso, Capital Federal.

un camino . 9


m* música

agendas@revistauncamino.com.ar

CHARLY GARCÍA

EMIR KUSTURICA & THE NO SMOKING ORCHESTRA

TUTTO PUCCINI

El genio del rock argentino llega a Rosario luego de un excelente 2011 con conciertos memorables. Para abrir el año promete un show donde recorrerá lo mejor de su legendaria carrera ante el inminente lanzamiento de un nuevo material discográfico. Viernes 16 de marzo a las 22 en el Metropolitano de Rosario, Avenida Intendente Lamas 610, Shopping Alto Rosario,Rosario, Santa Fe.

En el marco del The Gypsies Are Back Tour 2012, el director y músico Emir Kusturica regresa a la Argentina de la mano de su banda, con un espectáculo de ritmos balcánicos, netamente cinematográfico, que incluirá todos los temas que formaron parte de sus exitosas películas. Jueves 29 de marzo a las 20 en el Teatro Colegiales, Avenida Federico Lacroze 3455, Capital Federal.

Arias, dúos, escenas y música sinfónica de sus óperas culminantes: Manon Lescaut, La Bohème, Tosca, Madame Butterfly, Turandot y otras. Cantan Mónica Ferracani, Daniela Tabernig y Carlos Duarte, junto a la Orquesta Asociación de Profesores de la orquesta estable del Teatro Colón. Sábado 17 de marzo a las 20,30 en el Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125, Capital Federal.

MARCO ANTONIO SOLÍS

CACHO CASTAÑA

ZUCCHERO

El aclamado cantante mexicano vuelve a la Argentina por tercer año consecutivo; como parte de la gira promocional de su disco En total plenitud, Solís presentará el show que ha conquistado al público de Estados Unidos y Centroamérica, en donde seguramente no faltará el hit Si no te hubieras ido. Sábado 17 de marzo a las 22 en el Micro Estadio Delmi, Ibazeta y O´Higgins. Salta.

El consagrado cantautor ofrecerá un único recital muy especial, acompañado por su banda, coro y bailarines. El show será la presentación de las canciones de su último CD, Más atorrante que nunca, además de un recorrido por los más destacados éxitos de su extenso y aplaudido repertorio. Viernes 9 de marzo a las 21,30 en el Teatro El Círculo de Rosario, Laprida 1223, Santa Fe.

El reconocido artista italiano vuelve a la Argentina con su gira sudamericana, presentando su último trabajo, titulado Chocabeck. El responsable de grandes éxitos como Senza una donna y Chicas, chururú brindará un concierto repleto de ritmos bluseros y melódicos. Viernes 23 de marzo a las 21,30 en el estadio Orfeo Superdomo, Avenida Cardeñosa, Alto Verde, Córdoba.

10 . un camino



* moda

¡Vuelta al cole! Se terminaron las vacaciones, es hora del regreso a las aulas. Para llegar bien preparado a las clases, van estos consejos útiles a la hora de comprar.

47 Street

U

na atractiva invitación que, seguramente, no produce una alegría desbordante en chicos y no tan chicos. No, definitivamente, no. Qué distinto que suena de aquel “¡llegan las vacaciones!”, eso sí que pone contento a cualquiera. Parecen tan lejanas y, sin embargo, nos separan de ellas poco menos que dos meses. ¿Qué pasó con las vacaciones? ¿Dónde quedaron las tardes ple-

12 . un camino

nas de sol que se alargan en juegos interminables, en la pileta, en el mar, en fin: en el agua, compañera inseparable de las tardes de verano? Es así, lo bueno es efímero, se nos escurre entre las manos. Aunque a veces deseemos congelar un momento feliz, un mar infinito, tal vez el perfume del ciruelo de la casa de al lado, ¿cómo hacer para mantenerlo vivo? Dice el músico Vicentico en su canción Paisaje, “no se piensa

en el verano cuando cae la nieve”. Sin embargo, cuando el frío nos envuelva en las mañanas tal vez sea bueno recurrir a nuestros recuerdos estivales. En fin, ¡tampoco es tan abrumador el comienzo de las clases! Todo comienzo es en sí mismo un desafío. Hay que empezar por organizarnos y poner todo en una lista. No pueden faltar las mochilas, protagonistas indiscutidas, con diseños tan can-


Corre Lolita

Dunlop

Koruya

cheros que seguro serán motivo de admiración entre los compañeros de curso. Algunas con colores brillantes, para no pasar desapercibidas, y otras con dibujos súper divertidos. Las cartucheras son otro capítulo a tener en cuenta. Elemento de culto y pequeño orgullo diario de las niñitas. Las hay de todas las formas y colores, y con lugar para guardar de todo: fibras, tijera, lápices. En los pies, zapatillas y zapatos para todos los gus-

tos y antojos. Hay una gran variedad de modelos y colores, ya no tienen cabida los modelos aburridos de otras épocas. Deslumbran las botitas: más cortas, más largas, a lunares y con florcitas. Y así llegamos, agotados pero felices, cargando las bolsas de nuestras compras que nos ayudarán a transitar con entusiasmo un año que vemos con esperanza y alegría. De a poco se esfuma la nostalgia del verano y estamos

dispuestos a comenzar con paso firme un período que seguramente nos sorprenderá con muy buenas noticias. Para apuntar Botita de gamuza negra a lunares blancos, botita de cuero marrón con corderito, botita de charol negra ($360, todo Corre Lolita); zapatilla de cuero y suela de goma ($197, Dunlop); cartuchera cilíndrica con estampa, mochila de nena

un camino . 13


Koruya

XY

rosa con estampado, morral de nena negro con estampa, bandolera de nena negra ($35, $199, todo 47Street); block de hojas El Nene, cuaderno espiral

tapa dura Rivadavia, fibras, temperas de colores, tijeras, mochila Puka ($17, $31, $83, $9, $6,40, $193, todo Koruya); b贸xer de lycra y algod贸n a rayas con

estampa, slip ni帽o a rayas con estampa ($45, todo XY). MAIA CALCAGNO

Direccionario: 47Street: www.47street.com.ar; Corre Lolita: www.correlola.com.ar; Dunlop: www.dunlopdestiny.com; KoRUYa: Av. Cabildo 1287, Monroe 5252, Av. De los Lagos 7010, Nordelta, www.koruya.com.ar; XY: www.xycromosoma.com.

14 . un camino


un camino . 15


* mendoZa

Los colores de la vendimia Desde 1936, la Fiesta de la Vendimia es una de las celebraciones más populares de la provincia conocida como “la tierra del sol y del buen vino”. Este año, el tradicional Acto central, articulado sobre lo tradicional y lo moderno, ha sido bautizado Te miro, Vendimia de colores.

16 . un camino


Fotos: Gentileza Secretaria de Turismo Mendoza

La Fiesta de la Vendimia celebra las buenas cosechas de vid.

A

través del tiempo en distintas latitudes se rindió homenaje a las buenas cosechas y a la elaboración del vino. Hace 76 años, en Argentina -más precisamente, en la provincia de Mendozatiene lugar la fiesta en torno al vino más grande del mundo. Se trata de la Fiesta Nacional de la Vendimia, una celebración

que por su magnitud y despliegue suele compararse con la Fiesta del Dragón, en China, el Carnaval de Río de Janeiro, en Brasil, el Carnaval de Venecia, en Italia, y la Fiesta de San Fermín, en Pamplona, España. A continuación, un recorrido por el festejo y sus particularidades en esta nueva edición.

Bendición de los frutos En presencia de la santa patrona de los viñedos, la Virgen de la de la Carrodilla, el arzobispo de Mendoza da la bendición; luego, el gobernador de la provincia, con los tres golpes al arado, da pie al inicio de los espectáculos principales de la Fiesta de la Vendimia. La bendición de los frutos es la cara reflexiva y religiosa de los festejos. En esta edición, el acto regresa a su espacio original, en el Parque General San Martín. El espectáculo consiste en un homenaje a los hacedores vendimiales de todos los tiempos. Para la ocasión se reúnen diez coros mendocinos para conformar un

un camino . 17


Fotos: Gentileza Secretaría de Cultura de Mendoza

El Carrusel de la Vendimia, con las reinas a bordo, se lleva a cabo a plena luz del sol.

gran coro de 220 voces más una banda compuesta por 25 músicos. Vía blanca de las reinas Es un desfile en el que cada departamento de la provincia presenta su carro alegórico con los motivos de la vendimia y el paisaje característico como decorados, revelando así el potencial económico y creativo de cada región. Este desfile sirve también para que los distintos departamentos presenten a sus reinas de cara a la elección de la noche siguiente, en la que una de ellas será condecorada con el cetro nacional. Lo encabeza un carruaje que transporta a la reina nacional y a la vice salientes, seguido por otro con reinas invitadas de otros lugares que escolta a los carros departamentales encargados de llevar a sus respectivas reinas en competencia. Se trata de un acto público y popu-

18 . un camino

lar que gana las calles de la ciudad de Mendoza, cubriéndolas de un colorido y una belleza dignos de un carnaval. A la cita asisten cerca de 200.000 espectadores que se aglomeran para presenciar el desfile y reciben racimos de uvas, caramelos, flores y otros regalos que se arrojan desde las distintas carrozas.

transporte utilizados en el pasado, y allí se destaca la célebre carreta tirada por bueyes, uno de los primeros vehículos que se vieron en Mendoza, con una antigüedad de 120 años y construida en su totalidad con madera y cueros. Todos disfrutan de esta fiesta mientras se preparan para el evento mayor que les espera por la noche.

Carrusel de la vendimia Se realiza la mañana siguiente al desfile de Vía blanca de las reinas. Son los mismos carros los que desfilan, pero cada instancia es diferente: primero, porque el Carrusel se desarrolla de día, a plena luz del sol; y segundo porque, a diferencia de la Vía blanca, tiene un tinte mucho más tradicional: los carros suelen estar escoltados por agrupaciones de gauchos enfundados en sus trajes típicos y montados a caballo; también se incorporan al desfile medios de

Acto central Año tras año, en la noche del primer sábado de marzo, la ciudad de Mendoza se viste de gala y se prepara para disfrutar a pleno del principal atractivo de su fiesta mayor. Se trata nada menos que del prestigioso Acto central. Como su nombre lo indica, es el punto más relevante de la Fiesta Nacional de la Vendimia, la instancia en que confluye todo aquello que se ha gestado meses atrás. El Acto central es un monumental espectá-


Cronograma Bendición de los frutos: domingo 26 de febrero. Vía blanca: viernes 2 de marzo. Carrusel de las reinas: sábado 3 de marzo. Acto central: sábado 3 de marzo. Segunda noche: domingo 4 de marzo. Tercera noche: lunes 5 de marzo.

Precios Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia (sábado 3 de marzo) Malbec $150 Tempranillo $115 Torrontes y Cabernet $40 Chardonay y Bonarda $25

culo artístico que conjuga música, danza, luz y escenografía, y en el que participan entre 800 y 1.000 bailarines y actores. Además del impactante despliegue, el acto finaliza con la elección de la Reina Nacional de la Vendimia; un show de fuegos artificiales marca el cierre, cubriendo durante veinte minutos el cielo mendocino de luces y colores que estallan al compás de la música. El evento se realiza en el imponente teatro griego Frank Romero Day, ubicado de forma estratégica entre los cerros de la ciudad, bautizados con nombres tales como “Cabernet” o “Pinot”. Esta suerte de Coliseo moderno cuenta con capacidad para albergar a casi 20.000 espectadores. Pero cada año la convocatoria llega a triplicarse, debido al público que asiste desde los cerros que rodean

el anfiteatro y que funcionan como gradas suplementarias. Este año el espectáculo se titula Te miro,Vendimia de colores, y la dirección está a cargo de Alejandro Gigor, quien ha sido responsable de la puesta en escena de diversas fiestas departamentales. Según Gigor, en esta edición el Acto Central estará articulado sobre dos ejes: lo tradicional y lo moderno. La idea es utilizar todos los adelantos tecnológicos del presente para resaltar aspectos tradicionales del festejo, como por ejemplo el uso de los cerros como parte del escenario, los viejos temas musicales que han sido olvidados y un guión que se basa en el recorrido de la historia local. El concepto de los colores servirá para recuperar ciertos valores esenciales de la fiesta. martín caamaño

*

Primera y segunda noche de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2012 (domingo 4 y lunes 5 de marzo) Malbec $40 Tempranillo $25 General $ 14

Fiestas departamentales Las fiestas departamentales son el punto de partida para que la Fiesta Nacional de la Vendimia se ponga en marcha. Dos meses antes, los otros diecisiete departamentos que conforman la provincia también rinden homenaje al vino y celebran las buenas cosechas. Los diferentes departamentos organizan su propio acto central, en el cual se corona a la reina que luego irá a competir a la capital. Se destacan las celebraciones de La Paz, Tupungato, Las Heras, General Alvear, Lavalle, Junín, Rivadavia y Guaymallén.

un camino . 19


Gentileza Secretaría de Turismo de Alta Gracia

* CÓRDOBA

Carnaval de Gualeguaychú: puro colorido.

20 . un camino


Alta gracia, un destino saludable Ubicada en el corazón de Córdoba, esta ciudad es no de los polos turísticos más relevantes de la provincia mediterránea. El casco de una preciosa estancia jesuítica, el museo dedicado al Che Guevara y un paisaje serrano beneficiado por un clima muy saludable son sólo parte de sus atractivos.

E

l pequeño Ernesto Guevara empieza a cincelar al Che. Manuel de Falla pone música al arrullo de los sauces. Un eco antiguo de obraje retumba en gruesas paredes jesuíticas. Las sierras saben a peperina, cuando no a menta y berro. Alta Gracia, tierra primero indómita y luego soñada. Uno de los polos más fecundos de la cultura cordobesa. Un centro turístico de relevancia internacional que no pierde su identidad, tan ancestral, tan fresca.

Situada en el corazón del valle de Paravachasca, a tan sólo 36 kilómetros de la ciudad de Córdoba, Alta Gracia tiene mucho que ofrecer al viajero que quiera adentrarse en ella. Una antigua estancia jesuítica, el museo Che Guevara (ver recuadro), la casa Manuel de Falla y la gruta de Nuestra Señora de Lourdes son apenas un puñado de los atractivos que despiertan la atención y la admiración de propios y extraños. A eso se suma su ubicación estratégica para internarse en los valles de Punilla y Calamuchita y completar así una viaje sensorial por las sierras mediterráneas.

Los imperdibles de Alta Gracia Manzana Jesuítica La devoción de Alfonso Nieto de Herrera lo llevó a ofrendar las tierras de sus antepasados a la virgen de Alta Gracia. Convertido en jesuita, donó sus posesiones a esa orden religiosa para el establecimiento de una estancia, que, desde 1643, se convirtió en una de las mayores explotaciones agropecuarias del virreinato. Hoy, el antiguo templo de aquella finca es la parroquia de esta ciudad. Forma parte de un complejo mayor, que reúne al Museo del Virrey Liniers, un colegio, una universidad (la primera de Argentina) y otras edificaciones, que fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Gruta Nuestra Señora de Lourdes A poco de inaugurada, en 1916, esta gruta ya era conocida en los lugares más lejanos de Argentina. Tanto que cada 11 de febrero miles de peregrinos se arremolinan en torno a la virgencita para implorar por sus favores y recibir

sus bendiciones. Una capilla de estilo colonial fue construida en 1927. Más tarde, en 1942, fue decorada con motivos de Lourdes y de la orden de los Carmelitas Descalzos, a cargo de su manutención. La gruta está a tres kilómetros de Alta Gracia. El Tajamar Sin dudas, este dique de 80 metros de largo es uno de los principales atractivos turísticos de Alta Gracia. Construido en 1653, su misión no fue otra que hacer cultivables las tierras polvorientas de esta región. Y lo consiguió. A través de canales subterráneos y acequias que lo alimentaban desde Los Paredones, esta obra hidráulica se complementaba con el Molino para regar las huertas de los jesuitas. La mayoría de estas joyas arquitectónicas perduran hasta hoy y conforman uno de los sitios donde lugareños y turistas se dejan seducir por la belleza. Museo Manuel de Falla Manuel de Falla fue uno de los compositores más destacados de la prime-

*

un camino . 21


Fotos: Gentileza Secretaría de Turismo de Alta Gracia

Norberto Lorenti

La Manzana Jesuítica, El Tajamar, El Museo Mauel de Falla... Alta Gracia tiene atractivos para toos los gustos.

ra mitad del siglo XX. España lo dio a luz, pero el mundo era su patria. Tras la Guerra Civil, eligió los aires curativos de Alta Gracia para paliar su salud precaria y su exilio político. Situado en el chalet Los Espinillos, el museo exhibe objetos personales, libros, mobiliario, instrumentos y correspondencias de este maestro de la música. Altas Cumbres y Quebrada del Condorito Morada del cóndor andino, la Quebrada del Condorito cobija con recelo sus secretos en un hábitat natural protegido donde también conviven otras especias. Llegar hasta este “tajo” desde Alta Gracia por el camino del Observatorio y las Altas Cumbres re-

22 . un camino

serva postales naturales que quitan el aliento. Río Anisacate De nacimiento a fin, este curso de agua serpentea el valle de Paravachasca, simiente de Alta Gracia. Y descubre a su paso cascadas, rápidos, ollas naturales y sauces que invitan a una siesta bajo sus sombras hondas y soberbias. Sobre la ribera del Anisacate se levantan diversas villas serranas que nada envidian a aquellas aldeas de cuentos. Los Molinos Al sur de Alta Gracia, por la ruta E56, el valle de Paravachasca deslumbra con espejos de agua en el embalse Los Molinos. El dique, construido entre

1948 y 1953, regula el caudal del río homónimo y genera electricidad. Los pescadores, sobre todo los de pejerrey, y los amantes de deportes naúticos (natación, esquí acuático y vela, entre otros) encuentran aquí un punto de solaz y diversión. Rincones serranos Diversos senderos y caminos se abren desde Alta Gracia. Y revelan enclaves serranos típicos: puestos, estancias o parajes. Todo, en un recorrido que deslumbra con aromas, sonidos y paisajes únicos. Lo único que hay que llevar es un espíritu hambriento de sensaciones y emociones. germán alemanni


Fotos: Gentileza Ministerio de Turismo de la Nación

Gentileza Secretaría de Turismo de Alta Gracia

El Museo del Che

desde mediados de 2001 el Museo Casa Ernesto Che Guevara. Un

*

centro con buena cantidad de fotos y objetos de la niñez del re-

El clima seco con aire puro y tonificante fue lo que llevó al matri-

del comandante Fidel Castro durante su última visita a la Argen-

monio Guevara de la Serna a elegir Alta Gracia para tratar el as-

tina, en 2003. El acervo del museo recorre la infancia del Che. Pe-

ma de su primogénito Ernesto. Corría 1932 cuando quien iba a

ro no se detiene allí. Tiene una réplica de la bicicleta y de la mo-

convertirse en el Che pudo dejar atrás sus problemas bronquia-

to con la que se internó en los recónditos rincones de la Patria

les y crecer, jugar y explorar, como un niño normal, las serranías

Grande. Y también los primeros libros -de autores como Verne y

de Alta Gracia, por entonces una villa serrana que la oligarquía

Salgari- que forjaron su personalidad. Sin dudas, es un lugar para

argentina, además de los sectores medios acomodados como los

conocer la semilla de justicia e igualdad que Alta Gracia sembró

Guevara de la Serna, consideraba un refugio sanador y natural.

en el pequeño Teté, como llamaban sus allegados al Che en sus

Villa Nydia, una de las casas que alquilaron los padres del Che, es

primeros años de vida.

volucionario argentino y latinoamericano que llamó la atención

un camino . 23


* Villa Gesell / Mar Azul

Faro Querandí Construido en 1922, se encuentra a apenas 30 kilómetros de Villa Gesell. En medio de una zona de balnearios cada vez más popular, es un espacio ideal para disfrutar de la naturaleza.

L

as vacaciones son algo esperado por todos, pero la imaginación sobre cómo disfrutar del verano es diferente en cada cabeza y en cada corazón. Si como destino se elige alguno de los balnearios de la costa atlántica argentina, se puede ir a bailar, andar en cuatriciclo, pescar, disfrutar del agua y en el sol… Pero encontrar tranquilidad y rincones con ecosistemas nativos sin modificar se está volviendo una tarea cada vez más difícil. La cantidad de gente que copa las ciudades, la forestación y el crecimiento de la infraestructura urbana en la costa son signos del desarrollo del turismo, pero también factores que irrumpen en la naturaleza y en el imaginario de descanso de los turistas. Como excepción dentro de la zona está el Faro Querandí, entre Villa Gesell y Mar Azul. Allí se puede disfrutar de la naturaleza en medio de un paisaje extenso de playa y campo.

La zona del Faro es una de las regiones mejor conservadas del cordón de dunas

24 . un camino

de la costa bonaerense, que se extiende a lo largo de 180 kilómetros. El Faro se construyó en 1922, diez años antes de la fundación de la Villa por el pionero Carlos Gesell. Con 276 escalones y 54 metros de altura, el Faro se convirtió en un reemplazo necesario de la baliza costera que funcionaba desde 1916 para iluminar y guiar a los navegantes. Desde lejos, se erige como una torre de franjas rojas, negras y blancas. Parece estar en estado de deterioro, pero continúa funcionando y pertenece a la Armada Argentina, que se encarga de realizar los cuidados generales del lugar. Sin embargo, estos cuidados resultan insuficientes en relación a las medidas que se vienen tratando de implementar desde hace tiempo. El Faro se encuentra dentro de una zona que fue declarada Reserva Natural el 18 de noviembre de 1996, por ordenanza

municipal número 1.487 y ocupa unas 5.757 hectáreas. Con la participación de guardaparques, vecinos, instituciones intermedias de Villa Gesell, ONGs y el municipio, en 2004 logró aprobarse un Plan de Manejo. El problema es que ese plan no se implementa, lo que significa, entre otras cosas, que la reserva no tiene personal asignado para al área ni tampoco ningún programa de actividades o investigaciones. Los turistas pueden visitar el Faro de forma particular o con excursiones privadas. Mucha gente se acerca en vehículos 4 x 4 y en cuatriciclos para pasar la tarde en las dunas, para disfrutar de una playa súper amplia o para pescar. Pero la ausencia de cualquier tipo de señalización (carteles, casilla de información, folletería) y de personal designado por la reserva impiden que se realice un censo de visitantes, que se apliquen controles sobre la calidad de las visitas y, especial-


FLORA Y FAUNA

Visitar el Faro permite a los turistas realizar paseos distendidos y acercarse a un espacio menos contaminado y más representativo de lo que solía ser el paisaje natural de la costa argentina. Desde allí se pueden ver los diferentes tipos de dunas: las vivas (que van cambiando de forma de acuerdo a la acción del viento), las fijas (enraizadas por la vegetación) y los bajos interdunales

Fotos: Rocio Salas

(sectores que acumulan lluvia y son colonizados por la vegetación). Alrededor del Faro la flora y la fauna se desarrolla con mayor armonía que en el resto de la costa, y la variedad de especies es muy amplia, ya que la reserva natural incluye terrenos de

La zona del Faro está rodeada de extensas dunas.

mar y campo.

mente, que se respeten los parámetros de actividades permitidas. Según Fernanda González Rizzi y Rocío Salas, quienes junto con otros guardaparques de Villa Gesell trabajan difundiendo las necesidades de la reserva, “hace quince años fue creada la Reserva Natural Faro Querandí, y desde entonces se realizaron muchas actividades y proyectos para cuidarla y regular su uso, pero no se ha avanzado lo suficiente. La reserva sigue sin personal ni cartelería, lo que implica muchos riesgos para los turistas, ya que no hay señalizaciones para el tránsito. En época de verano, es mucha la gente que arranca para este lugar con su 4 x 4 o su cuatriciclo. Ya hubo accidentes, algunos graves y otros no tanto, pero el gobierno de turno sigue dejando este maravilloso lugar librado al azar y a las personas totalmente desprotegidas. Seguimos esperando y trabajando para que nuestra Reserva

Natural sea protegida para que pueda ser disfrutada como corresponde, con guías y actividades organizadas, para que el espacio se valore como realmente se merece”.

Con sigilo y atención, pueden verse ostreros, picos de plata, caranchos, lechuzas, liebres, peludos, vizcacha y hasta mulitas y zorrinos. A veces aparecen algunos mamíferos de mar, como lobos marinos y focas, que llegan a la orilla para recuperar

Con la implementación del Plan de Manejo, la Reserva estaría preparada para responder ante accidentes y asistir a los visitantes con primeros auxilios y transporte, incrementando la información sobre el lugar y su historia y articulando con equipos interdisciplinarios de investigación. Los guardaparques de Villa Gesell imaginan poder llevar a cabo actividades como senderos interpretativos y avistaje de aves, además de desarrollar un museo de la naturaleza y proponer juegos educativos para los más chicos, aportando así a la construcción de una conciencia más respetuosa del espacio y de los recursos naturales.

energía después de haber sufrido una lesión. Las más fáciles de reconocer son las aves: teros, chimangos, perdices, gaviotines y gaviotas, benteveos, cabecitas negras, zorzales, tordos, calandrias, lechucitas vizcacheras y chajaes. Entre las dunas hay varios tipos de sapos y ranas, culebras, yararáes y lagartijas. Las dunas tienen la vegetación típica de las dunas litorales de otras partes del mundo: cortaderal, tessaria, totoral y matas de spartina -que crece entre las cadenas de médanos-, todas especies muy resistentes que por la profundidad y la fuerza de sus raíces fijan los sedimentos y facilitan la descomposición de materia orgánica.

paula peyseré

* un camino . 25


*

RÍO NEGRO

El Bolsón, donde lo mágico es natural “Qué tentación, yo me voy a El Bolsón, reservé por ahí una gran suite”, cantaba Andrés Calamaro hace algunos años. El Bolsón, tierra de hippies y de campesinos, de paisajes fascinantes y lugares imperdibles, sigue atrapando al visitante. Te invitamos a recorrerlo.


un camino . 27

Gentileza de Secretar铆a de Turismo Municipalidad de El Bols贸n / Eugenia Gartner


Gentileza de Secretaría de Turismo Municipalidad de El Bolsón / Eugenia Gartner

En El Bolsón el turista encuentra lagos, montañas con picos nevados y frondosos bosques.

D

e un lado, el cerro Piltriquitrón, una montaña con perfil de serrucho y cumbres escarpadas y rocosas, el relleno ideal para una postal de vacaciones. Del otro, la cordillera de Los Andes, con sus nieves eternas, el bosque de lengas que cambia de color según la estación y los ríos que bajan blancos de furia y fuerza. En el medio, El Bolsón. Una ciudad que se estira de Norte a Sur, acompañando el recorrido del río Quemquemtreu y del río Azul hacia el Océano Pacífico, con la avenida San Martín como columna vertebral y la Ruta 40 que lo atraviesa como un tajo en diagonal justo por el centro.

Hay pocos lugares en nuestro país que, apenas nombrados, evoquen de manera automática un sinfín de imágenes y paisajes, de historias y personajes, de sensaciones y familiaridad, de aura y magia, como sucede cuando se escucha el nombre propio “El Bolsón” Y bien ganada tiene su fama esta pequeña ciudad de la provincia de Río Negro.

28 .

un camino

A lo largo de su historia –ochenta y seis años recién cumplidos desde su fundación oficial, pero mucho antes también–, caminaron por sus valles y montañas caciques temerarios, campesinos, ganaderos, inmigrantes llegados de países lejanos, aventureros, ecologistas, artistas, buscavidas, hippies y cowboys. Todos ellos, más las miles de familias que con el correr del tiempo se asentaron en sus tierras fértiles, le fueron dando a El Bolsón la identidad que hoy es su tarjeta de presentación en el mundo. Pero El Bolsón es más que la suma de sus habitantes, sus historias, sus paisajes y sus cultivos. Empecemos a recorrerlo. El camino A El Bolsón se llega desde el Norte o desde el Sur, y siempre por la mítica Ruta 40. Desde el Norte, partiendo de Bariloche, los paisajes se suceden como diapositivas: tres lagos, el Gutiérrez, el Mascardi, el Guillelmo; montañas sin nombres cuyas cumbres permanecen


Rio Negro - Gentileza Ministerio de Turismo En la plaza Pagano, buenos músicos despliegan sus habilidades. En las afueras, se cultivan arándanos, frambuesas y grosellas.

todo el año blancas de nieves y de glaciares; curvas y contracurvas y, a lo lejos, las laderas y los valles verdes de lengas, coihues y cipreses, entre otros árboles nativos; ríos caudalosos, fríos; y los colores… En verano, los verdes más profundos; en primavera, el amarillo de las retamas y el violeta de los lupinos; en otoño, el ocre del ñire, el amarillo del álamo, el rojo del notro, el azul del cielo; en invierno, el blanco de la nieve. Y El Bolsón como parte de la continuidad del paisaje. Desde el sur –desde Esquel–, todo es distinto. La estepa mantiene durante todo el año una paleta de colores similares: amarillo, marrón, gris y verde claro; en invierno se suma el blanco de la nieve. Esta monocromía, a pesar de lo que podría pensarse, es de una belleza subyugante: las mesetas, a lo lejos lagunas con flamencos, cada tanto las vías de La Trochita, arbustos pequeños, guanacos y ñandúes y de pronto el paisaje que comienza a cambiar. Lo

que era amarillo se vuelve verde, lo que era meseta se hace montaña, lo que era achaparrado, ahora es un bosque. Luego de pasar por Epuyén y El Hoyo, dos pueblos vecinos, se llega, por fin, a El Bolsón. El viaje ya valió la pena. Pero todavía queda lo mejor. La Feria En el centro geográfico y social de El Bolsón está la plaza Pagano. Ovalada, tiene en el centro una laguna por la que suelen navegar pequeñas embarcaciones; también cuenta con un anfiteatro y un muelle de madera. Alrededor de la plaza, desde hace más de veinte años, los martes, jueves y sábados se juntan artesanos de toda la Comarca Andina para mostrar y vender sus obras. La feria artesanal –conocida popularmente como “feria hippie”- es un clásico de este pueblo cordillerano. En sus comienzos, unos pocos artesanos tiraban sus paños en una pequeña

calle frente al Banco Nación. Ahora, a lo largo de la calle curva que corre alrededor de la plaza, la Feria se instala cada vez más organizada: con un techo de media-sombra para aplacar el sol del verano, con los distintos puestos ubicados según el rubro -artesanías, ropas, frutas finas y verduras orgánicas, instrumentos musicales, libros e incluso un patio de comidas que ofrece desde papas fritas a waffles belgas, y un gran patio cervecero-, con carteles informativos y olores y sonidos en el aire. La plaza, con la feria como epicentro, está cerca de todo. En uno de sus extremos está ubicada la Oficina de Informes de la Secretaría de Turismo. Un pequeño edificio repleto de fotos y folletos con todo lo que se puede hacer, ver y disfrutar en la zona. En esas pocas cuadras, cercanas a la plaza, está también el centro cívico y cultural del pueblo. La Municipalidad y el correo, la cooperativa –empresas fundamen-

* un camino . 29


El otoño y el verano son ideales para practicar parapente o rafting en el caudaloso Río Azul. La Comarca Andina del Paralelo 42° El Paralelo 42° es el límite arbitrario que separa la provincia del Chubut de Río Negro. Sin embargo, aquí, a los pies de la cordillera de Los Andes, más que separar, esta línea imaginaria une. Hace ya muchos años que a los pueblos vecinos de la región, Epuyén, Lago Puelo y El Hoyo en Chubut, El Bolsón en Río Negro, se los denomina, de forma conjunta Comarca Andina del Paralelo 42° . Para los habitantes de esta región, es al-

tales en los pueblos del interior–, el Centro Cultural Eduardo Galeano y la heladería Jauja, emblema y orgullo de los bolsoneros: sus más de cuarenta gustos de helados ya se pueden disfrutar en Bariloche, Villa La Angostura, Buenos Aires y… Australia. Recorridos y actividades Una de las características que hicieron de estos valles una zona habitable, primero, y productiva, más tarde, es el “microclima”, como lo llaman sus habitantes. En efecto, toda la región, por acción de las cordilleras y lagos, por la cercanía con la estepa y por la baja altura sobre el nivel del mar (apenas 200 metros) posee un clima especial que hace que todo el año sea disfrutable, con veranos cálidos, otoños frescos, inviernos no tan crudos y primaveras lluviosas y templadas.

cional de la fruta fina” –se denomina así a los berries: frambuesas, frutillas, arándanos, cerezas, cassis y grosellas, entre otras frutas– es El Hoyo, un pueblo distante a unos 15 kilómetros de El Bolsón, aquí también existe gran cantidad de chacras dedicadas a la actividad agropecuaria, con productos reconocidos en todo el país. Hablamos de lugares como Hummus, que no sólo produce frutas finas orgánicas, sino que también posee un tambo y una fábrica de quesos, y Cabañas Micó, que ofrece a pocas cuadras del centro visitas por las plantaciones y venta de dulces, conservas y frutas frescas. O del Establecimiento Río Azul, ubicado en una de las vistas más fascinantes de la región, que suma a sus productos gourmet la posibilidad de realizar cabalgatas por los caminos de la reserva forestal Río Azul.

go natural la relación entre los poblados. De esta manera, quien vive en un pueblo, por ejemplo, estudia en otro, y asiste a talleres en otro. Y todas las otras combinaciones posibles. La Comarca conforma una región que, por un lado, funciona como denominación turística, o destino productivo, complementándose entre los distintos lugares Lago Puelo y Epuyén con sus lagos, El Hoyo con su gran extensión de chacras productivas, El Bolsón como centro urbano . Pero, por otro lado, también sirve como una manera de resolver problemáticas en común. Temas como el ambiente, la cuenca de los ríos, la planifi-

Cada momento permite distintas actividades. Verano y otoño son los meses ideales para hacer rafting por el caudaloso e imponente Río Azul, y también para animarse a volar como los cóndores, bien atado a un parapente: El Bolsón es uno de los destinos más recomendados por los amantes de este deporte aéreo. Desde la plataforma del Piltriquitrón se llegan a realizar alrededor de treinta saltos al día, y no sólo los más avezados pueden hacerlo, la posibilidad del vuelo en tándem es una gran oportunidad para el visitante temerario.

cación estratégica, aparecen de vez en cuando para ser tratados entre todos estos pueblos.

30 .

un camino

El verano es también el mejor momento para recorrer establecimientos productivos. Si bien la “capital na-

En invierno, turistas y locales, esquiadores y snowboarders, curiosos e intrépidos, se dan cita en el Cerro Perito Moreno. Este centro de esquí, pequeño pero acogedor, está ubicado en la zona del Mallín Ahogado, el paraje rural y productivo por excelencia de El Bolsón. Luego de recorrer un camino de ripio bien consolidado, se llega hasta la base del Perito. Los medios de elevación -una telesilla, un T-Bar y varios pomas, aunque ya se está pensando en su ampliación- permiten que pronto se llegue a la cumbre de esta particular montaña: al contrario que la mayoría de los centros invernales, la parte más llana y fácil para el esquiador se encuentra en la parte más alta, donde hay un plateau: un llano exten-


Gentileza de Secretaría de Turismo Municipalidad de El Bolsón / Eugenia Gartner

El Cerro Perito Moreno, ideal para los numerosos amantes del esquí.

dido de nieves eternas, rodeado de glaciares, ideal para principiantes. El trekking es la actividad ideal para disfrutar en cualquier momento del año: trece refugios de montaña espe-

ran por el caminante en los alrededores de El Bolsón. Hay caminatas para todos los niveles y exigencias. El espectro va desde un trayecto corto y ameno al Cerro Amigo hasta un trekking de tres días a la Roca del

Tiempo. Los refugios más conocidos –y recorridos– son el Cajón del Azul, el Motoco, el Piltriquitrón, el Cerro Lindo y el Hielo Azul. Conviene llevar ropa y calzado adecuados, algo para beber y para comer; y

* un camino . 31


Gentileza Secretaría de Turismo la Provincia de Buenos Aires

Rafting, una de las actividades deportivas favoritas de los visitantes de El Bolsón. .

se recomienda siempre avisar en el Club Andino Piltriquitrón antes de encarar una aventura. Comer y beber De un tiempo a esta parte, la cocina pa-

32 .

un camino

tagónica ha ido ganando cada vez más adeptos en todo el mundo. Pero, ¿qué tiene de particular? Por un lado se podría hablar de la calidad de los productos que se utilizan para su preparación: frutas y verduras orgánicas, cultivadas

a pocos kilómetros del lugar de consumo, o las carnes de diversos animales -de jabalíes a ciervos, de guanacos a la vieja y querida vaca- criados en campos abiertos y alimentados por pastos. También habría que tener en cuenta la


interesante mixtura que se produce en el Sur argentino de recetas provenientes de distintas partes: desde el curanto mapuche -comida que se cuece en un pozo, sobre piedras calientes y cubierta con tierra y hojas de plantas-, a las coci-

nas suizas, ucranianas, españolas, italianas y siguen las firmas… El Bolsón, por suerte, no es la excepción, y a lo largo de sus calles diversos restaurantes toman la posta y ofrecen comidas hechas con la calidad y el cariño que merecen.

Hay para todos los gustos, y para todos los bolsillos. Hasta aquí, muy bien con la comida; ahora hablemos de bebidas. El Bolsón supo ser, a mediados del siglo

un camino . 33


Gentileza de Secretaría de Turismo Municipalidad de El Bolsón / Eugenia Gartner

pasado, el lugar con mayor cantidad de hectáreas cultivadas con lúpulo de Sudamérica. Aquí venían a comprar esta materia prima básica de la cerveza representantes de distintas y reconocidas fábricas. Ahora, aunque la producción decayó, la tradición de hacer cervezas todavía se mantiene. Cientos de familias fabrican sus propias bebidas: cervezas rojas, negras, rubias, frías, en la mesa, todo el año. Algunos comenzaron a fabricar para consumo propio y pronto pasaron a vender a vecinos y conocidos. Así fue como arrancaron, por ejemplo, la Cervecería El Bolsón, Otto Tipp y Cerveza Piltri.

Turismo alternativo “Mágico y natural”, reza el slogan de El Bolsón. La parte natural de la leyenda se entiende enseguida: los paisajes, los ríos, las montañas, y también la agricultura orgánica, la ganadería y la producción en pequeña escala. La parte mágica, apenas se llega al pueblo, también. Porque lo mágico es tanto la parafernalia dedicada a los duendes, hadas, elfos y gnomos, entre otros seres fantásticos, tanto en artesanías como en nombre de locales, hostels y un largo etcétera, como toda una rama del turismo dedicada al mundo “alter”, como lo llaman acá. Así florecen los centros integrales dedicados a las tera-

Volar en parapente permite tener un excelente panorama del bello paisaje del sur argentino.

Cultura y tiempo libre Parte de la magia de El Bolsón radica en la atmósfera de creación artística continua que existe en el lugar. Y esto viene de lejos. Por estos valles, allá por los ‘60, residieron músicos y creadores de la talla de Miguel Abuelo, o Miguel y María José Cantilo, o los integrantes de La Cofradía de la Flor Solar. Todos exponentes de una generación que se dedicó a explorar los márgenes de la libertad y del arte. De esas épocas quedaron semillas. Hoy El Bolsón se destaca también por su oferta de recitales y espectáculos, por las obras de teatro que tienen lugar en salas de la ciudad, por sus escritores y poetas. Y una curiosidad: hace más de veinte años que no contaba con un cine. Hoy, a pasos del centro, sobre la Ruta 40, la construcción de Cine Goga, un moderno y ambicioso complejo cultural, viene a ocupar un lugar que hacía falta.

pias alternativas, los instructores de yoga y artes marciales, las meditaciones, las casas naturistas, la homeopatía, la aromaterapia y el reiki. Para sumar al slogan, El Bolsón fue declarado “zona no nuclear” en el año 1984. En el año 1991, por Carta Orgánica Municipal, fue definido como “Municipio Ecológico a favor de la vida”. Y hace un año, se sancionó la ordenanza que declara de interés municipal la “Construcción natural”: de esta manera, la construcción con materiales no convencionales como barro, paja, arcilla y adobe no sólo está permitida, sino que se la intenta fomentar como la manera ideal de construir tu propio hogar.

Más información: www.elbolson.gov.ar www.elbolson.com Club Andino Piltriquitrón: Avenida Sarmiento y Roca, (0294) 4492600

francisco huisman

* 34 .

camino


un camino . 35


36 . un camino Fotos: Patricio Pidal


*

Entrevista a DIEGO GOLOMBEK

“En Argentina, nos falta una mirada científica del mundo” Doctor en Biología e investigador del Conicet, Diego Golombek se hizo conocido por su notable trabajo como divulgador. En esta entrevista, opina sobre logros y cuentas pendientes en el terreno nacional de la ciencia.

C

“A los próceres de la ciencia argentina -Houssay, Leloirno les interesaba la divulgación”.

onocido por sus participaciones en el programa televisivo Científicos Industria Argentina que conducía Adrián Paenza, Diego Golombek tiene a los 47 años un currículum que asombra por lo variado: es licenciado y doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, profesor en la Universidad de Quilmes, donde el laboratorio de Cronobiología, e investigador del CONICET, pero también ha trabajado como periodista, director de teatro y músico. Amante de la literatura, nunca ha dejado de escribir, y ya lleva publicados en la editorial Siglo XXI -dentro de la exitosa colección Ciencia que ladra- los libros El cocinero científico, ADN: 50 años no es nada, Cavernas y palacios,

Demoliendo papers y Sexo, drogas y biología. Hoy se encuentra abocado al primer Concurso Internacional de Libro de Divulgación Científica en castellano, organizado por Siglo XXI y el diario La Nación. “Estamos copadísimos con la idea –le dice a Un Camino-. Sirve para difundir la colección, pero también para que mucha gente de toda América Latina se anime a escribir sobre temas científicos. Nos han llegado muchos trabajos. La mayoría son científicos, pero también los hay de periodistas y escritores”. El jurado del concurso, cuyo premio consiste en 20 mil pesos y la publicación del libro, estará compuesto por Guillermo Jaim Etcheverry (médico, ex rector de la UBA), el científico Marcelino Cereijido,

un camino . 37


“La idea de mis libros es tratar los temas científicos con un enfoque literario” .

la periodista Nora Bär y el propio Golombek. Hay tiempo para enviar trabajos hasta el 15 de marzo, al mail cql@sigloxxieditores.com.ar.

Matemática ¿Estás ahí?, de Adrián Paenza, fue un éxito notable. Tus libros también se venden. ¿Por qué te parece que funcionan tan bien estos libros? Es toda una sorpresa. Creo que venden porque aparecieron en un momento adecuado. Hay un cambio importante en la divulgación científica en la Argentina desde todos los actores. Por un lado, muchos científicos quieren contar detalles de su trabajo, rompiendo la tradición de que contarlo es una pérdida de tiempo, de que el científico debe estar condenado a ser un mártir del laboratorio. La gente quiere saber de qué se trata porque ve que muchas de sus decisiones tienen que ver con

38 . un camino

la ciencia: en energía, salud y medio ambiente, por ejemplo. Y hay bisagras: los periodistas científicos se han profesionalizado, hay programas en los cuales se pueden contar estas cosas en la tele... Nosotros tomamos los libros como objetos literarios. La idea es contar cosas sobre estos temas desde la literatura, que se lean como una buena novela aunque los escriban especialistas en ciencia. Es un equilibrio complicado porque si te ponés muy literario los científicos te miran raro, y si sos muy técnico, el que pierde interés es el público. ¿A todos los científicos les interesa la divulgación? No, y en parte eso ocurre por razones históricas: nuestros próceres de la ciencia -Houssay, Leloir- no creían en la divulgación, les parecía una pérdida de tiempo. Además, no se nos evalúa

por esto. En el Conicet, por ejemplo, estamos obligados a mandar un informe bianual. Recién ahora aparece un renglón donde nos preguntan si hicimos actividades de extensión o de divulgación. Pero si te puntúan por otras cosas (escribir papers, formar doctores), hay que tener muchas ganas para dedicarse a la divulgación. Se supone que nuestro rol es producir conocimiento y pensar aplicaciones de ese conocimiento, no estar expuestos al público. Contanos algo del proyecto Expedición ciencia. La educación tiene varios aspectos: tenés la educación formal, la que se da en el colegio, y la no formal, la que experimentás en un museo, por ejemplo. Y la educación en ciencia comparte estas características. Entonces, con un grupo de compinches


“En Argentina, nos falta una mirada científica del mundo” nos preguntamos qué podíamos hacer nosotros para aportar en ese terreno. Meternos en el aula es difícil, aunque quizás debiéramos hacerlo... Pero nos pareció más útil trabajar en la parte menos formal. Notamos que en el aula no hay ciencia, que lo que se enseña ahí no tiene nada que ver con lo que ocurre en un laboratorio. Y ahí apareció la idea de armar unos campamentos. Nos planteamos varias premisas: que vengan pibes interesados porque la idea no era evangelizar; que estén aislados para concentrarse -por eso elegimos lugares como Villa La Angostura o Córdoba-; y que sean diez días dedicados íntegramente a la ciencia. Ojo, también hay fiestas, salidas, caminatas, fogones... Porque la idea es que jueguen a ser científicos. El proyecto tiene mucho de lúdico. Son cincuenta pibes por año, tienen entre 14 y 17 años y vienen de todo el país. Es una experiencia maravillosa porque tiene mucho impacto en los pibes, y si a esa edad algo te impacta, seguro que cambia la vida. ¿Qué países son modelo en enseñanza científica? El modelo de los países asiáticos es bueno, aunque un poco autoritario: “aprendé, que así vas a mejorar”, te dicen. El modelo de los países nórdicos consiste en no separar a las ciencias de las otras disciplinas. Te dicen que tenés que saber leer, escribir y hacer cuentas, pero también que eso debe provocarte placer. De esa manera se genera curiosidad en los pibes, y los pibes curiosos, los que sacuden la naturaleza a preguntas, tienen una mirada científica.

Si se induce el placer por preguntar, se genera una mirada científica y una mejor persona. ¿Cómo está la investigación científica en la Argentina? En la universidad pública se están haciendo bien las cosas. Hay dedicación exclusiva, hay docentes que son investigadores y que tienen su propio laboratorio, y los pibes salen bien formados, sobre todo en ciencias naturales. Hay buenas carreras de argentinos en el mundo, un poco porque sabemos atarlo con alambre y otro poco porque estamos bien formados. Pero estamos limitados por los recursos y las ideas. Hay muchas islas: una escuela de física muy buena, una de neurociencia, el Instituto Balseiro, algunos buenos investigadores de química De hecho, tenemos dos premios Nobel y medio -digo esto porque a Milstein lo echamos a patadas-. Pero todos trabajan aislados. Falta un camino para que haya una ciencia general buena. Además, en países como la Argentina hay excelente investigación pero no hay una mirada científica del mundo. A los funcionarios les encanta decir “voy a apoyar a la ciencia”, pero nunca dicen “voy a apoyarme en la ciencia”. Igual, algo está cambiando, y hay un Ministerio de Ciencia, de hecho. No es fácil tener una política científica en un país como la Argentina, que tiene una tradición en lo que se llama ciencia básica, en conocer el mundo, digamos. Para hacerlo bien, tenés que balancearlo con aplicaciones de la ciencia: qué preguntas tiene para hacernos la sociedad, por ejemplo, o que

a los empresarios se les ocurra alguna vez recurrir a la comunidad científica para resolver un problema, algo que acá nunca pasa porque prefieren comprar una solución tecnológica. Esa será la tarea del ministerio. Lino Barañao es la persona adecuada para el cargo, así que es probable que empecemos a avanzar en este terreno. alejandro lingenti

UN VIAJE EN MICRO “Los viajes de Expedición Ciencia se hacen en micros de línea, y son maravillosos. Tienen primero una etapa de conocimiento entre todos los pibes, que vienen de diferentes lugares del país y empiezan mirándose con recelo, pero al rato ya son medio amigotes. Es más o menos como un viaje de egresados, pero con características propias. En el viaje de ida, nosotros percibimos que se está gestando algo, una pequeña comunidad científica. Eso pasa a la altura de Dolores, ponele. En el viaje de vuelta, como es lógico, vienen todos apolillando”.

* un camino . 39


Salta Chaco

Foto Gentileza Secretaria de Turismo y Cultura MGA

Tucumán

Catamarca

Santa Fé

Córdoba

Pasado, presente y futuro en el Camino Real 40 . un camino

Fotos: Gentileza Sub secretaria de Turismo de Santiago del Estero

* SANtiAGO dEL EStERO


*

*

La feria de Upianita

A 27 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, en dirección sur, la Feria Artesanal y Productiva Upianita constituye cada sábado un lugar de reunión de la cultura y la naturaleza de la provincia donde pobladores de localidades cercanas comercializan sus productos. Por su diversidad y poder de atracción, es un paso obligado en el primer tramo del Camino Real. Aquí se puede disfrutar de un día de campo con folklore en vivo de la

La Capilla de San Pedro, sitio histórico en el Camino Real santiagueño.

A

bajo, suelo de tierra, escenario de leyendas. Arriba, cielo claro y sin nubes, un celeste furioso iluminando a esa silueta marrón con los tonos verdes de sus plantas autóctonas. Atrás, las historias iniciales de un país, el nuestro. Adelante, un sendero de pueblos que honran su identidad y resisten al olvido. Santiago del Estero, la madre de ciudades, la primera fundada en territorio nacional y el corazón del viejo Camino Real, que unió el Alto Perú con el puerto de Buenos Aires y otras provincias argentinas.

Hacia un lado del río Mishky Mayu, que bordeaba la región santiagueña a lo largo de casi 400 kilómetros, el Camino Real fue hace siglos la ruta del comercio, trazada en sentido vertical. Y fue, sobre todo, la ruta de la colonización, que se hizo por tierra desde el Océano Pacífico, con carretas y mulas en bajada desde el virreinato del Perú. Por el Camino Real pasaron conquis-

mano de músicos locales, ver peñas al aire libre, pasear en sulky y probar deliciosos

tadores, misioneros, ejércitos enteros, comerciantes, caudillos, arrieros y las mil historias que entre todos supieron tejer. Allí, entre la maleza del campo santiagueño, perduran las culturas ancestrales: idiomas como el quichua, creencias religiosas nacidas en el lugar, leyendas como la de La Telesita, una joven que mientras bailaba cayó sobre una fogata que la calcinó. Costumbres de antaño, el ser y el hacer de los hombres. Los ritmos de chacarera y vidala, el dulzor del mistol y el calor de la gente colorean el paisaje de estos pueblos que alguna vez fueron amenazados por el desarraigo. Supieron de éxodo rural, de falta de oportunidades, de marginación de la escena productiva. Una iniciativa de la Subsecretaría de Turismo de la provincia, en coparticipación con las comunidades, trabaja en la puesta en valor de este histórico trazado. “Al tener casi 500 kilómetros,

platos tradicionales: chivito, lechón, asado criollo, empanadas, vizcachas, pasteles de charqui y quesos de cabra. Con sus postres a base de cayote, zapallo, higo o miel de caña, la propuesta dulce también es imperdible. La feria también exhibe el parque temático Escultura, Naturaleza y Leyendas, donde se recrean los relatos más populares, y la Exposición de Cruces, que revive la historia, cultura y religión de las comunidades del Camino Real.

lo estamos haciendo por segmentos. El primer tramo abarca desde la Capital hasta la localidad de Loreto, situada 60 kilómetros al Sur”, señala Alicia Montenegro, a cargo del Programa de Desarrollo Turístico del Camino Real. Los pueblos de San Pedro Manogasta, Tuama, Villa Silípica y Sumamao (ninguno de ellos supera los 1.500 habitantes) fueron los primeros en abrir sus brazos.

* un camino . 41


Foto Gentileza Secretaria de Turismo y Cultura MGA

Xxxx

Pueblos y gente

La primera atracción es el Museo Ashpap Rimainyn de San Pedro, que significa “voz de la tierra” en quichua. Su propia comunidad lo puso en marcha y lo sostiene. Allí se encuentran piezas de la época de la conquista, tales como puntas de lanzas y una rueda de carruaje. Se trata de un aperitivo para lo que vendrá enseguida: la Feria de Upianita (ver recuadro), uno de los puntos destacados del recorrido y fuente del ingreso de sesenta familias de pueblos cercanos. Un lugar donde los lazos de solidaridad tejidos a través del trabajo quedan en evidencia.

42 . un camino

Suenan ahora una guitarra, un violín y un bombo legüero. Una voz sugiere que el Santiago que tanto ama “es copla suelta en el viento, es tiempo que pasa lento”, mientras parejas de grandes y chicos bailan en la pista de tierra. Víctor Montenegro ofrece empanadas y sonrisas, Irene tienta con quesillos y dulces, y Don Segundo invita a pasear a caballo.“Apuntamos al trabajo participativo, con una fuerte presencia de las comunidades. La idea es que puedan mejorar su calidad de vida a través del turismo”, destaca Montenegro. “Al principio eran reticentes: suele pasar que se promete y no se cumple. Pero cuando vieron acciones concretas empezaron a confiar”, añade.

Bajando

Un viejo y enorme algarrobo avisa el arribo a Manogasta, donde descansó San Martín, a quien se honra con un monumento en la capilla Santa Bárbara. Y un poco más al Sur, Tuama, que alguna vez fue eje de la vida social, económica y política de la escena posterior a la conquista; hoy, 175 lugareños que honran su memoria y gozan la restauración de la capilla de la Inmaculada Concepción. Por el mismo sendero se llega a Villa Silípica, una de las primeras localidades santiagueñas y una de las más olvida-


das en tiempos recientes. Aquí se adora a la Virgen de Monserrat y, pese a la sangre derramada por el paso arrasador de los españoles, aún resisten elementos de la cultura ancestral. Se sigue fabricando el erke, instrumento musical de raíces indígenas, de forma alargada y semejante a una corneta, que cada 26 de diciembre se muda con los ritmos de bombo a Sumamao, emblemático pueblo del Camino Real, donde se celebra una de las festividades religiosas más tradicionales de la provincia. Cerca de 30 mil fieles de distintas localidades arriban allí para venerar a San Esteban, inmortalizado en una

enorme escultura de colores vivos. A su alrededor se conjugan elementos cristianos y paganos, rezos, ofrendas, música popular, danzas y mucha comida y bebida. La adoración por el patrono nació en el Siglo XVIII, con las primeras familias españolas que llegaron a Santiago del Estero y eligieron Sumamao, bordeado por el Río Dulce, paraíso de los amantes de la pesca con mosca y generoso con sus dorados.

*

Siempre en sentido sur, llegamos a Villa Atamisqui, todas y cada una de las melodías de la provincia. Allí se encuentra la sede de la Fundación Música Esperanza, impulsada por Miguel Estrella

para la promoción y difusión del folklore. Allí reside Elpidio Herrera, músico y luthier, creador de la sachaguitarra, instrumento único en el mundo, que emite el sonido del violín, del charango y del siku, y es utilizado en Alemania. En Atamisqui también tienen proyección internacional sus tejidos, comercializados por grupos cooperativos. Un sendero, todas las leyendas. Por el viejo Camino Real, postal del pasado, se unen pueblos que conservan lo mejor de sí: su enorme riqueza histórica y cultural. mariano lópez blasco

* un camino . 43


SALUD

Cómo proteger el corazón Las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse: basta con una buena dieta y un poco de ejercicio para disminuir riesgos innecesarios. Siga estos consejos y evite disgustos.

L

o primero que hay que saber es que reducir la obesidad abdominal disminuye el riesgo cardiovascular. Cuando la grasa del cuerpo se localiza en la parte central del abdomen existe mayor probabilidad de sufrir síndrome metabólico. Este síndrome esta conformado por un conjunto de enfermedades como:

• dislipemia • resistencia a la insulina • diabetes • hipertensión (aumenta el riesgo de padecer un problema cardiovascular) La circunferencia de la cintura es un indicador sencillo y claro que debe alertarnos: cuando supera los 85/90 centímetros en la mujer y 95/100 en el hombre, hay riesgo elevado de sufrir complicaciones cardiovasculares.

44 . un camino

Algunos consejos para mantenerse en forma Baje las grasas y azúcares Realice a diario una alimentación baja en grasas saturadas, trans y azúcares simples, y rica en frutas, hortalizas, cereales integrales, pescados, frutos de mar y frutas secas. De ese modo podrá controlar los niveles de glucemia y colesterol. Recuerde… • realizar las seis comidas • beber abundante líquido • retirar la piel del pollo y grasa visible a la carne antes de la cocción • moderar el consumo de alcohol y controlar el sodio (una buena forma de comenzar es consumir aquellos líquidos bajos en sodio) Muévase Hacer ejercicio regularmente es fundamental. Los músculos constituyen el tejido más extenso del organismo y son la principal vía para gastar glucosa.


Recuerde… • realizar 30/45 minutos diarios de ejercicio • a diario, camine, ande en bicicleta o baile. • arregle el jardín, saque a pasear al perro. • haga trabajo de fortalecimiento muscular con pequeñas mancuernas.

Controle sus cifras • Manténgase atento a los valores de presión arterial, colesterol y glucemia en sangre a través de chequeos médicos. • Controle la medida de su cintura y anótela. • Deje de fumar. El cigarrillo es otro factor importante de riesgo cardiovascular. • Descanse. La falta de sueño favorece el depósito de grasas, especialmente en

el abdomen. Estas cifras están vinculadas con la salud en general y muy especialmente con la salud del corazón. Por eso es muy importante que conozca los valores “ideales” o “normales”, dado que cuanto más nos acerquemos a ellos estaremos más saludables. JULIA LAURELLI, LIC. EN NUTRICIÓN, MN:

5453

CIFRAS SALUDABLES CONVIENE TENER MENOS DE: 1. Circunferencia cintura mujer

85-90 cm

1. Circunferencia cintura hombre

95-100 cm

2. Presión arterial 3. Glucemia

13/8 mm/Hg

4. Colesterol total

200 mg%

5. Colesterol LDL (Malo)

100 mg%

6. Colesterol HDL (Bueno)

Mujeres: mayor a 50 mg/dl Hombres: mayor a 40 mg/dl

7. Triglicéridos

150 mg%

PARA REFLEXIONAR ¿Cuánto hace que no se realiza un chequeo? Realizarlo anualmente es la mejor herramienta de prevención, dado que le permitirá conocer de manera precoz la pre-

100 mg%

sencia de algún desorden en los valores de cualquiera de estos indicadores. Recuerde que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte evitable en todo el mundo, y la clave para prevenirlas consiste en controlar los valores de estos indicadores.

un camino . 45


* INFORMACIร N DEL SECTOR

Seguridad vial: el futuro, hoy Desde el mes de mayo, la mutual de seguros Protecciรณn sumรณ a los habituales curso de capacitaciรณn para conductores de larga distancia la implementaciรณn del primer simulador de manejo especialmente desarrollado para la actividad de larga distancia.

46 . un camino


dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnología se suma para revolucionar la práctica de nuestro personal: El primer simulador de manejo para ómnibus de larga distancia.

¿Cuál es el Objetivo de un simulador? El objetivo primordial en la utilización de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de un siniestro.

¿Cómo funciona? En una sesión de simulación, el instructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiempo: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será sometido a fuertes lluvias, vientos, durante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, incidentes en la calzada, etc. Todos estos acontecimientos, bajo un entrenamiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena conducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier tipo de adversidad.

¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador? Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los conductores ante las más variadas situaciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos

En Argentina, con este tipo de simulador, sin lugar a dudas habrá un antes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgullo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del futuro, ya la estamos implementando HOY.

¿Y que es un simulador de manejo? Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la forma más precisa y realista posible.

L

a opinión de los expertos es coincidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más preparación dan como resultado más experiencia y en consecuencia, más seguridad en el transporte de larga distancia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estricto entrenamiento al que son someti-

de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; ante situaciones climáticas, de visibilidad o de estado del camino, por mencionar algunas.

*

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas

EL SERRANO S.R.L

de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.