Edición 239 Revista El Agro

Page 22

EL AGRO EN EL MUNDO

Internacionales

Primer ensayo de consumo de banana transgénica para combatir ceguera

Irlanda del Norte desarrolla potencial patata anticáncer

Estados Unidos ha puesto en marcha el primer ensayo de consumo humano de banana modificada genéticamente con alto contenido en beta-caroteno. Esta variedad ha sido desarrollada por científicos australianos de la Queensland University of Technology con el objetivo de luchar contra la ceguera infantil causada por falta de vitamina A. Uganda es uno de los países que más se ven afectados por esta deficiencia, país que es actualmente el segundo productor de banana del mundo y posiblemente uno de los que registra mayor consumo. Esta variedad modificada genéticamente, conocida coloquialmente como Super Banana, cuenta con un gen (phytoene synthase PSY2a) obtenido de otra especie salvaje de banana (asupina banana) que promueve la producción de beta-caroteno. Para el ensayo de consumo con humanos los voluntarios que participarán en él comerán distintas variedades de banana mejoradas genéticamente para posteriormente analizar la facilidad con la que el cuerpo convierte el beta-caroteno en vitamina A. Los científicos pretenden dar respuesta con este último ensayo el nivel de incremento de vitamina A que se consigue consumiendo banana biotecnológica. Se espera que los resultados se tengan disponibles para finales de año. Mientras las investigaciones avanzan cierta parte de la comunidad científica ve con incertidumbre el futuro de la Super Banana tras la inexplicable experiencia del arroz dorado. La fuerte presión ecologista ha hecho que el arroz dorado cada vez sea más difícil su comercialización pese a ser una variedad totalmente segura (cuenta con el aval científico de una veintena de órganos científicos internacionales) y a que la tecnología usada para su desarrollo sea completamente libre (sus inventores liberaron los derechos de propiedad intelectual al público a través del Golden Rice Humanitarian Board). Los investigadores confían en que la comercialización de la Super Banana no se vea frenada por campañas desinformativas sensacionalistas que rechazan el avance y el progreso. El arroz dorado es una variedad mejorada genéticamente para contener mayores niveles de Vitamina A, una característica clave para los países en vías de desarrollo en los que la dieta básica es el arroz y tienen carencia de dicha vitamina.

El AFBI (Instituto de Agroalimentación y Biociencias) de Irlanda de Norte ha desarrollado una patata morada, conocida como Purple Magic. Los investigadores han desarrollado esta patata morada con la esperanza de que tenga propiedades anticancerígenas debido a los efectos beneficiosos de las antocianinas (los pigmentos), que son un tipo de compuestos antioxidantes. La relación todavía es discutible, pero los beneficios generales de consumir frutas y hortalizas con elevado colorido ya se ha demostrado hasta cierto punto. Los investigadores forman parte de un programa de obtención que se propone desarrollar patatas con mejor resistencia a enfermedades, calidad para la transformación y, en este caso, pulpa de color. En Canadá y Estados Unidos se van a producir en torno a mil toneladas de estas patatas de inusual color, con las que se elaborarán patatas fritas de bolsa, las cuales se destinarán también a Europa.

FUENTE: fundacion-antama.org – Agricultures.

42

I

EL AGRO EN EL MUNDO Gen regula germinación de las lechugas y se encarga de su floración Un reciente estudio de la lechuga y la planta modelo Arabidopsis ha descubierto que el gen que regula su germinación también se encarga de la floración. El estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Semillas Biotecnológicas de la Universidad de California (Estados Unidos), ha demostrado por primera vez que el gen conocido por determinar el momento de germinación de las semillas también influye en la floración. El estudio sugiere además que el gen tiene esta doble función al influir en la producción de ciertos microARNs, material genético que rige la transición de una fase del ciclo de vida de una planta a otra. Kent Bradfor, científico co-autor del estudio y director del Centro de Semillas Biotecnológicas de la Universidad de California, explica que el ‘Retardo

Frambuesas se transforman en moléculas beneficiosas para la salud

de germinación 1’, o gen DOG1, es un sensor capaz de detectar los cambios ambientales y permite a la planta no sólo mantener la semilla latente, sino también retrasar la floración. Los investigadores encontraron que la supresión del gen DOG1 disminuye los niveles de un microARN y aumenta los niveles de otro. El resultado es la germinación de las semillas a temperaturas más altas y una floración temprana. “Nuestros resultados también sugieren que el periodo entre latencia de las semillas y la germinación de las semillas es una fase distinta del ciclo de vida de la planta, y que esta fase parece estar influenciada por los mismos sistemas de microARN que controlan las etapas de maduración y floración de la planta”, explica el co-autor del estudio, Heqiang Alfred Huo. FUENTE: UC Davis.

Algodón transgénico ocupa el 70% de la superficie algodonera mundial

La banana es una fruta que ha ganado importancia en Srikakulam, puesto que este mes se están celebrando cientos de bodas. El aumento de las bodas y de las ceremonias de inauguración de hogares ha hecho disparar la demanda de esta fruta. Aprovechando la demanda, los intermediarios han aumentado los precios de la fruta en el mercado. Un racimo de bananas se vende entre 400 y 550 rupias, dependiendo de la calidad. Durante la temporada baja, cada racimo se vende por 180 rupias. Debido a la enorme demanda que tiene ahora la fruta, los comerciantes están obteniéndola de Ravulapalem, en el distrito de Godavari Este. (1 rupia india = 0,015 dólares estadounidenses).

Investigadores del área de ‘Tecnología, Postcosecha e Industria Agroalimentaria’ del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Centro Alameda del Obispo, en Córdoba, han analizado el proceso de absorción y metabolización de dos grupos de micronutrientes de las frambuesas, las antocianinas y los elagitaninos, considerados los responsables de su beneficio para la salud. Según los expertos, el paso por el aparato digestivo transforma esos compuestos iniciales en sustancias más pequeñas o metabolitos que producen efectos antiinflamatorios, antidiabéticos y anticancerígenos. Para los científicos, la identificación de estas moléculas es fundamental para conocer la implicación del consumo de frambuesa en la salud y potenciar el consumo de alimentos sanos. Las antocianinas y los elagitaninos son dos grupos de polifenoles o compuestos antioxidantes que se encuentran de forma natural en algunas plantas y frutas como frambuesas y arándanos. Los primeros, son responsables de los tonos rojos y azulados de estas frutas. Por su parte, los elagitaninos, presentes también en almendras o nueces, se caracterizan por ser micronutrientes con una estructura química compleja.

El algodón modificado genéticamente es el tercer cultivo transgénico con mayor presencia en el mundo. Actualmente ocupa alrededor del 70% de la superficie algodonera mundial, siendo las variedades Bt resistentes a insectos las más cultivadas. Los países que más cultivan el algodón Bt son China, India, Pakistán, Sudáfrica, y Burkina Faso, entre otros. En estos países, el algodón biotecnológico es cultivado por más de 15 millones de pequeños agricultores, que disfrutan de sus beneficios económicos, sociales y ambientales. Pese a esta gran apuesta mundial, todavía existen varios productores importantes de algodón que no utilizan estas semillas. Ninguno de los productores de algodón de Asia Central (como Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kazajstán o Kirguistán) han adoptado aún estos cultivos. Un reciente estudio de la Universidad de Goettingenhan (Alemania) y la Universidad KU Leuven (Bélgica) ha analizado las razones por las que todavía hay un sector productor de algodón que no apuesta por dichas semillas. El estudio analizaba niveles de adopción, cuestiones reglamentarias, y todo los elementos relativos al comercio. Sin embargo el análisis no encontró ninguna razón económica ni política para la no apuesta de potencias importantes del cultivo del algodón. En su lugar, los datos demostraron que Asia Central no apuesta por el algodón Bt porque en dichas zonas geográficas el cultivo no sufre ataques de plagas, por lo que las variedades transgénicas no suponen un valor añadido. Si dejamos de lado estas zonas donde no se necesita dicho cultivo, podíamos decir que la adopción de algodón Bt global estaría cerca del 100%.

Fuente: thehindu.com - FESHPLAZA

FUENTE: FRESHPLAZA.

FUENTE: Trends in Biotechnology.

Fuente: irishexaminer.com - FRESHPLAZA

Las bodas estimulan la demanda de banana en la India

www.revistaelagro.com.ec

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.