Cultura Científica La UMH pone en marcha tres nuevas spin off Kodos Lab, Promivia Holding Group y Aprovertia La spin-off Kodos Lab, impulsada por el profesor del Centro de Investigación Operativa de la UMH Alejandro Rabasa y miembros de su grupo de investigación, ofrecerá servicios de comercialización y mantenimiento de una aplicación on-line orientada a facilitar el proceso de toma de decisión de las PYMES, basada en técnicas de minería de datos. Por su parte, el profesor del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UMH Francisco Javier Gimeno lidera la empresa Promivia Holding Group, dedicada al diseño, desarrollo y gestión de redes y servicios de telecomunicaciones. Otro de sus objetivos será promover, promocionar y comercializar servicios digitales a través de infraestructuras y de redes de telecomunicación e Internet.
podrá participar cualquier miembro de la comunidad universitaria, así como emprendedores externos. La tercera edición de la Maratón contará con actividades formativas, asesoramiento, tutorización y espacios de trabajo propios. Además, la UMH concederá un total de 60.000 euros en premios a las mejores ideas innovadoras, cuantía que se destinará a la puesta en marcha de los proyectos presentados.
La industria agroalimentaria será uno de los sectores de trabajo de Aprovertia, cuyo equipo realizará, entre otras, actividades de I+D para el aprovechamiento de subproductos agrícolas forestales, marinos y de la industria agroalimentaria. Aprovertia está promovida por el catedrático del Departamento de Tecnología Agroalimentaria de la UMH, José Ramón Díaz. Asimismo, la UMH y la Nau de la Innovació del Parque Científico y Empresarial han abierto el plazo de inscripción para la tercera edición de la Maratón de Creación de Empresas UMH. El periodo de inscripción concluirá el 12 de noviembre. Este programa-concurso está dirigido a emprendedores que tengan una idea innovadora y que necesiten formación y financiación para ponerla en marcha. En esta iniciativa Constitución de las empresas con los socios fundadores // Archivo
La máquina al servicio del hombre Robot bimanual La persona piensa en beber agua y gracias a un dispositivo de electrodos que lleva incorporado a su cabeza, un robot bimanual responde a las órdenes: coge el recipiente, se lo sirve al ser humano y lo vuelve a dejar en la mesa. La demostración tuvo lugar en el edificio Innova (Quorum V) de la Universidad Miguel Hernández. Este dispositivo consiste en una interfaz que utiliza señales de encefalografía: electrodos colocados en la superficie del cerebro que extraen la información que luego será decodificada y enviada a un dispositivo externo. Un robot bimanual capaz de interpretar y ejecutar las órdenes, tal y como ha explicado Eduardo Fernández, profesor de la UMH y director del grupo de Neuroingeniería Biomédica. “Hemos demostrado que con tecnología externa, en este caso un dispositivos en la superficie del cerebro, es posible conseguir tareas complejas”, añade el profesor. Demostración del grupo de Neurorrehabilitación de la UMH // A. Lara
24
UMHSAPIENS