Programa Semestre VI Derecho USM

Page 1

TEMA N°4: EL POSITIVISMO ITALIANO.

CRIMINOLOGÍA Créditos: 4

TEMA N°1: HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA. El Periodo Pre-Positivista. Antecesores: Giambattista Della Porta y Franz Joseph Gall. Corrientes Filosóficas de la Criminología: a) Charles Louis de Montesquieu: El Espíritu de las Leyes. b) Jean Jacques Rousseau: El Contrato Social. Escuela Clásica de la Criminología: a) Francesco Carrara. b) Cesare Bonesana (Marqués de Beccaría). Corrientes científicas que influyen en el Positivismo Italiano: a) Charles Robert Darwin: La Evolución de las Especies. b) El Concepto de Locura Moral (Esquirol). c) Teoría de la Degeneración Moral. TEMA N° 2: LA CIENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA. La Criminología (Concepto y diferentes denominaciones). Objetivos de la Criminología. Ciencias que la integran. Relación y diferencias de la Criminología con otras Ciencias: Criminología - Sociología; Criminología - Antropología; Criminología - Biología; Criminología - Psicología; Criminología - Psiquiatría; Criminología - Medicina Legal.

La Metódica Criminológica. Concepto de métodos usados en la Criminología.

TEMA N°5: LA CRIMINALIDAD. Concepto. Características generales de la Criminalidad. Factores que influyen en sus variaciones. Ecología Criminal. Factores Geográficos. Naturaleza y Delito. Criminalidad en el campo, en la ciudad y en los barrios. Criminalidad como concepto jurídico. Criminalidad como fenómeno social y como producto bio-social. Criminalidad Real. Criminalidad Aparente y Criminalidad Oculta. Métodos para calcular la Criminalidad Oculta. TEMA N°6: EL DELINCUENTE.

TEMA N°3: ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS. Breves reseñas de: a) La Escuela Sociológica Francesa. Antecesores: Adolphe Quételet. Estadística Criminal. Ley Térmica de la Delincuencia. Factores Geográficos. Alexander Lacassagne. Gabriel Tarde. Emile Durkheim. Ideas fundamentales de sus teorías. b) La Escuela Criminológica Alemana: Franz Von Liszt. Ideas fundamentales de su teoría. c) La Escuela Criminológica Americana: Edwin Sutherland. El Psicoanálisis, Sigmund Freud y la Criminología Psicoanalítica. Aportes del Psicoanálisis.

2013

Cesare Lombroso (Vida, obra y aportes). La Doctrina Tríptica. Teoría de los Estigmas Degenerativos de los Delincuentes. Antropología Criminal. Enrico Ferri y su obra. Sociología Criminal. Estadística Criminal y el medio social. Los Delincuentes y Sustitutivos Penales. Raffaele Garofalo. El Delito Natural. Medios de Represión Obra y críticas a sus doctrinas.

Concepto actual de delincuente. Características comunes que presentan. Factores que inciden en el incremento actual de la delincuencia (Sociales, Biológicos, Físicos y de la Personalidad). Política criminal. Prevención y Represión del delito. Delincuencia Juvenil. Causas de la Delincuencia Juvenil (Familiares, Sociales, Culturales y Económicas). Aspecto Clínico: Grados de Peligrosidad. Programas de Tratamientos. Observaciones Finales.

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE CRIMINOLOGÍA

1 de 9


TEMA N°7: CRIMINOGÉNESIS, INFLUENCIAS DEL FACTOR HEREDITARIO EN EL DELITO. Disposición o constitución. Concepto. Genotipo y Fenotipo - Conceptos y Diferencia entre ambos-. Herencia - Concepto -. Herencia y Delito. Concepto de taras hereditarias. Determinación de la Herencia en la Criminalidad. Métodos Genealógicos. Métodos de los Gemelos. La Endocrinología como ciencia y las alteraciones endocrinas como factor etimológico del delito. TEMA N°8: LA PERSONALIDAD. Concepto. Temperamento y Carácter. Elementos del mundo circundante (Corporales y Espirituales). El mundo circundante “Común” y el “Personal”. Influencia de la Personalidad sobre el Mundo Circundante. TEMA N°9: CRIMINOLOGÍA Y SEXO. La Criminología relacionada con el sexo. Instinto sexual normal y patológico. Sexualidad y Sociedad. Sexualidad y Derecho. Criminalidad Masculina y Femenina. Diferencias entre los índices de Criminalidad Masculina y Femenina. Perversiones Sexuales. Homosexualidad. Problemas sexuales relacionados con estas actitudes sexuales atípicas.

2013

TEMA N°10: LAS DROGAS, EL ALCOHOL Y SU INFLUENCIA EN EL DELITO. Concepto de Drogas. La Adicción. La Dependencia. Síndrome de Abstinencia. Personalidad del toxicómano. Diferentes efectos de las drogas en el organismo. El Tráfico Internacional de Drogas. Drogas y delincuencia. Delitos cometidos por el toxicómano para obtener estupefacientes. Ideas sobre la prevención del consumo de drogas: Acercamiento Educacional y de desarrollo de diferentes programas. El Alcohol -Concepto y efectos en el organismo-. El Alcohol y la Delincuencia. La Transgresión del Alcohol. TEMA N°11: CONTROL SOCIAL Y PENITENCIARISMO. Ley de Régimen Penitenciario. La reeducación y reinserción del penado. Establecimiento abierto y demás alternativas de pena. Derechos de los penados. TEMA N°12: LA VICTIMOLOGÍA. Definición La Víctima -Concepto y Clasificación-. Tratamiento de la víctima en la Legislación Venezolana. Derechos protegidos de la víctima. Garantías para el ejercicio de sus derechos. Ley de Protección de Víctimas y de Testigos.

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE CRIMINOLOGÍA

2 de 9


TEMA N°5: EL DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA.

PENAL IV Créditos: 2

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD » TEMA N°1: EL DELITO DE HURTO.

Elementos. Tipos. Ubicación en el Código Penal Venezolano. El delito de Aprovechamiento de Cosas Provenientes de Delito

Elementos. Tipos. Hurto simple, calificado y agravado -Diferencias-. Ubicación en el Código Penal Vigente. El hurto previsto en la Ley Sobre el Hurto y el Robo de Vehículos.

TEMA N°6: ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.

TEMA N°2: El DELITO DE ROBO.

Aprobación dolosa de créditos ilegales. Apropiación o distracción de recursos de una institución financiera. Diferencias con la apropiación indebida calificada prevista en el Código Penal. Fraude en perjuicio de una institución financiera. Elaboración, suscripción, autorización, certificación y publicación dolosa de balances inexactos. Ubicación en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

Elementos. Tipos y diferencias entre éstos. Ubicación en el Código Penal Venezolano. El robo previsto en la Ley Sobre el Hurto y Robo de Vehículos. TEMA N°3: EL DELITO DE EXTORSIÓN. Elementos. Ubicación en el Código Penal Venezolano. Diferencias con el delito de concusión. El delito de secuestro (elementos y tipos). Favorecimiento del secuestro. Diferencias con la complicidad señalada en el Art. 84 del Código Penal. TEMA N°3: EL DELITO DE ESTAFA.

TEMA N°7: INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ILÍCITA.

TEMA N°8: DELITOS ELECTRÓNICOS. Elementos. Tipos. Ubicación en la ley que rige la materia. TEMA N°9: DELITOS AMBIENTALES. Elementos. Ubicación en la Ley Penal del Ambiente

Elementos. Tipos. Análisis de las circunstancias agravantes. Tipos de fraude. Análisis de la figura delictual prevista en el Art. 494 del Código de Comercio. Diferencias entre “fraude” y “estafa”.

2013

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE DERECHO PENAL IV

3 de 9


TEMA N°5: PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL Y DEL PROCESO PENAL.

TEORÍA DEL PROCESO Créditos: 4

TEMA N°1: NOCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL. Antecedentes. Período colonial. Fuero de Juzgo. Fuero Real. Las Siete Partidas. Esquematización del contenido del Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico Procesal Penal. TEMA N°2: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. Introducción. Derecho Procesal. Concepto. Contenido. Ramas del Derecho Procesal. Fuentes del Derecho Procesal. Constitución Nacional. Tratados Públicos (Art. 8 del C.P.C. y Art. 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado). Código Civil como fuente del Derecho Procesal. TEMA N°3: INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES. Sistema de interpretación. La Analogía en el Derecho Procesal Civil y en el Derecho Procesal Penal. Sistemas de Política Judicial. TEMA N°4: APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y DE LAS PENALES. Vigencia de las leyes procesales en el tiempo y en el espacio.

2013

Principios comunes a ambos procesos. El Proceso, su naturaleza jurídica y su función. El Proceso Civil y el Proceso Penal (finalidad y contenido). TEMA N°6: LA JURISDICCIÓN. Concepto. Fundamento. Caracteres. Garantías jurisdiccionales. Contenido de la jurisdicción. Órganos de la jurisdicción civil y penal. TEMA N°7: LA ACCIÓN Y LA EXCEPCIÓN EN EL PROCESO CIVIL. La Acción: concepto, caracteres y clasificación. Concepto de Excepción y su naturaleza jurídica. La Acción Penal (concepto, caracteres y órganos). Ejercicio de la Acción Civil en el Proceso Penal. TEMA N°8: LA PRETENSIÓN PROCESAL. Introducción. La Pretensión como objeto del Proceso. Concepto. Naturaleza. La Afirmación. La Petición. Pretensión y el objeto Litigioso. Acción y Pretensión. Pretensión y Demanda. Elementos de la Pretensión. Identificación de las Pretensiones. Requisitos. Clasificación. Resistencia.

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE TEORÍA DEL PROCESO

4 de 9


TEMA N°9: LEYES ORGÁNICAS DE NATURALEZA PROCESAL.

TEMA N°14: EL MINISTERIO PÚBLICO.

Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia. Ley Orgánica del Poder Judicial. El Juez (Condiciones para ser Juez). Atribuciones e Incompatibilidades. Secretario. Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

Nociones Generales. El Ministerio Público dentro del Proceso Penal. Concepto. Participación en los juicios penales. Participación dentro del Proceso Civil. El Ministerio Público agente en Venezuela. El Ministerio Público interviniente en Venezuela. Defensoría del Pueblo.

TEMA N°10: ORGANIZACIÓN JUDICIAL VENEZOLANA.

TEMA N°15: LEY DE ABOGADOS.

Tribunales que la conforman.

TEMA N°11: LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL. Competencia por la Materia. Competencia por la Cuantía. Competencia por el Territorio.

Deberes y Derechos del Abogado. Estimación, Intimación y Retasa de Honorarios Causados Judicialmente. Procedimiento para el cobro de Honorarios por servicios profesionales extrajudiciales. El Código de Ética Profesional del Abogado. Concepto de Ética Profesional. Principales Reglas.

Competencia por la Conexión o Continencia de la causa. TEMA N°16: LA CONDENA EN COSTAS. TEMA N°12: LA COMPETENCIA EN EL PROCESO PENAL. Concepto. Competencia por razón de la materia y del territorio. Capacidad general y especial de los órganos jurisdiccionales. Capacidad subjetiva: Inhibición y Recusación.

Concepto. Caracteres. Las Costas y el Vencimiento Recíproco. Costas a la parte vencedora. Costas y Pluralidad de partes. Costas del recurso y del juicio. Tasación e intimación de Costas.

TEMA N°13: LA RELACIÓN PROCESAL PENAL. Sujetos de dicha relación. Concepto de “Parte” en el Proceso Penal. Parte Civil en Proceso Penal. Acusador Privado. La asistencia y la representación en el Proceso Penal. La defensa privada y la representación en el Proceso Penal. Defensa Privada y Defensa de Oficio. El Defensor Público de Presos.

2013

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE TEORÍA DEL PROCESO

5 de 9


TEMA N°4: LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE.

OBLIGACIONES II Créditos: 4

TEMA N°1: EFECTOS DE LOS CONTRATOS. El Principio de la Relatividad de los Contratos. Efectos internos y efectos externos de los contratos. Las partes. Los terceros. Los causahabientes a título universal y a título particular (mortis causa y entre vivos). Los Acreedores Quirografarios. Criterios para considerarlos partes o terceros de los actos celebrados por su deudor. Excepciones al Principio de la Relatividad de los Contratos.

TEMA N°2: LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS. Concepto. Disposición legal. La Aceptación (Concepto). Personas que pueden aceptar. Efectos. Revocatoria de la estipulación. Naturaleza. Personas que pueden revocarla. Oportunidad. Efectos. Beneficiarios de la estipulación. Análisis de las relaciones entre las diferentes personas que intervienen en la estipulación.

TEMA N°3: TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Transmisión de los causahabientes a título universal. Obligaciones que no se transmiten a los causahabientes a título universal por voluntad de las partes o por la naturaleza del contrato. Transmisión a los causahabientes a título particular (mortis causa y entre vivos).

2013

Concepto. Clases. El Caso Fortuito y la Fuerza Mayor. Criterios que diferencian las expresiones. Condiciones para que produzcan efectos liberatorios. Efectos. Reglas especiales. La Culpa del Acreedor (concepto y condiciones). La Oferta Real y el Depósito. La pérdida de la cosa debida (concepto y condiciones). Disposición Legal. El hecho del tercero (concepto y condiciones). El depósito necesario.

TEMA N°5: TEORÍA DE LOS RIESGOS CONTRACTUALES. Introducción y antecedentes. Concepto de Riesgos y Peligros. Los riesgos de la cosa y los riesgos del contrato. Principios que rigen los riesgos en los contratos unilaterales. En los contratos bilaterales no traslativos de la propiedad y en los traslativos de propiedad. Excepciones. Los riesgos en los contratos sometidos a condición suspensiva y resolutoria. Efectos.

TEMA N°6: LA ACCIÓN RESOLUTORIA. Disposición legal. Análisis y evolución histórica. Diversas teorías que fundamentan la acción resolutoria. Requisitos para el ejercicio de la acción resolutoria. Efectos. Casos donde no se requiere la acción para que proceda la resolución. La resolución de pleno derecho: “Convencional” y “Legal”.

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE OBLIGACIONES II

6 de 9


TEMA N°7: LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPIDO (ENAC).

TEMA N°10: LA ACCIÓN OBLÍCUA O SUBROGATORIA.

Disposición legal. Análisis y evolución histórica. Requisitos para su oposición y efectos. El Derecho de Retención (Concepto). Requisitos para su oposición y efectos. Comparación del Derecho de Retención con la ENAC y la compensación.

Concepto. Disposición legal. Análisis. Antecedentes. Naturaleza jurídica. Requisitos para su ejercicio. Derechos del deudor que pueden ser objeto de la acción. Efectos de la Acción Oblícua. Situaciones que se pueden presentar en el proceso.

TEMA N°8: LA MORA. TEMA N° 11: LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA.

Definición y clases. La Mora del deudor. Requisitos.

Concepto.

La Interpelación (Concepto).

Disposición legal.

Procedimiento para constituir en mora al deudor de una obligación ilíquida.

Análisis. Antecedentes. Naturaleza jurídica. Requisitos para su ejercicio. Actos que pueden ser revocados a través de esta acción.

Casos donde no se requiere la interpelación. Casos donde el deudor nunca estará en mora. Efectos de la mora del deudor.

Acreedores que pueden intentarla.

Purga o extinción de la mora. La mora del acreedor (Concepto, requisitos y efectos).

TEMA N°9: LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Prescripción. Efectos de la Acción Pauliana.

TEMA N°12: LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.

Concepto. Clases. La Responsabilidad Civil Contractual. Diferencias con la Responsabilidad Civil Extracontractual. Disposición legal. Causas que la originan. Requisitos. Fijación del monto de la reparación: Por las partes, por la Ley, por el Juez.

2013

Concepto. Clases. Elementos. El Contradocumento (Definición y requisitos). Efectos (entre las partes y respecto a terceros). La Acción de Simulación intentada por terceros. La Acción de Simulación intentada por las partes. Naturaleza jurídica. Medios probatorios. Efectos. Prescripción. La Acción de Simulación intentada por lo acreedores. Naturaleza jurídica. Medios probatorios. Efectos. Prescripción.

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE OBLIGACIONES II

7 de 9


TEMA N°3: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

ADMINISTRATIVO IV Créditos: 4

TEMA N°1: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. Fundamento Constitucional y Legal de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Los Recursos Contenciosos. Diferencia entre el recurso Administrativo y el recurso Contencioso. La Jurisdicción del Contencioso. Tribunales Generales y Tribunales Especiales. Análisis del artículo 259 de la Constitución de la República. La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.

TEMA N°2: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO SOBRE LAS OBRAS DE INGENIO. Ley sobre el Derecho de Autor. Fundamento Constitucional y Legal. La Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Sistemas de Protección. Ámbito de Aplicación de la Ley. El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Análisis. Capacidad en materia de Derecho de Autor. Acciones Civiles y Administrativas. Del registro de la propiedad intelectual. Análisis de la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos.

2013

Ley de la Propiedad Industrial. Fundamento Constitucional y Legal. La Decisión 486 de la Comunidad de Naciones Andinas. La Patente de Invención. El Registro de Marca. Lema y Denominación Comercial. Del Registro de Propiedad Industrial (Requisitos). Atribuciones. Recursos. Agentes de la Propiedad Industrial. Requisitos. Análisis de la Ley de Propiedad industrial.

TEMA N°4: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO SOBRE ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS. Fundamento Constitucional y legal. Decreto con Rango y Fuerza de Ley Sobre Arrendamientos Inmobiliarios. Disposiciones Generales, definiciones. De la Jurisdicción Especial Inquilinaria, de los interesados. De la Relación Arrendaticia: Condiciones y garantías. De la Fijación de Cánones de Arrendamiento. De la Terminación de la Relación Arrendaticia: De las Demandas y del Procedimiento Judicial. Prórroga Legal. De la preferencia Ofertiva y del Retracto Legal Arrendaticio. Del pago por Consignación: Consignación Arrendaticia y Procedimiento Consignatorio. Del Reintegro. Del Procedimiento Administrativo Inquilinario. Del Contencioso Administrativo Inquilinario. De las Sanciones. Disposiciones Transitorias. Disposiciones Finales.

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE ADMINISTRATIVO IV

8 de 9


TEMA N°5: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE. Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre. Fundamento Constitucional. Ámbito y aplicación. Registro Nacional de Vehículos. De conductores y estacionamientos. El Remolque. Basamento legal. Procedimiento. Consecuencia. Los Propietarios. Conductores y sus obligaciones. La Licencia para conducir. Las Autoridades de Tránsito. De la Responsabilidad por accidentes de tránsito. Del Procedimiento Administrativo.

TEMA N°6: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA EXPROPIACION POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL. Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública e Interés Social. Fundamento Constitucional y Legal. Limitaciones al Derecho de Propiedad. Objeto de Expropiación, Procedimiento Expropiatorio. Diferencia con la Confiscación. Análisis de la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública e Interés Social.

2013

TEMA N°7: RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS TELECOMUNICACIONES Antecedentes, fundamentos constitucional y legal. Objeto de la ley. Derechos y deberes de los operadores de servicios de telecomunicaciones. Procedimiento para la concesión de uso y explotación del espectro radioeléctrico. Del uso satelital. Régimen sancionatorio. Disposiciones generales. Sanciones administrativas. Procedimiento sancionatorio. Análisis de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus reglamentos.

TEMA N°8: RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. Ley de Protección al Consumidor y al Usuario. Fundamento Constitucional. Objeto. Bienes y servicios protegidos. La Usura. La Especulación. El Acaparamiento. La Superintendencia de Protección al Consumidor. Del Procedimiento Administrativo Ordinario, Penal y el de Conciliación y del Arbitraje. Análisis de la Ley de Protección al Consumidor.

PROGRAMA DEL VI SEMESTRE ADMINISTRATIVO IV

9 de 9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.