Isard Negre Hivern

Page 1

2017


Esta revista la redactan y editan los grupos de UGEL con sus aportaciones. Las imágenes proceden de estos, de wikicommons, Pixabay y Unsplash. Para dudas, aportaciones o correcciones no dudéis en contactar con nostrxs. Copia y

SUMARI Editorial

difunde, a nosotrxs

Excursionistas y

sí nos gusta que lo

anarquistas

hagas. ugel.catalunya@gmail.com

3 4

Agenda d’activitats

14

Mamíferos

16

El criticón

21

Directorio

23


EDITORIAL Bon i gèlid hivern companys/es!:

Comença el 2017 I amb ell el cinquè aniversari de la UGELL. Durant l’any anirem desglossant totes les activitats que tenim programades. Tenim moltes idees i molts projectes en marxa. Estàs convidat i convidada a participar i acompanyar-nos en aquest any de celebració i consolidació d’aquest projecte comunitari. De moment, pots anar fent boca amb les activitats programades per a aquest trimestre. Te les oferim al final de la publicació. En aquest número fem un repàs de l’activitat a la muntanya protagonitzada per grups anarquistes al llarg de la història fins als nostres dies. Parlarem de l’esport no competitiu, dels projectes paral·lels que ara mateix funcionen a Catalunya amb filosofia semblant a la nostra, etc. Ens endinsarem a la taiga siberiana a través de la crítica al documental ‘Happy people’, i per suposat, us oferirem el nostre article dedicat a la fauna, amb un convidat que de ben segur et resultarà familiar. Prepara el llar de foc i …bona lectura companys/a! Redacció Isard Negre

3


EXCURSIONISTAS Y An a r q u ist a s

4


Una introducción a la Unió de Grups Excursionistes Llibertaris La montaña es tierra de locos, de mentes inquietas, de forajidos de la civilización. Decía Alessandro Gogna, destacado alpinista italiano y fundador del Mountain Wilderness, que ‘el camino hasta la cima es, como la marcha hacia uno mismo, una ruta en solitario’. No es extraño pues, encontrar anarquistas pululando por estos inhóspitos lugares.

que hacerlo yendo al bar para ahogar las frustraciones en litros de cerveza. Las montañas son nuestro espacio de liberación, de encuentro y de superación personal. Vale la pena correr el riesgo de conectar con ese lado salvaje que nos mantiene vivos, lejos de la rutina y la aglomeración urbana, que además sirve de lugar de encuentro con otros compañerxs con los que nos sentimos identificados y que nos aportan conocimientos y experiencias.

Salir de los barrios dormitorio para evadirse en la montaña es un ejercicio infinitamente más revolucionario

5


Fuente: Wikipedia

Orígenes y experiencias históricas Como era de suponer, tenemos un buen listado de precursores de la actividad que nosotrxs emprendimos hace ahora 5 años. Ya a principios del s. XX se recogen varios ejemplos de grupos libertarios que orientaban

su actividad a la organización de eventos lúdicos, culturales y deportivos. Así, encontramos en el Boletín de la Escuela Moderna diversas prácticas relacionadas con la actividad física, como excursiones, paseos, subidas al monte, baños y natación. En la Institución Horaciana de Cultura, de la que se tiene noticia desde 1910, se incluían actividades de esparcimiento para los más pequeños, con posibilidad de que les acompañasen las madres y los padres, como excursiones a la montaña y a la playa, para aprender a nadar. (Solá, 1978). En el ámbito anarcosindicalista también se recogen numerosas experiencias de veladas deportivas (boxeo, frontón, carreras de velocidad y de duración, fútbol…), en las que tomaban parte los afiliados o militantes del sindicato y que en ocasiones se organizaban entre varias federaciones, gozando

6


estos eventos de una gran popularidad. Por último, se organizaban excursiones al campo y a la montaña, con el objetivo, principalmente, de fomentar la cohesión de la colectividad. (Cuevas Noa, 2003) Hay que destacar también dentro de este periodo la labor de las Juventudes Libertarias (JJLL), que estuvo muy marcada por los acontecimientos bélicos que se sucedían y que llevaron a tomar dos decisiones que abordaban la educación física. Por una parte, se dio importancia a la educación premilitar, como preparación para la guerra y por otra se realizaron ac-

1996). Con estos propósitos las JJLL consideraron la necesidad de crear un movimiento deportivo que aunara a toda la juventud y que tuvo su primer intento en la constitución de la Organización Cultural Deportiva Española, en cuyos estatutos se refleja que su finalidad es “elevar el nivel cultural y deportivo en España que responda a los anhelos de la juventud sin distinción de sexo, creando para

tividades deportivas como atracción de la juventud a los centros juveniles libertarios (Fernández Soria, Fuente: Wikipedia

7


ello los medios necesarios” (Fernández Soria, 1996). No llegó a constituirse formalmente, pero sí lo hizo otro organismo llamado “Airesol”, donde se centraron todas las energías de la juventud española encaminada al desarrollo de la cultura física y la práctica deportiva.

que se mostraba más pendiente de la excepción que de la salud general. En resumen, las JJLL debían impulsar el deporte en la juventud como una manifestación tendente al equilibrio físico y moral. En el movimiento naturista de los años veinte, muy ligado al movimiento libertario, también proliferaron las actividades al aire libre. Excursiones, baños, danza y todo tipo de disciplinas deportivas se realizaban en los grupos naturistas de la época, que buscaban salir de la ‘artificialidad’ moderna que vino tras la industrialización. Ante la proliferación de vicios como el café, el alcohol o el tabaco, ellos proponían dietas vegetarianas, actividades en la montaña y alejarse de las ciudades.

A través de este movimiento cultural, las JJLL trataron de promover la práctica del deporte amateur, pues solo este tipo de deporte sintonizaba con los ideales de unidad, defendía la competencia honrada, favorecía la fraternidad y evitaba el embrutecimiento de quienes lo practicaban (Fernández Soria, 1996). Se oponían al deporte-espectáculo, que propiciaba el mercantilismo y la espectacularidad frívola,

8


Foto superior: Mujeres naturistas bailando en el campo Foto inferior: presos anarquistas practicando deporte en La Modelo de Barcelona, 1933. Las fotos se han recopilado de: http://www.briega.org/node/2030

9


Logo PunkTrail: https://www.facebook.com/punktrails/

La filosofía no competitiva en Catalunya Claro está que, si en las escuelas de hoy en día se apostara por conceptos como la competencia bien entendida, el compañerismo o la superación bajo nuestros pro-

taría en lo que al deporte se refiere. Hemos convertido la actividad física en un acto competitivo e individualista, como todo lo que se ejerce bajo la tutela del capitalismo. Ganar al adversario es lo que pregonan los deportes mercantilistas y los grandes

pios límites…otro gallo can-

espectáculos. Los héroes de-

10


portivos de nuestrxs hijxs salen a ganar, no a disfrutar ni a compartir. Nuestra forma de entender la competición es completamente antagónica a esto y creemos necesario seguir creando las estructuras organizativas necesarias para que la práctica deportiva vuelva a ser un valor que añadir a la formación personal, y no a las arcas de la industria del deporte.

‘maquis’ catalán a través de rutas y visitas guiadas. La red de grupos que forman las ‘punktrail’ de la comarca del Bages, organizan cursas por montaña de carácter solidario, totalmente gratuitas y sin cronómetro ni premios. Otras cursas como la Kedada de Castellterçol o la Marató Pirata de Montserrat parten de la misma premisa no competitiva. La implantación de la UGEL en Cataluña

En Cataluña, hay diferentes asociaciones que centran su actividad en la práctica del excursionismo con fines como la recuperación de la memoria histórica, solidarios, culturales, etc. La ‘marxa homenatge als maquis’ o el colectivo ‘a les trinxeres’ hace años que dan visibili-

Nuestra federación de grupos surge de la necesidad por llevar a todos los ámbitos de la vida obrera nuestro ideal. Es una forma de expresar mediante el deporte y la actividad en la montaña nuestra forma de entender el mundo, con unas formas de

dad a la lucha guerrillera del

decisión y organización de las

11


actividades que sirven como ejercicio práctico de la praxis revolucionaria.

La UGEL se auto-gestiona con las cuotas de sus socios y la venta de material diverso

Hace ahora cinco años que la Unión de Grupos Excursionistas empezó su actividad. Durante este periodo se han organizado charlas, salidas divulgativas, campañas de concienciación, rutas para la recuperación de la MMHH, etc.

con el que financiar toda la actividad de la federación, como la que ahora mismo se está desarrollando por la recuperación del GR-179. No se reciben ni se quieren recibir subvenciones. De esta manera la Federación se siente cómoda y libre de poder tomar las decisiones

12


que considere oportunas. Los grupos y afiliados

a

la Federación han ido en constante aumento durante este período de gestación y consolidación. El seguro de accidente en el que la Federación está trabajando puede resultar el detonante para que mucha otra gente que practica deportes de montaña se decida a formar parte en esta iniciativa.

Durante este año se van a realizar muchas y diversas actividades en el marco del quinto aniversario que esperamos sirvan para afianzar la buena trayectoria de esta necesaria organización. Nos vemos en las alturas. Salud. Avelino Igual. Secretario de Organización de la UGEL.

Bibliografía consultada: Solá, Pere (1978): Las Escuelas racionalistas en Cataluña, Tusquets Editorial, Barcelona Cuevas Noa, Francisco José (2003): Anarquismo y educación, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid Fernández Soria, Juan Manuel (1984): Educación y cultura en la Guerra Civil (1936-1939), Nau Llibres, Valencia Fernández Soria, Juan Manuel (1996): Cultura y libertad. La educación en las Juventudes Libertarias (1936-1939), Universitat de Valencia, Valencia http://www.efdeportes.com/efd142/la-actividad-fisica-y-deportiva-en-laeducacion-libertaria.htm http://www.jotdown.es/2016/09/nudismo-los-primeros-anarquistas-espanoles/

13


AGENDA D’A GENER Dia 14: a les 8h. Excursió al Puiggraciós. Organitza: AE Serra Litoral Dia 28: ruta circular pel Baix Llobregat i Montbaig. Organitza: Grup Montbaig

FEBRER Dia 11: Trobada d’alpinistes a la vall d’Ulldeter. Organiza: Grup Piolet Dia 19: a les 8h. Circular per les fonts d’Argentona. Organitza: AE Serra Litoral Dies 18-19: Calçotada i acampada al camp a prop de Valls. Organitza: Grup Montbaig Dia 19: ruta a peu, Tibidabo per Vallvidrera. Organitza: Sant Feliu de Llobregat

MARÇ Dia 5 : Trobada BTT al Montnegre. Organitza: Grup Piolet

14


ACTIVITATS MARÇ Dia 25 : a les 8h. Passejada per la Vall d’Olzinelles. Organitza: AE Serra Litoral Dies 25-26: Sortida i excursions pels Ports de Besseit (Tarragona) Organitza: Grup Montbaig Dia 11: Fiesta dj’s en la sala Rous and Rock. Dia 16: Cine de montaña en Cine Baix Dia 19: Excursión a las cuevas de Sant Feliu y calçotada popular. Organitza: Sant Feliu de Llobregat Dia 9 : presentación guia en archivo histórico comarcal Dia 17 : Presentación guía en el ateneu municipal Organitza: UGEL

Els detalls de les activitats es publicaran als blogs i Facebook de cada grup quan s’acosti la data. Per Inscripcions i més informació: Penya Muntanyera St Feliu de Llobregat: penyamuntanyera@gmail.com Grup Montbaig Cornelà de Llobregat: ugelcornella@openmailbox.com AE Serra Litoral Premià de Mar: premia@cnt-ait.es GM Piolet Sadell: grup.piolet@gmail.com UGEL: ugel.catalunya@gmail.com

15


FAUNA EN CATALUÑA

MAMÍFEROS ESPECIES ENDÉMICAS. PARTE 1

ISARD

Autor: LubosHouska Font: Pixabay

16


Hola muy buenas a tod@s. El Isard Pirinenc, Rebeco, Sarrio o Gamuza: Se distribuye por los Pirineos y Cordillera Cantábrica, estudios genéticos recientes confirman que se trata de una especie aparte de la que habita en otras cordilleras de Europa, aunque todavía no esta aceptado por toda la comunidad científica. Es un bóvido pequeño, de menor tamaño y más grácil que la Cabra Montes. Miden una media de 1,20m de largo, por 70cm de altura en la cruz (lugar donde se une el cuello con el lomo), y pesan unos 35kg de media. Prácticamente la única diferencia entre machos y hembras es un tamaño y corpulencia algo mayor en los machos, ambos tienen un par de pequeños

cuernos rectos en dirección vertical, con forma de gancho al final de estos, los machos los tienen algo mas grandes y el gancho mas cerrado. La subespecie de los Pirineos es ligeramente de mayor tamaño que la del Cantábrico, son de color ocráceo durante el verano y negruzco durante el invierno, y en esta época el pelaje se vuelve mas largo y denso. Tienen una glándula odorífera en la base de los cuernos, mucho mas desarrollada en los machos, que utilizan en la época de celo frotándose en arbustos y árboles para impregnarlos con su olor. Sus pezuñas están perfectamente adaptadas para desplazamientos por zonas rocosas y pendientes extremas, además cuentan con una membrana interdigital, que se abre cuando pisan nieve blanda y profunda im-

17


pidiendo que se hundan en ella. Tienen los sentidos de la vista, olfato y oído muy

a los 4. Pueden vivir de hasta 18 a 22 años, se han dado casos de hasta 25 en cautivi-

agudos, pueden correr alcanzando los 50km/h si se ven en peligro, y dar grandes saltos de 3 m de altura y 6m de longitud. Suelen vivir en pequeños grupos formados por hembras con sus crías, pero pueden hacerse mas numerosos en verano, los machos suelen ser solitarios y se unen a los grupos de hembras en la época de celo entre Octubre y Noviembre, donde se dan lugar los enfrentamientos entre estos para conseguir un aren. La gestación dura de 160 a 170 días, paren un cabrito entre Mayo y Junio, excepcionalmente a dos. Alcanzan la madurez sexual a los 2 años, los machos no participan en el celo hasta los 3-4 años, y las hembras

dad. Habitan entre los 1000m y 2800m de altitud, suelen ser muy tolerantes en la convivencia con otros ungulados salvajes, pero no tanto con los domésticos en el caso de grandes rebaños. Se alimentan de plantas herbáceas, gramíneas, leguminosas, brotes, flores, musgos, frutos silvestres, líquenes y cortezas de arbustos. Sus predadores más habituales son el Águila Real y el zorro, que cazan principalmente a las crías, y sobre los adultos también pueden predar el Oso y el Lobo, en aquellas pocas zonas donde se los puede encontrar actualmente. Por lo tanto, se podría decir que su principal predador es el Ser Humano, mediante su caza

suelen parir por primera vez

que tan solo esta prohibida

18


en parques naturales. Afortunadamente para esta especie, cuenta con una población

otros mamíferos endémicos, pero en el siguiente número les toca el turno a los verte-

abundante catalogada en la Lista Roja de la UICN como preocupación menor LC.

brados relativamente más modernos. Las aves. Salud

Pues bueno, ya hemos conocido un poco al Isard, y mas adelante mostraremos a

Autor: Fulvio Spada Font: Wikicommons

19


EL CRITICÓN

Título: Happy People: A Year in the Taiga Año: 2010 Duración: 90 min. País: Alemania Director: Dmitry Vasyukov, Werner Herzog Guión: Werner Herzog, Rudolph Herzog, Dmitry Vasyukov Música: Klaus Badelt Productora: Studio Babelsberg Web oficial http://www.wernerherzog.com/62.html

20


Lo reconozco, sí, padezco una terrible devoción por esa vasta extensión de territorio que abarca todo el norte asiático y que pasa totalmente inadvertida por el resto del mundo. Siberia es un lugar mágico, inhóspito y desconocido. El documental nos acerca a él compartiendo un año junto a los cazadores que habitan los confines del mundo. El escenario que nos presenta ‘Happy People’ es una postal apocalíptica, un territorio basto y salvaje. Sin luz, sin carreteras, sin alcantarillado, sin leyes, sin políticos… en mitad de la inmensidad de la Taiga siberiana. Ahí está

Bahkta, una aldea con poco más de 300 habitantes que viven de la caza con técnicas heredadas de generación en generación. La única manera de llegar hasta este lugar es mediante helicóptero o a través del río, congelado durante gran parte del año. Auténticos supervivientes de un territorio hostil para la especie humana. Un boyscout en estos bosques no lograría contar hasta tres sin ser devorado por un oso o congelado por los azotes invernales siberianos. En este contexto el documental nos habla de ‘felicidad’. La

21


que se siente cuando no se debe nada. Cuando la riqueza te envuelve y te ofrece todo cuanto necesitas. Nos habla de equilibrio y de valores. De lucha y de soledad.

sas, del tiempo y de la forma de relacionamos con la naturaleza. Absolutely recomendable. El criticator.

Una obra que nos harรก cuestionarnos el valor de las co-

Escena del documental

22


DIRECTORI -Unió de Grups Excursionistes Llibertaris http://ugel-catalunya.blogspot.com.es/ facebook: uniodegrups.excursionistesllibertaris ugel.catalunya@gmail.com -Grup els Mussols (Terrassa) terrassa@cnt.es -Grup de muntanya Piolet (Sabadell) grup.piolet@gmail.com http://gmpiolet.blogspot.com.es/ facebook: pioletsabadell -Penya muntanyera Sant Feliu (Sant Feliu de Llobregat) penyamuntanyera@gmail.com facebook: Penya-Muntanyera-Llibertaria-Sant-Feliu -Grup Excursionista Montbaig (Cornellà de Llobregat) ugelcornella@openmailbox.com facebook: ugelcornella2015 -Agrupació Excursionista Serra Litoral (Premià de Mar) premia@cnt-ait.es

23


Fotògraf: David Marcu Font: Unsplash.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.