Libro Infancia y Adolescencia en Riesgo: Desafíos y Aportes de la Psicología en Chile

Page 79

CAPÍTULO 3

de los sentimientos asociados a la negligencia familiar. Distintos autores (Barudy, 1998; Barudy & Dantagnan, 2005; Del Pozo & Vaisman, 1998; Ibaceta, 2007; Llanos y Sinclair, 2001) coinciden en que una etapa crucial del proceso psicoterapéutico en individuos víctimas de agresiones sexuales está ligada a la exploración, contención, y elaboración de los sentimientos y emociones ligadas al trauma. Como ya se ha dicho (Centro Antú - ONG PAICABÍ, 2004, 2005; Cotterill & Delaney, 1999; Liberona, 2007; OIT/IPEC, 2001), la gran mayoría de los NNA que se involucran en la explotación sexual comercial, han vivenciado más tempranamente episodios de abuso sexual intrafamiliar que no han sido elaborados adecuadamente, y en muchas ocasiones tampoco han sido develados, siéndolo por primera vez durante este proceso psicoterapéutico. Cotterill & Delaney (1999) describen metafóricamente el hecho de haber sido víctima de ASI previo a la ESC, señalando que al igual que un bote con un agujero que se encuentra al fondo de un río, los NNA víctimas de ESC presentan este “agujero” o “punto” de vulnerabilidad que los lleva a encontrarse en lo más profundo del río. La psicoterapia se homologaría a la posibilidad de reparar el agujero, lo cual es posible sólo en la medida en que se logre reflotar el bote. Esto es, se aseguran acciones proteccionales previas al inicio de la psicoterapia para sacar al NNA de la situación de explotación en la que se encuentra, y realizando, además, acciones tendientes a drenar el río, es decir, a ampliar la mirada hacia los factores contextuales que permiten y mantienen la ESCNNA. El modelo traumatogénico de las agresiones sexuales infantiles de Finkelhor y Browne (1985) propone la convergencia de cuatro factores o dinámicas traumatogénicas a la base de la experiencia traumática, que no son exclusivas para las agresiones sexuales, pero cuya conjugación hace único y diferente el trauma asociado a las vivencias de agresión sexual, a diferencia de otros traumas. Conforme la ESCNNA es una agresión sexual severa, estas dinámicas se encuentran presentes fuertemente en sus víctimas, con determinadas características específicas para esta población haciendo muy singular la vivencia de ESC respecto de otras vivencias de agresión sexual7. De modo de analizar el impacto emocional y la propuesta psicoterapéutica, se utilizarán como guía estas categorías, ligadas a las emociones más comúnmente presentadas. 7 Cabe señalar que en esta publicación no es menester profundizar en la conceptualización de cada una de las dinámicas traumatogénicas, sino que mostrar como éstas operan y se expresan en los NNA víctimas de ESC, al mismo tiempo que se exponen algunos enfoques y técnicas para su abordaje.

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro Infancia y Adolescencia en Riesgo: Desafíos y Aportes de la Psicología en Chile by Universidad del Desarrollo - Issuu