en Ecología Marina y Magíster en Comunicación Creativa. Para este año, la Universidad espera que vean la luz los dos primeros programas de doctorado, uno en Educación y otro en Ingeniería, y ya se está trabajando en un nuevo proyecto de doctorado en otro ámbito del conocimiento. También están en una etapa preparatoria al menos cuatro nuevos programas de magíster, algunos en Educación y otros en Salud. Dentro del Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad está lograr la acreditación de nuestros programas, de manera que un alto número de ellos disponga de ese sello de calidad. Sabemos que es el mejor mecanismo para despertar el interés de estudiantes de otras regiones o del extranjero en iniciar estudios de postgrado en nuestra Casa de Estudios.
planteado. Potenciando la investigación no sólo se logra esa masa crítica que podrá ser capaz de resolver, con una visión crítica de la sociedad, los problemas que en ella se presenten, sino también fortalecer cualitativa y cuantitativamente la docencia de pre y postgrado de nuestra Institución. La UCSC creó hace alrededor de 4 años la Dirección de Perfeccionamiento y Postgrado, que, como su nombre lo indica, además de potenciar el desarrollo del postgrado, tiene a su cargo facilitar y favorecer el perfeccionamiento de sus académicos, otorgando cada año cierta cantidad de Becas Institucionales, número que hasta ahora no ha sido superado por la demanda,
Desafío importante que la Universidad reconoce y está enfrentando es establecer consorcios y convenios con otros centros de educación superior, comunidades científicas e industriales, con el fin de mejorar el capital humano avanzado en la región y el país. La investigación es, actualmente, la actividad académica determinante al momento de decidir la acreditación de cualquier institución de educación superior. El ranking permanente al que están sometidas las universidades, las obliga a poner todo el énfasis en potenciar el trabajo investigativo de sus académicos. Para ello, primero es necesario formar esa masa crítica capaz de generar nuevo conocimiento. La Universidad Católica de la Santísima Concepción, consciente de la urgencia de concretar a la brevedad esta masa crítica de investigadores, ha puesto todo lo que está a su alcance para apoyar a los académicos que deseen perfeccionarse. La Universidad reconoce que el perfeccionamiento a través de programas de magíster y doctorados, dentro de nuestro país o en el extranjero, es el camino correcto para lograr el objetivo
Lilian Kirsten Leopold Directora de Perfeccionamiento y Postgrado
de modo que todo aquel académico que ha cumplido con ciertos requisitos de postulación, ha recibido el beneficio. Anualmente, hay alrededor de 35 a 40 académicos realizando estudios de doctorado, mayoritariamente en universidades de Europa, Estados Unidos, Canadá, entre otros países, como también en prestigiosas universidades chilenas. Los gastos de mantención y de arancel para un estudiante en el extranjero son bastante elevados y el tiempo medio de estudios es de 4,5 años. La inversión que la Universidad está haciendo es muy grande, pero ya está mostrando sus frutos. El año 2009 fue acreditado el primer programa de posgrado: el Magíster en Ciencias de la Educación. La productividad del equipo de académicos asociados a un programa tiene una muy alta ponderación en el proceso de acreditación del mismo. Como consecuencia de lo anterior, ya se observa un crecimiento natural de la actividad investigativa en la Universidad. En los años 2010 y 2011 ha habido varias solicitudes de apoyo, de parte de académicos de nuestra Universidad, para realizar estadías postdoctorales de investigación en el extranjero. Es el paso normal de un proceso que avanza en la línea correcta de su misión: formar profesionales de calidad que sean capaces de superar la fragmentación del saber humano, propender al diálogo entre fe y razón, y valorar la prioridad de la persona humana por sobre todas las cosas.