Cultura / El Penquista Ilustrado | 11
Concepción, Miércoles 6 de mayo de 2015
Artista chileno de los 70’
El proyecto deberá estar listo a fines de 2017
Macarena Concha: La productora que ensalza a Gordon Matta Clarck • A través de una serie de entrevitas, se realizó un documental que relata la vida y obras del fundador del movimiento de la “anarquitectura” e hijo del célebre pintor chileno, Roberto Matta. Penquista Ilustrado que el documental ha tenido una muy buena crítica del público y en Sanfic, uno de los festivales más importantes de Chile, que se realiza en Santiago. La cinta se ha exhibido en varias ocasiones y el lunes 4 de mayo se presentó en el Auditorio de la Facultad de Artes de la Universidad de Concepción, con el objetivo de potenciar el arte documental nacional.
Ingrid Rosas D.
“P
alabras cruzadas: Los amigos secretos de Gordon Matta Clarck”, el chileno exponente de la “anarquitectura” de los años 70`s en Estados Unidos, destaca en la producción de Macarena Concha
quien se ha desempeñado desde 2010 como productora ejecutiva de doce películas y ocho series de televisión, tanto de ficción como de documentales. El filme relata la vida de este artista fundador de ese movimiento con una serie de entrevistas a sus más cercanos. Es el último trabajo de la productora ejecutiva, quien explica al
CRÍTICA DE CINE
-¿Qué fue lo que le llamó la atención sobre Gordon Matta Clark para querer contar su historia? Gordon fue un artista chileno que marcó y trascendió dentro del mercado del arte tan complicado como es el estadounidense; la mejor forma de capturar la esencia del artista fue a partir de los relatos de los amigos y familia, a través de una historia coral, ya que no existe un registro de la biografía
de Gordon. Lamentablemente, algunas de sus obras más importantes se destruyeron, por lo que en conjunto con el director Matías Cardone, realizamos una investigación y un seguimiento al trabajo que el exponente había creado. -Este documental se ha presentado en un circuito de festivales muy exitosos, ¿Qué es lo que atrae al público? Este documental tuvo un premio destacado en Sanfic (Festival Internacional de Cine), en su última versión. Es uno de los festivales más importantes que hay en Chile el que asistieron alrededor de 4 mil 500 personas lo que es una súper buena cantidad para la exhibición de cine documental. También tuvo una súper buena aceptación en un circuito que acaba de hacer la cinemática nacional. -¿La creación fílmica fue
un desafío? Esta es mi película número trece y ha sido un desafío desde el punto de vista documental; mi especialidad como productora ejecutiva va por el tema de la ficción, tanto en cine como en televisión y la realización de un proyecto documental, sobre todo por el punto de vista que se le da al proyecto, es un desafío en sí. -¿Cuál es el propósito que tiene como profesora al exhibir este documental en la universidad? Bueno, yo creo que es muy importante reactivar la vinculación entre nuestros estudiantes y el audiovisual; por esta razón comenzaremos una serie de actividades en torno a producciones nacionales de documentales. Es una motivación más para hacer que los estudiantes vean cosas, porque para poder ser críticos tienen que ver.
Casablanca
Por Francisco Valenzuela Andaur.
Casablanca, Marruecos. Rick Blaine (Humphrey Bogart), dueño de un club nocturno, se reencuentra con un amor que dejó en París, Ilsa Lund (Ingrid Bergman), durante la invasión alemana a Francia. Ahora está casada con Victor Laszlo (Paul Henreid), un líder de la Resistencia Checa, y ambos han llegado a Casablanca escapando de los nazis. Sólo Rick puede ayudarlos a huir a Lisboa, y deberá conciliar sus sentimientos por Ilsa y la posibilidad de salvar
a la pareja. Los Clásicos Cinemark terminan hoy a las 7PM con Casablanca (1942). La película es considerada una de las mejores de todos los tiempos, así también como el romance más grande de la historia del cine y su guión, el mejor escrito. He notado cierto debate sobre si Casablanca debiera considerarse como cine negro. El cine negro de Hollywood, o film noir, corresponde a un período que abarca desde los años 40 hasta fines de los 50, y es conocido por su fuerte trasfondo criminal. Su estrella más emblemática fue Bogart. Si sumamos a ello que Casablanca presenta claros elementos del período, como la fotografía en blanco y negro, humo y sombras constantes, policías corruptos, la mujer enigmática y héroes que operan en la ilegalidad, entonces el film cumple con los requisitos. Pero a Casablanca no le interesa el crimen sórdido, sino el romance, la guerra y los conflictos morales que ésta genera. Es un melodrama convencional. Si bien hay un sentimiento de añoranza a lo largo de la cinta, no es
abrumador y sirve para promover valores como el amor verdadero, el sacrificio y el heroísmo. Es una historia muy luminosa. El guión es de lejos uno de los mejores y la razón de la longevidad del film. Los personajes expresan su inteligencia y su personalidad a través de diálogos sofisticados y de alto ingenio. Más que palabras, son como caramelos. Ahora bien, Rick, Ilsa y Laszlo no son personajes complejos y, por lo tanto, el triángulo amoroso que se forma entre ellos es estrictamente arquetípico, donde los valores que éstos representan son puestos a prueba. Los diálogos elevan el sustrato básico del guión a una accesibilidad que trasciende todas las décadas. Así que entiendo su popularidad. Éste es un film de ideales. Ideales ligados a la política, sí, pero también al amor, y al heroísmo que grandes sacrificios logran en pos del amor. Películas como Casablanca son efectivas porque hacen lo que las películas deben hacer: hacernos soñar. Y Casablanca no sólo es un magnífico sueño. Nos hace creer en los sueños.