
5 minute read
Después de las aspas, el hidrógeno verde
El periodista Marcelo Henríquez, jefe de comunicaciones internas y corporativas del Consorcio Eólico comparte la experiencia de lo que significa gestionar energía de una manera distinta y novedosa.
“Nosotros creemos que hay un error conceptual, la gente dice que ésta es la energía del futuro, pero no, ésta es la energía del presente, la energía del futuro es la del hidrógeno verde”, asegura el periodista Marcelo Henríquez Rozas, jefe de comunicaciones del Consorcio Eólico, y uno de los tres intervinientes de la charla “Comunicación con Comuni - dades”, organizada por la carrera de Periodismo y el Círculo de Comunicaciones Corporativas de Irade, corporación que agrupa a empresas productivas y de servicios de la Región del Biobío.
Al conversatorio que tuvo lugar en el edificio Francisco de Sales de la Ucsc, concurrió una treintena de estudiantes de periodismo para escuchar también al analista de comunicaciones de Masisa, Andrés Ariz Carrillo y al director de Comunidades Enap, Refinería Bío Bío, Cristian Oyanedel Catalán.
Una de las empresas más consultadas por los asistentes fue la del Consorcio eólico, principalmente por la importancia de las energías renovables, pero un tanto desconocida, que hoy se aprecian en la multiplicación de molinos de viento o ventiladores de casi dos metros de altura.
- ¿A cuánto asciende la inversión del Consorcio eólico que usted representa para la región del Bíobío?
Tenemos dos proyectos a nivel regional que, en estos momentos, ya están aportando energía renovable.
Una planta se encuentra ubicada en Mulchén (Mesamávida) y la otra en Los Ángeles (Los Olmos), ambas en operación desde 2022. En cuanto a futuras instalaciones, existen otros dos que están en desarrollo: uno, en la comuna de Arauco y el otro“Rinconada”- en las comunas de Laja y Los Ángeles, proyectos que se concretarán en un plazo de dos a tres años más.
Un proyecto equivale a US$150 millones por parte baja; no todo es in - versión nuestra, ya que allí surge la empresa mandante o principal, la que operará la planta con posterioridad a la consolidación del proyecto.
-Respecto al aporte energético, ¿cuánta energía aportan los generadores activos en la región? ¿de qué manera se mide? y ¿adónde va ese aporte?
La unidad de medida que ocupamos para medir la electricidad son los megavatios. En la región, el parque eólico Los Olmos, ubicado en Los Ángeles, entrega 100 MW y el de Mesamávida, 80 MW. Cada aerogenerador (molino) tiene una potencia de entre 3 MW hasta 6 MW. Para Chile, el aporte energético de una planta se obtiene al multiplicar la potencia por el número de molinos.
La energía que producen los distintos parques eólicos, las hidroeléctricas y las termoeléctricas se conecta a una gran red y de ahí se va sacando. La energía que producimos va al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y desde allí se distribuye según las necesidades.
Al puerto de Lirquén -Entonces ¿quiénes operan los aerogeneradores regionales?
Los dos proyectos a nivel regional los maneja Applied Energy Services (AES). Pero otras empresas -como Acciona (España), Mainstream Renewable Power (Noruega) y RWE (Alemania)operan plantas a nivel nacional.
- ¿Por qué la mayoría son empresas extranjeras?
Hay empresas en Chile que pueden hacerlo. ¿Tienen suficiente capital? Por supuesto, pero no les interesa, tienen su mirada puesta en el área forestal. Las “palas” (aspas), las torres y motores son importados desde Europa, principalmente de Dinamarca, Italia o Finlandia. Por lo general, las piezas llegan al puerto de Lirquén y se distribuyen a las regiones vecinas, ya que es uno de los pocos puertos capaces de almacenar estos objetos gigantes.
Sin engaños
-Ustedes están ubicados en zonas rurales de la región donde las personas tienen una cultura distinta a la urbana ¿De qué forma se presentan ante las comunidades? ¿Qué le ofrecen a la gente?
Nosotros realizamos convenios con unidades formales de la sociedad. Por ningún motivo, negociamos directamente con las personas, generamos convenios con las juntas de vecinos que representa al sector, nos reunimos periódicamente y vamos viendo en qué cosas podemos aportar. Les hacemos saber que la instalación de nuestra planta tendrá un impacto, pero que nuestro trabajo es reducirlo al máximo. Hablo solo por mi empresa, ya que otras pueden caer en malas prácticas.
-La construcción de algunos parques eólicos ha entrado en conflicto con algunas comunidades. Conocido es el caso del fallido proyecto del Parque Eólico Altos de Hualpén, de la empresa española Enhol, en la Región del Biobío (2015). El domingo 18, un atentado afectó el parque eólico Caman, de la empresa Mainstream Renewable Power en el límite de las comunas de Valdivia y Paillaco, atentado que se atribuyó la ORT Williche Millalikan de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). ¿Desde su empresa hay alguna suerte de filosofía para evitar conflictos con las comunidades? o ¿qué medidas preventivas tienen?
-No nos interesa alterar la convivencia del ecosistema, para eso realizamos estudios de flora y fauna. Aparte, hacemos un rastreo arqueológico, ya que a veces se encuentran elementos étnicos. En esos casos se detiene el proyecto. Respecto a la relación con las comunidades étnicas, es menester recorrer la zona, tenemos que saber bien dónde estaremos ubicados. Más que filosofía, nos regimos por la expertise alemana. Esto dependerá de la extensión del terreno a ocupar y de la cantidad de receptores (casas, graneros, gallineros, galpones) que tratamos de separarlos al máximo, específicamente 500 metros fuera del perímetro de la planta.
- ¿Qué tanto se han modernizado las plantas eólicas? ¿han ocurrido muchos incidentes? y ¿hasta cuándo se proyectan?
En Chile han ocurrido tres incidentes y todos tienen relación con palas que se quiebran: uno fue en Magallanes, otro en la novena región y la tercera en Los Ángeles. Respecto a la modernización, las torres que estaban proyectadas para 15 años hoy están previstas para 30 años.
Respecto a las proyecciones, nosotros tenemos mucha oferta, nunca faltan clientes, pero todo tiene una fecha de vencimiento, no vamos a seguir construyendo parques eternamente. ¿Cuándo será? Estimo que en 2060 ya nadie va a andar construyendo parques, porque las miradas van a estar puestas en el hidrógeno verde: nuestro país tiene el potencial y las condiciones para llevarlo a cabo, pero falta tecnología.
Por Joaquín Fernández Rojas Política
El también exintegrante y expresidente del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, Ricardo Hepp y el director de comunicación institucional Ucsc, Guido Rodríguez instaron a alejarse del juego de políticos que buscan su propio beneficio más que el bien común que supone la entrega de información a la prensa.
El viernes 16, dos o tres días después de la reunión entre el presidente Boric y parlamentarios del Biobío y La Araucanía para discutir acerca de los crecientes actos terroristas en la zona macrozona sur, la incógnita sobre el responsable de filtrar el audio del encuentro a la prensa, fue resuelta: Se trataba del diputado RN Miguel Mellado, y así lo reconoció públicamente más tarde.
Tal comportamiento lo condena el ex director del Diario El Sur, exintegrante y expresidente del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, Ricardo Hepp Kuschel : “Tengo una sola visión del tema. El diputado incurrió en una falta gravísima a la ética. Uno no graba las conversaciones a menos que se autorice, no puedes llegar y poner tu celular a grabar una conversación con el Presidente de la República y con los parlamentarios sin que te pase nada