Política /
Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016
El Penquista Ilustrado | 7 Carolina fernandez tiznado
Por Carolina Fernández Tiznado
C
on 25 votos a favor, 2 en contra y 9 abstenciones, el Senado aprobó la elección democrática de los gobernadores regionales, como se llamarán los ahora intendentes. Sin embargo, los puntos más criticados son las competencias y facultades que tendrían para liderar la región. Las nuevas autoridades estarán a cargo de coordinar y fiscalizar los servicios públicos regionales creados por ley, para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región. Aparte de los ahora “gobernadores” existirá el cargo de delegado regional, el que será escogido por el Presidente de la República, y dentro de sus funciones, le competirá informar a La Moneda sobre eventuales faltas en las que incurran los jefes regionales y seremis. Para el senador PS Carlos Montes Cisternas, quien votó en contra de esta iniciativa a pesar de considerarse partidario de la descentralización, “este es un proyecto que reduce todo a un eslabón, aquí se necesita reformar el gobierno central”, declaración que refuta Martín Zilic Hrepic, ex intendente de la región del Bío Bío, destacando que si hoy día vamos a avanzar por una descentralización, hay que continuar en eso, pero hay que elegir: “Si es que vamos a realizar un cambio al sistema político chileno, no es necesario esto”, aseguró. Una mirada distinta Si bien la iniciativa apunta a una descentralización e “inclusión” por parte de la ciudadanía en la toma de decisiones de nuestros líderes, es complejo saber cuál será el resultado final. El Penquista Ilustrado habló con el ex intendente de la región del Bío Bío para, en base a su experiencia, anticiparnos a los resultados que esto podría significar para el país y la zona. -¿Qué tan acertada le parece esta nueva disposición? Todo lo que sea caminar hacia la descentralización es un desafío pendiente en Chile, por lo tanto, que elijamos al intendente, al gobernador o lo que sea, es fantástico. Es positivo que el parlamento haya votado por la elección del intendente, pero sin las competencias ni recursos adecuados, no sirve de mucho. -¿Cuáles serían las competencias que se verían afectadas con esta normativa? De acuerdo a lo que he escuchado, ya que no ha habido un planteamiento claro, es que el intendente no tendrá ninguna capacidad de nombrar a los directores de servicios importantes, por ejemplo en educación; tampoco a los directores de los cinco servicios de salud de la región y al director del
Ex intendente Martín Zilic:
“Si quieren hacerlo mal, elijan a un gobernador; no le den plata ni competencias y van a tener a la región en llamas” •
El miércoles 5 de octubre se inició el debate por la elección de intendentes, la que tras horas de argumentos fue aprobada por el Senado. Si bien la idea inicial es concurrir a las urnas en 2017, hay quienes esperan que esta normativa rija desde 2020.
Serviu. Si no tiene el poder de al menos esos tres ministerios (Educación, Salud y Vivienda) y, además, sin generar una planificación adecuada del territorio, va a ser un problema muy serio. -Pretenden generar una votación democrática, pero igual existirá un delegado designado por el Ejecutivo... Sí, eso está bien, pero ¿cuáles son las atribuciones de uno y de otro? Lo que no puede suceder es que el delegado presidencial tenga en sus manos el desarrollo de la región. Él tiene que ver con la seguridad pública, con el Ministerio del Interior, por lo tanto, sólo debería tener atribuciones del orden interior; y si es que qui-
“este es un proyecto que reduce todo a un eslabón, se necesita reformar el gobierno central” Carlos Montes, senador PS
sieran hacerlo bien, el desarrollo regional tiene que estar a cargo del nuevo gobernador. Pero, si quieren hacerlo mal, elijan a un gobernador, no le den plata ni competencias, y así van a tener a la región en llamas. -Con respecto a la limita-
ción de los recursos, ¿qué podría decir de ello? La pregunta que yo he hecho a todas las autoridades en privado y en público, es cuánto son los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que le van a ser transferidos al nuevo intendente. Hoy estamos hablando de más de 100 mil millones de pesos, y si le van a transferir esos recursos al nuevo intendente, yo creo que es una buena cifra, pero si le dan esos recursos y se le obliga a que los utilice en arreglar calles, o construir puentes, escuelas u otras cosas por el estilo, va a ser muy limitado e inadecuado. -¿Cómo ve el panorama a futuro?
Nos va a tocar un camino duro y problemático, pero espero que no sea de enfrentamientos. Esto pasa porque los parlamentarios tienen que entender que esto es un proceso que va más de allá de sus intereses propios. Otro tema que debería quedar zanjado junto con la elección de intendente, es diferenciar los tres poderes del Estado, y sancionar drásticamente a aquellos que traten de inmiscuirse en las competencias del otro. Los parlamentarios están para hacer leyes, y si se dedicaran sólo a eso, a lo mejor las harían mejor, porque andan más preocupados del clientelismo regional que de hacer buenas leyes.