12 | El Penquista Ilustrado / Cultura
Por Catalina Flores Camacho
Concepción, Miércoles 14 de septiembre de 2016
Peor si ella no es ABC1
La vulnerabilidad de la mujer en la prensa
“¿
Hasta dónde debemos informar y hasta dónde nosotros debemos ser informados?” se pregunta Alicia Rey Arriagada, docente de la Escuela de Periodismo de la Ucsc, respecto de cómo aborda hoy la prensa popular la cobertura de género a través de la noticia. Y agrega que desde una perspectiva conservadora , el lenguaje es neutro y simple, pero esto se ve modificado por la sociedad en que vivimos. La académica será una de las expositoras del conversatorio “Cobertura mediática y género: manejo y tratamiento de la noticia”, que tendrá lugar hoy, a las 10.30 horas, en el auditorio Santa Teresa de Ávila. La actividad, organizada por el Servicio de la Mujer, la Escuela de Periodismo de la Ucsc y la Municipalidad de Talcahuano, se inserta en el marco del Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación. “La representación de la mujer y el entorno de violencia en que se les muestra son algo preocupante”, agregó la profesional egresada de esta casa de estudios, para quien los medios de comunicación tienen como labor enseñar, formar y generar conciencia sobre los acontecimientos que estén pasando en la actualidad. - ¿Pero cómo es la manera más éticamente correcta para hacerlo? “Está claro que la prensa muestra el femicidio como un acto banal”. Según el Servicio Nacional de la Mujer, en Chile mueren cerca de 40 mujeres cada año por femicidio. Éste es el acto de violencia extremo en contra las mujeres; aun se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres. Para la profesora Rey, el discurso periodístico casi siempre va entre líneas: los hombres
•
A partir de la globalización, el rol preponderante de los estereotipos marcados en la sociedad es evidente, especialmente la representación de la mujer. Ésta y otras materias se debatirán hoy en el conversatorio “Cobertura mediática y género: manejo y tratamiento de la noticia”, que tendrá lugar hoy, a las 10.30 horas, en el auditorio Santa Teresa de Ávila. Maximiliano koch
Actidades culturales en la Ucsc 14 de Septiembre
“Música en el museo: Intervención en canto y guitarra tradicional”
Bajo el protagonismo de Claudia Melgarejo, este miércoles se presentará en el Museo de Arte Religioso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción a las 12 horas. La entrada es liberada Dirección:Caupolicán 441
Función de Teatro Infantil: “Los Tres Chanchitos”
El espectáculo sorprende con la tradicional versión del cuento, la actuación de la Compañía de Teatro El Rostro y la organización del Centro de Extensión Ucsc, busca generar un ambiente familiar. La entrada General: $4.000 Dirección: Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC
15 de Septiembre
׀׀Alicia Rey Arriagada, periodista y académica de la Escuela de Periodismo de la Ucsc. matan, porque las mujeres engañan. Las portadas del diario La Cuarta, y en particular aquella que comparó la muerte de una mujer con un anticucho, “es un juego macabro del lenguaje”. La Cuarta ironizó con el titular “Hizo anticucho con la polola”, el 14 se septiembre del 2015 y el episodio fue rechazado por gran parte de la población. “Otro caso que también me llamó la atención fue la noticia de Nabila Rifo. Los medios se encargan de entregar datos sabrosos de las víctimas”,
La víctima sigue siendo violentada “El sexo femenino siempre es más vulnerable y aún más cuando no es de la clase social ABC1”.
agregó la docente, quien explicó que “hoy en día se muestra a las mujeres bajo un estereotipo en el cual se justifican todos los actos que le perjudican; en los estudios de género realizados siempre éste va acompañado por otra variable, el cual podría ser pobreza, raza u homosexualidad”, aseguró la expositora. Los medios representan la realidad según su editorial u objetivo de masificar la información cuando se habla del sufrimiento tanto como para el hombre como para la mujer.
Crítica de cine: “Miedo Profundo (The Shallows)”
Por Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)
Tomando como principales elementos el horror de una situación y cómo sobrevivir ante esta, la nueva cinta de Jaume Collet-Serra nos invita a ser testigos del ataque de un tiburón. Una propuesta quizás simple, pero no por esto mala, el tener claro sus márgenes la mantiene fiel a lo que se propone. En su primera mitad, el filme introduce al personaje principal, interpretado por Blake Lively, alimentando su historia mientras visualmente vemos hermosos planos que construyen secuencias soñadas, propias de los paraísos veraniegos. Pero no hay que dejarse engañar, porque la segunda parte de la cinta se transforma una pesadilla y esta etapa del relato es realmente el punto que protagoniza la historia.
Aquí comienzan a esparcirse las situaciones que crean tensión, momentos que buscan ponerte en la piel de la protagonista y que realmente cumplen con el objetivo principal de la propuesta, ya que finalmente a esto apunta la esencia de la cinta, ni más ni menos. Con una actuación destacable dentro de la carrera de Lively, junto al buen uso del ritmo en el relato, estamos ante una propuesta capaz de lograr el resultado que busca y sin mayores riesgos. No alcanza a ser una cinta que se alza sobre las demás, pero si destaca por su novedad frente a lo que ofrece el resto de la industria, finalmente así se ve una película sobre el ataque de un tiburón en el 2016, muy a la sombra de lo que logró Spielberg en 1975, dejando en evidencia que su creación es una joya inmune al paso del tiempo.
“Música: encuentro interuniversitario de conjunto de canto y danzas tradicionales”.
Hora: 19:30 horas Direccion: Sala de teatro del Centro de Extensión de la Ucsc.
16 de septiembre
“En UCSC se viven las Fiestas Patrias!”
A las 10: 00 horas, diversos panoramas está organizando la Ucsc. El evento se inicia con una tradicional Misa Criolla en Capilla Santa María Reina, para luego pasas al programa de actividades en Campus San Andrés.