4 | El Penquista Ilustrado
/ Actualidad
Concepción, Miércoles 4 de mayo de 2016
Titulares y videos que complican
La violencia de género en la era de la tecnología •
A los golpes, acoso sexual o violencia sicológica se suma otra amenaza para las mujeres: la porno venganza en la web. Las denuncias han aumentado en los últimos tres años en la zona, reveló Jasna Recabal, sicóloga de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional del Bío Bío, quien llamó a ser cuidadosas con fotografías y videos de actos amorosos. Rayén soto
׀׀ Los expositores José Gavaldá, Jasna Recabal y Alejandro Abarca abordaron las distintas causas y efectos de la violencia de género.
Por Matías Sánchez V.
V
iolencia no necesariamente es un golpe. También lo es una mala palabra, el acoso sexual, las presiones sicológicas o económicas y en la era de la tecnología la porno venganza a través de la web. Pero cualesquiera sea esa manifestación, tiene un resultado: una víctima y, por lo general mujer. Aunque suene lejano, frío e imaginemos que esto sólo pasa en el cine, es una realidad mundial de la que Chile no se libra. Lo preocupante, en todo caso, es que nuestra sociedad aún crea que las mujeres merecen ser despreciadas y golpeadas por sus parejas y que éstas tarden un promedio de 7 años en reaccionar y denunciar. De hecho, en cifras del Ministerio Público, de 131 mil 511 denuncias por violencia en la región, 102 mil 517 afecta a mujeres y 29 mil 994 a hombres.
De este total de denuncias, 123 mil 682 corresponden a causas ingresadas, es decir, tramitadas por los tribunales. La responsabilidad, en cierto modo, está en los medios de comunicación que crean paradigmas. De eso al menos se quejó la sicóloga de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, Fiscalía Regional del Bío Bío, Jasna Recabal, durante el Coloquio “Violencia de género en la sociedad de la Tecnología y la Información” donde participó como panelista. En la misma línea, el director del Diario El Sur, Guido Rodríguez Avilés, presente también en la jornada, admitió que los medios de comunicación son un factor clave, pues reproducen constantemente y desde la infancia los estereotipos de un sexo y otro. “Critico a los medios que banalizan la violencia de género”, afirmó. En la jornada del 29 de abril, organizada por los Departamentos
“LOS MEDIOS BANALIZAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO” Guido Rodríguez Avilez, director de Diario El Sur
de Ciencias de la Comunicación y Ciencias Sociales de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Ucsc intervinieron además de Jasna Recabal de la Fuente y de Guido Rodríguez Avilés, el profesor de Trabajo Social, Alejandro Abarca Díaz, y el español José Gavaldá Roca, de la Universidad de Valencia quien cumple una pasantía en la Escuela de Periodismo. En su intervención, Gavaldá Roca se refirió a la importancia del relato, en este caso al cómo los medios comunican los casos de violencia contra el
género femenino al tiempo que expresó que compete al gobierno o al Estado y sus políticas públicas erradicar y prevenir estos casos dramáticos. El académico de Trabajo Social de la Ucsc, Alejandro Abarca Díaz, por su parte, se refirió a las normativas que protegen a las mujeres, y a las formas de violencia de género. También mencionó al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que establece cuatro factores que perpetúan la violencia: cultural, económica, legal y política. En este último punto, expresó que son políticas de largo plazo las que detendrán esta intimidación al género femenino y reveló que “el lugar más inseguro para la mujer es su propio hogar”, junto con precisar a la luz de los últimos femicidios ocurridos en la zona que la región del Bío Bío es la segunda del país con más casos de violencia de género con resultado de muerte.
La violencia tiene rostro y también números. La encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género de 2011 (Images Chile), concluyó que de un total de mil 618 encuestados, el 17,6%, es decir 285 personas, consideran que hay ocasiones en que las mujeres merecen ser golpeadas. “Es delicado que alguien opine que a la mujer le gusta que le peguen”, alertó a su vez la sicóloga Jasna Recabal. Similar opinión entregó, más tarde, la sicóloga de la Ucsc, Marcela Mora Goth, al precisar que las personas que agreden “son más impulsivas y tienen menor capacidad reflexiva”. En su ponencia “Sistema judicial y acciones frente a la violencia de género”, Jasna Recabal detalló las tareas que le competen en la intervención y acompañamiento a víctimas de delitos violentos, violencia intrafamiliar y abuso sexual así como la preparación para juicios orales de estas perso-