Economía /
Concepción, Miércoles 11 de noviembre de 2015
El Penquista Ilustrado | 11
Arquitecto Frane Zilic:
“Hay que construir obras donde la gente puedan apreciar y vivir la madera” • El director del programa del Polo de Procesamiento Secundario de la Madera de la U. de Concepción, Frane Zilic, sostiene que estudios revelan que la “mayor cantidad de madera en el ambiente hace que las personas estén más relajadas”.
L
a madera como materia prima tiene innumerables cualidades y en países como Canadá, Austria y Suecia, las construcciones tienen entre un 90 y 95% de este material. En nuestro país este porcentaje apenas alcanza a un 15%. Para el arquitecto y director del programa de Polo de Procesamiento Secundario de la Madera de la U. de Concepción, Frane Zilic, esto es una paradoja en un país rico en este recurso natural. -¿Qué ventajas tiene usar madera como materia prima para la construcción? Existe un listado largo de ventajas, pero en términos generales y dependiendo del sistema
de construcción, la madera es más rápida, precisa, barata y aísla mejor. La madera genera siempre ambientes más cálidos, es bonita y resiste muy bien cualquier tipo de sismo. Hoy en día, existe tecnología y estudios que previenen los incendios o el temor de algún tipo de pudrición que pudiese estar en el imaginario respecto a la construcción con madera. -¿Cuánta madera se usa en Chile para construcción? Un 15%, lo que es muy poco. En países donde la madera tiene más penetración alcanza entre un 90 y 95%. En Canadá, Estados Unidos, Suecia y Austria logran esos niveles. -¿Cómo se puede incentivar
el uso de madera como material para la construcción? En mi opinión, hay que construir obras donde la gente pueda apreciar y vivir la madera, que las personas se atrevan mediante ejemplos de construcción bien realizados. Por ejemplo, cuando se utiliza madera en centros de salud y aulas de clases, existen estudios que indican que los niveles de estrés disminuyen en forma considerable. El hecho de que haya mayor cantidad de madera en el ambiente hace que las personas estén más relajadas. El fenómeno es muy interesante y relevante. -¿Qué regiones o zonas de Chile edifican con más madera? Evidentemente en el sur, sin
embargo, hay cuatro regiones que están procesando mucha madera que es la macro zona forestal de Maule hasta Los Ríos, donde se concentra el 95% de la producción maderera nacional. Además, existe un programa estratégico que está desarrollando Corfo para la Madera. En él, se busca la sofisticación y diversidad productiva orientados a la pequeña y mediana empresa en las regiones mencionadas. El objetivo base es que se está apuntando a la industria de la construcción en madera. -¿Cuáles son las ventajas de la madera frente al hormigón? La madera se puede reparar, el hormigón no. No vas a encontrar ningún ingeniero que te certifique una obra de hormi-
gón o cemento por 100 años. Y hoy existen obras de 800 años que están de pie y son de madera. Además, en términos telúricos, el cálculo es despreciable. Para la madera es más exigente la carga de viento que la de un sismo. -¿Qué ejemplos existen de edificaciones con altura que utilicen madera? En Chile destacan las iglesias de Chiloé, por ejemplo, ellas son un elemento infaltable en la edificación con madera en Chile, pero en cosas modernas la normativa limita mucho. Hoy en día, la edificación estructural en madera en altura es hasta siete metros. Dos pisos no lo considero como una edificación en altura.