4 | El Penquista Ilustrado
/ Actualidad
Concepción, Miércoles 8 de julio de 2015
Colegio de Matronas exige un
Enfermeras y matronas en pug • Sandra Pedreros Arriagada (R1) y Andrea Urzúa Pérez (R2) analizaron el conflicto que tiene en pie de guerra a matronas y enfermeras, luego de que la Contraloría General de la República dictara una resolución que permite a las enfermeras atender las áreas de Ginecología, Obstetricia y Neonatología. “Hay que dejar en claro que nosotras no estamos invadiendo el campo de ellas, lo que pretendemos es aprender a compartir”, dijo la vocera del Colegio de Enfermeras de la Región del Bío Bío en tanto que la presidenta del Colegio de Matronas precisó: “No tiene comparación un profesional con apenas dos semestres de formación en el área materno infantil versus nosotras que pasamos por diez; la brecha académica es abismante”.
Jael Becerra J. Juan Carlos Contreras J.
E
l dictamen de Contraloría del miércoles 10 de junio que permite a las enfermeras realizar labores específicas de matronería, causó un gran revuelvo en el Colegio de Matronas de Chile, el que decidió presentar un recurso de protección que revierta la situación. La pugna comenzó el 10 de febrero de 2014 cuando el Colegio de Enfermeras presentó una moción al Ministerio de Salud para modificar la norma 21 que respalda la labor de las matronas. “Hay que partir de la base que las matronas nacieron con la finalidad de atender el ciclo vital sano de las mujeres, todo lo que es puerperio que es el periodo en donde nacen los bebés, pero sano hasta los 28 días”, dijo Sandra Pedreros. Por el lado de las matronas, Urzúa Pérez declaró: “En la ginecología y obstetricia no se trabaja solo con patologías, en cambio la instrucción que
se les entrega a las enfermeras está abocada en su totalidad a cubrir esa labor”. En el país se contabilizan 8 mil matronas y 80 mil enfermeras. -¿Por qué la Contraloría pide que se revierta el dictamen 21 del Código Sanitario del Ministerio de Salud, indicando que otros profesionales puedan hacerse cargo de dependencias de alta complejidad como Obstetricia y Ginecología? R1.- Primero que todo está el artículo 113, donde se define que enfermería está a cargo de todos los cuidados del ciclo vital completo. Entonces una ley pasa sobre una norma, ya que después de la ley se dicta la norma de cómo se va a gestionar esa orden, por lo tanto nosotras siempre hemos tenido clara cuál es nuestra tarea, pero después de fijar esta norma, que es ilegal porque está fuera del contexto de la Constitución, las matronas se adecuaron a ella. Nosotras pedimos a Contraloría que aclare qué se va a respetar: ¿la ley o la norma? y ellos respondieron que es lo primero lo que debe acatarse, por lo que el ministerio debe dictaminar cómo se va a arreglar esta situación. R2.- Desde febrero de 2014, el Colegio de Enfermeras está presionando para que se impugne esta normativa. La contralora subrogante Patricia Arriagada Villouta acogió estos reclamos y oficializó el dictamen que cuestiona la norma N° 21; dejando abierta la posibilidad a que cualquier profesional “no médico” se desenvuelva en áreas tradicionales de la matronería y para las que hemos sido formadas. Durante diez semestres se nos instruye para desenvolvernos en la Obstetricia y Ginecología; académicamente hablando somos las más preparadas. -¿Este dictamen prueba que Contraloría define técnicamente el perfil de los cargos y unidades de salud? R1.- La Contraloría es un ente al cual se le puede consultar y ellos se van netamente a la
ley y dicen cómo está la lectura de ella, no es que ellos inventen todo esto, o dictaminen porque se les ocurrió. El Colegio de Enfermeras de Chile pidió a esta entidad analizar la situación y tomar una decisión al respecto, y ellos decidieron dictaminar que se revierta la norma. En este caso, el Ministerio de Salud debe acatar lo que diga la Contraloría General de la República. Éste no es un problema técnico; es un conflicto legal porque hay una norma que está fuera de la ley. R2.- No es así. Ellos no están calificados para definir cargos en el área de la salud, más bien tienen que ver con aspectos legales y de fiscalización. El ente válido para medir las capacidades técnicas de los profesionales de la salud es el Ministerio de Salud (Minsal); a eso nos atenemos como Colegio. El ministerio nos da la facultad para trabajar a través del Código Sanitario, además de reconocernos atribuciones y sanciones en el campo civil y penal respectivamente. La Contraloría no incurre en ninguna ilegalidad al cuestionar la norma, al parecer no han revisado bien los antecedentes; en ellos queda de manifiesto que no hay nada que impugnar. -Según el Colegio de Matronas de Chile, este dictamen puede producir un alto riesgo para las pacientes y lactantes, por no contar con profesionales especializados. ¿Estima que realmente es así? R1.- No es así, porque hay que partir de la base que las matronas nacieron con la finalidad de atender el ciclo vital sano de las mujeres, todo lo que es puerperio que es el periodo en donde nacen los bebés, pero sano hasta los 28 días. Las enfermeras están encargadas de atender todo el ciclo vital, y aparte de atender a la mujer, ve todo lo que es el lactante enfermo más allá de los 28 días. Son dos cosas complementarias. La dificultad radica en que el año 73 se cerraron muchas escuelas de enfermería; no habían enfermeras suficientes para cumplir en el área de neonatología, por lo que lamentablemente, se comenzó a enseñarles a las