16 | El Penquista Ilustrado / Reportajes
Concepción, Miércoles 22 de abril de 2015
Día Internacional del Libro
Chile: ni el último ni el primero en el ranking lector de Latinoamérica • Hace 20 años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 23 de abril para celebrar la lectura y la importancia del texto. • El IVA es una de las barreras que frena el acceso de los chilenos a los libros.
Marcela Vidal - Rodrigo Zúñiga
La lectura, imposible de evitar A los 11 años y convirtiendo un palillo para tejer de su madre en una batuta, el poeta Tulio Mendoza Bello dirigía la interpretación de alguna pieza de Bach en el living de su casa, donde también solía representar para
un tío lo que había visto en la última matiné. Hoy, a sus 57 años, es el Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) en Concepción. El poeta rancagüino radicado en el Bío Bío desde 1976, con más de 20 obras y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, habló con el Penquista Ilustrado sobre la lectura en Chile, los libros y la literatura. -¿Considera que, en la actualidad, hay un desinterés por la lectura? Hace tiempo que se está hablando de la desaparición del libro. Lo importante es que eso no sucederá y como no hay otra manera de acceder a la información que leyendo, la lectura no se puede evitar (o que alguien lea y uno escuche). Lo que hay que variar es la calidad de la lectura y en esto tiene mucha importancia la educación y la preparación de los profesores o la participación de los poetas, escritores y artistas como invitados remunerados en los establecimientos educacionales. Estamos por una educación poética, es decir, creativa. Piensen en la película “La Sociedad de los Poetas Muertos” (Dirigida por Peter Weir y estrenada en 1989). Pablo Fuentes
B
enjamín Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, afirmaba que carecer de libros propios “es el colmo de la miseria”. El político norteamericano se refería a la gran importancia de incluirlos en el inventario del hogar. Y es que, a pesar del desarrollo de la tecnología -y con ella la aparición de diferentes dispositivos para la lectura- el libro aún no se ha extinguido. ¿Será entonces que una decena de hojas escritas y encuadernadas tienen un valor especial para quien disfruta de la lectura? Reconocido oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura (Unesco), el 23 de abril es el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, para reconocer el valor de los libros y sus autores. La idea surgió de la Unión Internacional de Editores con el objetivo de fomentar la cultura y proteger los derechos de autor. En 1995, la organización puso énfasis en el valor que tiene el libro para los lectores y para la sociedad. El escritor y poeta franco-argentino autor de Rayuela, Julio Cortázar, aseguraba que “los libros son el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo”. Por eso, la mayoría de los expertos a nivel mundial ven con preocupación el bajo índice de lectura en América Latina. El precio del libro, el IVA del cual no está exento y la poca difusión de las bibliotecas son los argumentos más recurrentes al analizar la baja lectura en nuestro país. Según cifras de la Tercera Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural, realizada en 2013 por el Ministerio de Cultura, el 47,6% de los encuestados dice haber leído al menos un libro durante los últimos 12 meses. En comparación con el resto de los países de América Latina, Chile está en segundo lugar luego de Argentina, donde el 55% de sus habitantes leyó un libro como mínimo en 2012. Pero la cifra no es alentadora en la tabla mundial de lectura: los chilenos están 40 puntos más abajo que los suecos, quienes lideran el ranking.
-¿El valor de los libros es excesivo en nuestro país? Claro, si al costo de la impresión (con el tipo de papel,
los colores y las imágenes), debe agregarse el famoso Impuesto al Valor Agregado (IVA) y a esto el precio que fija la librería, entonces, ya sacará usted la cuenta. -¿Es difícil ser escritor y poeta en Chile? En una sociedad como la nuestra, con la diosa mercadotecnia presidiendo todo, donde todo se vende, se compra y se transa - ya ve usted cómo está el país-, el escritor y particularmente el poeta, constituye la reserva moral del ser humano y de la naturaleza. El escritor es, como dice Octavio Paz, “la otra voz”, pero, en nuestra sociedad es considerado como un ser marginal que no cumple ninguna función práctica. Sin embargo, se equivocan y lo peor, no saben que se equivocan. La poesía opera allí donde menos se dan cuenta. Eso de “ser difícil” no le interesa al poeta, la poesía se escribe a contracorriente, es contratexto siempre. Las bibliotecas Karen Jara Maricic, directora de Bibliotecas Ucsc, ve el escenario de manera más positiva que Mendoza, y señala desde las aulas que “no creo que el nivel de lectura haya disminuido, más bien los cambios se producen en los temas que llaman la atención a los usuarios. Es como preconcebido decir que no se lee, más bien ha cambiado el formato. Hoy en día se ven tablet o computadores y en diversos lugares nos encontramos con gente leyendo algo”, afirma.