ALUMNI
José Esteban Villa
Ingresó a la carrera de Pedagogía en Educación Media en 2014, por su gusto a la traducción y sus habilidades para enseñar. Durante su estancia en la Universidad realizó un intercambio en 2018 en University of East Anglia de Norwich, Inglaterra, como parte del programa “Semestre en el extranjero” financiado por el Ministerio de Educación. Regresó para realizar su práctica profesional, la que desarrolló en el Colegio Alemán de Concepción, donde tuvo la oportunidad de quedarse desempeñándose laboralmente.
En el establecimiento educacional realiza labores como profesor de inglés, de “International Baccalaureate” (BI) del componente troncal del programa “Creatividad, Actividad y Servicio” (CAS). A lo que se suma su nominación como profesor jefe de un Sexto Año Básico, labores que han sido desempeñadas, en parte, por lo aprendido en la UC penquista. “Muchos de mis colegas me preguntan de dónde saliste y yo digo de la UCSC y me dicen que se nota, se nota que vengo de una universidad que me entregó muy buenos valores”.
Villa también desatacó la malla curricular que imparte el Plan de Estudios, pues prepara profesionales con los conocimientos necesarios para los requerimientos actuales en tema de habla inglesa. “Tenía muy buenos profesores de inglés y que me entregaron todas las herramientas necesarias para desenvolverme sin mayor problema, en un ambiente en que se habla mucho inglés y también un inglés que es mucho más avanzado que en otras partes”.
Cabe destacar que, como parte de las actividades desarrolladas por el establecimiento, el profesional también lidera la ejecución de proyectos y actividades con sentido social con la finalidad de que los escolares conozcan nuevas realidades presentes en el entorno.
científica:
prácticas
Los principios que conforman el Sello Identitario de la UCSC tienen un ejemplo de acción en una de las áreas más relevantes de una Universidad: la actividad científica y la generación de nuevo conocimiento. Este fue el foco del webinar realizado por el Comité de Integridad Académica y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a través de la Dirección de Investigación de la Casa de Estudios, y que contó con el expositor Dr. Sergio Litewka, académico argentino especialista en la materia.
El Rector, Dr. Cristhian Mellado, recalcó que la publicación de artículos científicos es una de las actividades que más prestigio entrega en el ámbito universitario, y conforma referentes en distintas disciplinas. “Es primordial el resguardo de espacios de análisis y de reflexión en torno a la ética” especificó, agregando que las buenas
prácticas cobran relevancia para que la actividad sea responsable, asegurar la integridad del proceso, y la propiedad de los resultados, que requieren compromiso institucional y entre pares.
El Dr. Sergio Litewka, médico por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Salud Pública por la Universidad del Salvador, Argentina, señaló que trabajar en integridad científica no es una idea nueva, pero es más novedosa en América Latina, y Chile podría ser pionero en el área. En países industrializados, agregó, las preocupaciones llevan bastante tiempo, no solo en revistas especializadas, sino también más masivas, ante las dudas que se generan en torno a la verosimilitud de lo que se lee, por una creciente desconfianza ante la tarea científica, y por las manipulaciones de parte de tendencias políticas para justificar alternativas terapéuticas o conductas de salud pública. No
obstante, dijo Litewka, “la integridad científica es mucho más que preocuparse de las malas prácticas de la actividad científica”, ya que también implica enfocarse en la calidad, la metodología y los resultados".
El especialista – director del Capítulo Internacional del Instituto de Bioética y Políticas de Salud de la Universidad de Miami, se refirió a los conceptos de ética de investigación y la integridad científica en sí, como dos caras de la misma moneda. Si bien en esta última no existe una definición consensuada o definitiva, se pueden reconocer cuatro principios: honestidad, rigor, transparencia, y cuidado y respeto, sumando franqueza, rendición de cuentas, imparcialidad y objetividad, libertad para investigar, reciprocidad, y progreso y competencia basadas
Jefas de hogar de Penco fueron capacitadas por Facultadde Medicina
La iniciativa benefició a 30 mujeres que integran el programa del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.
La Facultad de Medicina, a través del apoyo de sus diferentes carreras, capacitó a 30 mujeres de Penco con el objetivo de fortalecer y aumentar las competencias a la hora de buscar trabajo en áreas como alimentación saludable, primeros auxilios y manipulación de alimentos.
Lo anterior en el marco de la iniciativa titulada “Fortalecimiento de las acciones de equidad de género para mujeres de la comuna de Penco que integran el Programa Mujeres jefas de hogar del Sernameg”, que es apoyado por el Fondo de Vinculación Bidireccional, otorgado por la Dirección de Compromiso Social Universitario de la UCSC.
“Lo significativo de este proyecto es su bidireccionalidad, desde su génesis hasta el término, pues el diagnóstico, el levantamiento de los contenidos a tratar, además del cómo y cuándo, han sido definidos en conjunto con ellas”, indicó Tania Grant, quien lideró la instancia junto a Mirna Muñoz.
Estefanía Sánchez, exalumna de Nutrición y Dietética de la UCSC, fue la encargada de dictar los talleres sobre alimentación saludable, considerando dos sesiones, donde se repasaron conceptos básicos, además de actividades prácticas sobre mitos y realidades. “Las participantes estaban muy agradecidas, tuvimos una excelente participación. En lo personal valoro mucho la oportunidad, pues me ayuda a fortalecer mi experiencia profesional”.
También, se consideró la realización de un taller de primeros auxilios que se extendió por cuatro semanas. “Les enseñamos soporte vital básico, reanimación cardiovascular en pacientes pediátricos y adultos y cómo actuar con desfibrilador. Maniobra de Heimlic para desobstruir una vía”, explicó la enfermera y académica Yunny Chávez, quien realizó la jornada.
Cuatro nuevos proyectos FIC buscan contribuir al desarrollo regional
Con la adjudicación de cuatro nuevos proyectos con Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional del Biobío, la UCSC continuará aportando al desarrollo de la zona a través de iniciativas que apuntan al “Manejo del paisaje para la seguridad hídrica”, “Turismo de Negocios en la Provincia del Biobío”, “Caracterización toxicológica de lagunas urbanas” y “Plan Regional: Comercio exterior y su logística”.
Se trata de proyectos que aportan soluciones al territorio, a través de unidades académicas y de servicios de la Casa de Estudios. Robinson Sáez, director del proyecto hídrico, destacó que la propuesta de gestión y de gobernanza a nivel regional va destinada directamente a 14.384 beneficiarios y a más de 90 mil indirectamente y permitirá monitorear la calidad de agua mediante un kit y una unidad demostrativa de seguridad hídrica local.
En tanto, el FIC-R “Turismo de Negocios en la Provincia del Biobío” busca desarrollar una estrategia turística que contribuya a mejorar la competitividad de las Mipymes del sector y al posicionamiento de ese territorio como sede para turismo de negocios. Mientras que el proyecto “Caracterización toxicológica de lagunas urbanas” propone mantener los cuerpos de agua dulce en condiciones óptimas, tarea que requiere el monitoreo continuo de la calidad del agua a través de la tecnología analítica apropiada, con un programa que contempla actividades de fomento del cuidado del humedal para las comunidades circundantes que suman un total de 1.500 personas.
El “Plan Regional: Comercio exterior y su logística”, por su parte, busca coordinar las inversiones públicas y privadas, y con ello, lograr mejorar la competitividad de la región en cuanto al comercio exterior.
Fondos de Innovación para la Competitividad apoyarán iniciativas de seguridad hídrica, turismo de negocios, conservación de lagunas urbanas y fomento de la logística.
Formación integral y deporte universitario
Estudiantes UCSC conforman selecciones universitarias, participan de talleres y utilizan infraestructura deportiva, lo que impacta positivamente en su formación académica y personal.
Con el retroceso de la pandemia y la consiguiente apertura de la mayoría de los espacios universitarios, la práctica de deporte por parte de estudiantes ha ido en aumento, devolviendo a la vida académica un factor clave en la formación profesional. Además del deporte recreacional, cerca de 100 jóvenes integran las selecciones UCSC que este año volvieron a la competencia, y quienes se suman a alumnos que utilizan las diferentes alternativas dispuestas por la Casa de Estudios: gimnasio, sala de musculación o canchas de fútbol, tenis, calistenia y vóleibol playa.
ESTUDIANTES
"Hacer deporte y estudiar es algo muy difícil de sobrellevar muchas veces, pero el mantenerse activo entrenando de manera constante ayuda mucho,
tanto para la salud física como para la salud mental, permite tener un espacio de recreación ante tanta exigencia", comenta Sonya Cifuentes, estudiante de Medicina.
"Para nosotros es muy importante el estar constantemente entrenando y compitiendo, a pesar de tener que ser ordenados para complementar el estudio y entrenar o jugar por la Universidad, esto nos ayuda en nuestra formación personal tanto como profesional, mejorando y aprendiendo a desarrollarse en varias capacidades como liderazgo, trabajo en equipo y a formar disciplina para realizar ambas actividades", comentó Joaquín Sepúlveda, estudiante de Ingeniería Civil y capitán de la Selección de Fútbol UCSC.
Renzo Merello, Jefe de Unidad deDeportes de la Universidad profundiza respecto de la importancia de que la actividad deportiva se canalice en competencias, como las que integran las selecciones universitarias: "La responsabilidad, compromiso, respeto y muchos otros atributos se encuentran presentes en la competencia. Los deportistas tienen la posibilidad de fortalecer ese ámbito, sumar experiencias que le permiten complementar su formación en futuros liderazgos en cualquiera de las áreas que se desarrollen".
SALUD MENTAL
Alejandra Jerez, enfermera y psicóloga, académica de la Facultad de Medicina UCSC, profundiza en las ventajas y beneficios que tiene la práctica deportiva y de actividad física para los estudiantes: "En términos de salud física, mejora el funcionamiento de la mayoría de los sistemas del organismo, disminuyendo el riesgo de presentar enfermedades crónicas no transmisibles. Otorga beneficios emocionales positivos y agradables, una mayor satisfacción con la vida personal,
mejorando el estado de ánimo, distanciando a la persona de la vivencia depresiva, reduciendo los desagradables efectos de la ansiedad y/o el estrés, contribuyendo además a construir una mejor perspectiva de sí mismo y los otros, potenciando las actividades prosociales, mejorando la capacidad resiliente y de adaptación a los cambios contantes".
Precisamente, el impacto de la salud mental es relevante, considerando que ya en 2019, las cifras de cuadros clínicos relacionados eran altas en la población universitaria. Según la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria realizada por Conicyt. En 2019, un 44% de los estudiantes está o estuvo en tratamiento o terapia psicológica. Mientras que un 46% tiene síntomas depresivos, 46% muestra ansiedad, 54% padece estrés y 30% tiene los tres problemas a la vez.
COMPETENCIA NACIONAL
Las diferentes selecciones deportivas de la Universidad volvieron este año a las competencias locales y nacionales.
Destacaron la clasificación del básquetbol, tanto femenino como masculino, así como fútbol y vóleibol masculino, a la fase final del torneo de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude).
Precisamente, la selección de vóleibol masculina tuvo una destacada participación en el nacional disputado en la U. de Concepción, logrando el tercer lugar de la competencia. En tanto, la selección de básquetbol sorteó la fase de grupos pero luego cayó en cuartos de final ante la U. de Viña del Mar. Las escuadras de fútbol masculino y básquetbol femenino se aprontan para competir en Valparaíso y Santiago, respectivamente, durante noviembre.
De la misma forma, las selecciones de balonmano y fútbol femenino siguen compitiendo a nivel local, en el torneo Adesup, buscando afianzarse en disciplinas con potencial de crecimiento en nuestra Universidad.
Galería de imágenes
Estreno de obra "Al Final", escrita por Monseñor Fernando Chomali
Ante una Aula Magna del Arzobispado de Concepción repleta se realizó el estreno de la obra "Al final", montaje, creado por el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller UCSC, Monseñor Fernando Chomali. La obra fue dirigida por el profesor de artes escénicas y director de Teatro UCSC, Julio Muñoz, y protagonizada por un elenco compuesto por integrantes habituales del elenco universitario.
REVISTADirector proyecto “Capital humano avanzado en inteligencia artificial para el Biobío”:
“La Región debe transformarse en un polo de desarrollo tecnológico de la Inteligencia Artificial”
Académico de Facultad de Ingeniería lidera iniciativa que considera un doctorado único en Latinoamérica, que espera formar profesionales para enfrentar los desafíos que la industria y la sociedad requieren.
En 2007 comenzaron los primeros acercamientos del académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Hugo Garcés, combinando la inteligencia artificial en la sensorización, control, monitoreo u optimización de procesos industriales y sistemas energéticos, rubro al que se dedica, como ingeniero civil electrónico, especializado en control y automatización. Esa misma experiencia es la que respalda su rol como director del proyecto “Capital humano avanzado en inteligencia artificial para el Biobío”, que cuenta con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) del Gobierno Regional del Biobío.
La iniciativa tiene entre sus áreas de acción, el diseño y ejecución del Doctorado en Inteligencia Artificial en Consorcio, desarrollado por las universidades pertenecientes al CRUCH Biobío-Ñuble (Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, Universidad Federico Santa María y Universidad Católica de la Santísima Concepción).
Se trata de un programa de postgrado único en el país y Latinoamérica, que contará con las capacidades técnicas, de infraestructura y académicas de las cuatro Casa de Estudio.
“Con esa preparación de capital humano avanzado debiéramos apuntar a poder detectar necesidades
y proponer soluciones, basadas en la utilización de Inteligencia Artificial, con herramientas de industria 4.0, industria 5.0 y digitalización, ayudando a la industria a optimizar su desempeño. Esto último significa no sólo mejorar el producto final, sino que también mejorar la calidad y reducir el impacto ambiental”, explicó el investigador.
¿Qué es la inteligencia artificial y a qué apunta su desarrollo?
-En las distintas revoluciones industriales siempre ha habido cierta resistencia, porque de forma natural las personas somos un poco resistentes al cambio. En ese sentido, la IA, en su definición más pura, se enfoca en poder adaptar la toma de decisiones de máquinas ante la presencia de incertidumbre. Las personas tenemos la capacidad de tomar decisiones ante información difusa, pero las máquinas no poseen dicha capacidad, entonces la IA se la provee. No hay que verlo como máquinas o robots que nos van a quitar el trabajo, pero sí que van a provocar un cambio. Probablemente la persona que no se pueda instruir al respecto o que no pueda mejorar sus capacidades de digitalización o de uso de herramientas digitales, va a tener que capacitarse para poder estar en línea con el trabajo que se va a desarrollar de aquí a futuro, en el largo plazo.
La UCSC está avanzando a paso firme en el camino de la Inteligencia Artificial, de la mano del Doctorado
en Consorcio. ¿Cuáles van a ser las líneas de investigación que tendrá este programa?
El Doctorado en Inteligencia Artificial posee dos líneas de investigación. Una, que atiende a la investigación fundamental en el área de la IA, que se va a vincular también a otras áreas, como ciencias sociales, ciencias naturales y exactas, entre otras. Y la otra, que es quizás la más potente del doctorado, es de IA aplicada en la sociedad. De este modo, se busca transferir el conocimiento en Inteligencia Artificial, así como los métodos y técnicas para usarlos en mejorar el desempeño en el área de manufactura, calidad del aire, mejorar técnicas de monitoreo, y la toma de decisiones en salud, educación, y otras múltiples áreas de impacto, que son de interés, tanto público como privado, en la sociedad.
¿Cómo se espera que la formación de capital humano avanzado en Inteligencia Artificial pueda aportar a las necesidades de la Región y el país?
Para este desafío el apoyo del Gobierno Regional del Biobío ha sido fundamental, en el sentido de que ellos están apostando a que, en el largo plazo, a través de la explotación de la inteligencia artificial, la Región del Biobío pueda, por un lado, retener los talentos que se fugan hacia otras regiones del país, y, por otro, empezar de cierta forma a cambiar su matriz productiva. Sabemos que probablemente en este proyecto de tres años no vamos a ver un resultado final, con suerte vamos a ver un resultado intermedio, pero es un esfuerzo de largo plazo (y estamos hablando de diez o más años) con el que debemos
”
Las personas tenemos la capacidad de tomar decisiones ante información difusa, pero las máquinas no. Entonces, la inteligencia artificial se la provee ”
apuntar a que la Región se transforme en un polo de desarrollo tecnológico en el ámbito de la IA.
El Doctorado es parte del proyecto FIC-R “Capital humano avanzado en inteligencia artificial para el Biobío” que abarca, además, otras dos áreas. ¿Cuáles son y cómo se espera que respondan a los desafíos territoriales?
El proyecto abarca tres componentes. El primero, que es el Doctorado, es de formación de capital humano, pero también incluye la atracción de nuevos académicos, que buscamos que sean los mejores que podamos traer al Biobío. El segundo componente es de desarrollo tecnológico, que quizás es el que a los investigadores más nos atrae, que consiste en desarrollar tecnología en base a inteligencia artificial. Y, finalmente, tenemos un tercer componente de articulación con la sociedad para hacer la investigación extra-muros, para que la aplicación de inteligencia artificial salga del
ecosistema de las universidades y se lleve a las empresas, que llegue a los servicios de la Región. Lo más relevante es que con este proyecto nos vamos a enfocar en encontrar las soluciones a las problemáticas que nos encargue la sociedad y la industria.
¿Qué posibilidades tecnológicas se pueden realizar con la inteligencia artificial?
Se puede desarrollar, por ejemplo, sistemas ciberfísicos, gemelos digitales para monitoreo, o mejorar la toma de decisiones en ámbitos como salud o educación, no reemplazando al médico o al profesor, pero sí dándole herramientas para que tomen decisiones más informados. Lo más relevante es que con este proyecto nos vamos a enfocar en encontrar las soluciones a las problemáticas que nos encargue la sociedad y la industria.
El cáncer de mama y la importancia de prevenirlo
Los factores de riesgo pueden provenir de diferente origen: hormonal, genético, ingesta de alcohol, exceso de peso corporal, inactividad física o incremento en la edad de las mujeres en su primer parto.
Solo en 2020 la Organización Mundial de la Salud reportó más de 2.2 millones de casos de cáncer de mama (CAM) y se registró el deceso de 685.000 mujeres producto de la enfermedad. Las cifras no son alentadoras, pues se estima que esta cifra irá en aumento en los próximos años. Por ello, durante octubre se visibiliza esta realidad para generar conciencia de la importancia del diagnóstico temprano para prevenir.
Esta afección se define como el crecimiento anormal y desordenado de células del tejido mamario, formando un tumor maligno. El tipo específico de células afectada va a determinar el tipo de CAM, aunque la mayoría son carcinomas, es decir tumores que se originan de las células epiteliales que revisten los órganos y tejidos que se encuentran en todo el cuerpo. Cuando los carcinomas se forman en el seno, por lo general son de un tipo más específico llamado adenocarcinoma, que comienza
en las células de los conductos o lobulillos.
FACTORES DE RIESGO Y SÍNTOMAS
El Jefe del Departamento de Salud Pública, Raúl Aguilera, explicó que entre los factores de riesgo se encuentran los relacionados con el estilo de vida, hormonales y genéticos, tales como la ingesta de alcohol, exceso de peso corporal e inactividad física, incremento en la edad de las mujeres en su primer parto, baja paridad, exposición al estrógeno por mucho tiempo producto de menarquía temprana y menopausia tardía, baja lactancia materna y mutaciones genéticas BCRA 1 y BCRA 2, entre otros.
Sobre la sintomatología se puede manifestar como un nódulo indoloro en el pecho. Es fundamental que las mujeres que detecten una hinchazón anormal en el seno puedan acudir con un profesional de la salud inmediatamente, aunque no
presenten ningún dolor. “Entre los síntomas más comunes encontramos los siguientes: presencia de un nódulo o engrosamiento en el seno, alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno, aparición de enrojecimiento, grietas u otra alteración de la piel, cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante (areola) y/o secreción anormal por el pezón”, manifestó el epidemiólogo.
Aguilera indicó que actualmente no existe un método para prevenirlo de forma absoluta. Sin embargo, existen medidas que se pueden adquirir para disminuir su riesgo, como llevar una alimentación balanceada, reducir el consumo de azúcares y grasas, practicar actividad física, mantener un adecuado peso, evitar el consumo de cigarro y alcohol entre otras. Por otro lado, es fundamental solicitar atención médica frente al primer signo de un posible síntoma, debido a que esto contribuye a un mayor éxito en el tratamiento médico.
Según los datos reportados por Globocan 2018, en Chile fueron reportados 53.365 casos de cáncer siendo los más diagnosticados: el cáncer de próstata, colorrectal, mama, estómago, pulmón y vesícula. Al separar por sexo, el cáncer de próstata, estómago y colorrectal son los que lideran en los hombres, siendo el CAM, colorrectal y vesícula los más diagnosticados en las mujeres. Según las proyecciones realizadas por Cancer Research UK y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (AIRC), se prevé que para el año 2040 serán diagnosticados más de 29,5 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, lo que podría estar determinado por las recientes tendencias en las incidencias de cánceres sumado al envejecimiento de la población.
El CAM masculino es un cáncer raro que se forma en el tejido mamario del hombre. Comúnmente se piensa que corresponde a una enfermedad que solo afecta a las mujeres, pero también se puede llegar a desarrollar en varones.
Visibilizan deporte adaptado a través de
Con el objetivo de profundizar sobre el deporte adaptado y reconocer experiencias locales, se desarrolló el “Primer simposio de deporte adaptado: experiencias y su impacto en la comunidad”. En la jornada expusieron especialistas del área sobre alta competitividad, alto rendimiento, nutrición, aspectos socioafectivo y rehabilitadores, rol comunitario y recreacional.
La instancia cumplió con la finalidad de acercar esta área del deporte a la población, mostrando el crecimiento de la modalidad durante los últimos años. “La gente quedó muy contenta, hubo temas que faltaron
desarrollar y por lo mismo nos pidieron hacer una segunda versión. Quedamos muy motivados para seguir dando a conocer el deporte adaptado en la Región del Biobío y cómo se ha ido consolidando en las distintas comunas. Se logró el objetivo principal que era mostrar el impacto en la población y sembrar una semilla en quienes asistieron. También agradezco el apoyo de la jefatura de carrera de Kinesiología, quienes colaboraron para que resultara de buena manera”, comentó el organizador, Eduardo Reinoso.
Sobre la temática el profesor Jonathan Gonnelli, uno de los expositores, sostuvo
que “se tiende a relacionar el desarrollo del deporte adaptado a la Región Metropolitana, pero desde el Biobío también hay un avance significativo. Hay que entender que la peor discapacidad física no existe, sino existen las capacidades diferentes. La verdadera discapacidad es la social y afectiva, por ello hay que volver a darle importancia al juego”.
En la misma línea, el profesor de goalball, Jessffree Mendoza, señaló que “el deporte paralímpico en Chile es poco visible. Me formé como profesor de Educación Física y no sabía que existía esta disciplina, por lo que valoro encuentros de este tenor. Muchas
veces la gente desconoce de qué se trata el goalball y mi idea es poner un granito de arena para que este deporte sea popular”.
Por su parte, el Jefe de Carrera, Mauricio Godoy, manifestó que “queremos darle un énfasis importante al deporte adaptado.
Para ello, estamos generando prácticas profesionales en el área y también queremos vincularnos con las comunidades deportivas.
Por lo que estas actividades son un punto de partida para nosotros”.
Nuevos programas de postgrado se sumarán a la oferta
Contar programas de postgrado alineados con las necesidades de la sociedad y la industria es lo que motivó a la UCSC a abrir dos nuevos doctorados y dos nuevos magísteres, que se sumarán a la oferta académica 2023.
Se trata del Doctorado en Derecho, Doctorado en Ingeniería, Magíster en Rendimiento y Liderazgo en el Deporte, y Magíster en Kinesiología del Deporte y la Actividad Física, con lo que la UCSC aportará a la Región con profesionales altamente capacitados.
La Directora de Postgrado UCSC, Johanna Vergara, explicó que “estos nuevos programas de doctorado apuntan al desarrollo investigativo en áreas de la ingeniería y derecho, esta última muy poco desarrollada en el centro sur de Chile, lo que nos trae a la vanguardia de las necesidades y que permite la descentralización del área”.
En tanto, los dos programas de magíster profesionalizante, que aportarán a la formación de especialistas en las áreas del deporte y de la kinesiología, se desarrollarán en modalidad semipresencial, lo que permitirá ampliar la oferta fuera del Biobío.
De acuerdo a Vergara, “lo que se espera con estos cuatro programas es que la Universidad aporte a la formación de capital humano avanzado. Y es en esa línea que, con el objetivo de poder incluir también a otras regiones, es que a partir de 2023 un total de 11 programas vigentes van a ser semipresenciales, por lo que vamos avanzando hacia las nuevas modalidades que se necesitan en Chile y el mundo”.
NUEVOS PROGRAMAS
El Doctorado en Ingeniería en un programa
multidisciplinario, que incluye especialidades como ingeniería civil, eléctrica informática y medioambiente, con fuerte enfoque sistémico para la definición, análisis y resolución de problemas complejos de la ingeniería.
En tanto, el Doctorado en Derecho, abordará los ejes que han tenido mayor desarrollo en las últimas décadas, tales como responsabilidad civil, remedios ante el incumplimiento contractual, relaciones entre el derecho de daños y derecho de restituciones, actuales lineamientos del derecho de propiedad, nuevos ejes de las relaciones laborales y la seguridad social, modernos desarrollos del proceso civil y la contratación administrativa, entre otros.
El Magíster en Rendimiento y Liderazgo en el Deporte es un programa único a nivel
local, regional y de la zona sur, en cuanto a resaltar la importancia de la especialización o actualización en herramientas que buscan optimizar el rendimiento deportivo, el liderazgo y dirección de personas en centros deportivos.
Por otra parte, el Magíster en Kinesiología del Deporte y la Actividad Física, es el único programa con grado de magíster enfocado en la kinesiología deportiva en el país. Está orientado a kinesiólogos y licenciados en kinesiología, interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades en medicina física y rehabilitación, así como también en las ciencias del deporte y la actividad física en sus distintos niveles tales como alto rendimiento, deporte profesional, deporte amateur y la actividad física en salud.
OES y su aporte a la investigación
Desde su creación, el Observatorio de Estudios de la Sociedad (OES) de la UCSC ha seguido los mismos retos y desafíos que el país; estallido social en 2019 y pandemia Covid-19 en 2020. No obstante, el compromiso con el estudio y la comprensión de Chile, y en particular las regiones de Biobío y Ñuble, ha sido mucho mayor, y ha llevado al OES a recorrer un camino firme junto con las comunidades, académicas y regionales, en pro de aportar a la reflexión.
Precisamente, esta vocación por la reflexión es una meta y, a la vez, un aliento constante, en el trabajo del Observatorio en investigación y en vinculación con el medio. En el área investigativa, el OES estableció el Fondo OES de Apoyo a la Investigación en 2021, gracias al que se ha logrado establecer una relación ganar-ganar entre el equipo de investigadores del centro y los estudiantes de postgrado, a través de la financiación de asistentes de investigación. Por una parte, los investigadores OES han podido contar con profesionales que les apoyan en la recolección y sistematización de información en sus pesquisas. Mientras que, por otra, los estudiantes de los Magíster en Historia y en Comunicación han tenido la oportunidad de desarrollar experiencia investigativa y recibir apoyo económico.
Asimismo, el OES ha apoyado dos proyectos de investigación sobre sus temáticas de interés. Uno de los estudios analiza la caracterización de la población migrante en Biobío y Ñuble (20152021), y ya ha presentado avances de resultados en congreso académico especializado y en la preparación de una publicación.
Froilán Ramos Rodríguez Coordinador del OES - UCSCEl otro proyecto explora a Concepción en la era digital y ha llevado a cabo un proceso de compilación de datos de la ciudad. Paralelamente, un investigador del OES se adjudicó un proyecto DI Regular en 2022, para indagar sobre los barrios vulnerables de la capital penquista.
De igual modo, en el ámbito de la vinculación, el OES ha contribuido significativamente al diálogo sobre los temas de adulto mayor y migración en Chile, a través de columnas de opinión periódicas en la prensa regional y de entrevistas a investigadores OES en canales de televisión. Una mención especial son los Encuentros OES que se realizan semestralmente, y que han permitido acercar los principales desafíos actuales a la comunidad regional, por medio de la conversación plural y académica con destacados especialistas.
Así, los Encuentros OES han sido escenarios del saber y las ideas en torno a las migraciones recientes y la postpandemia.
Finalmente, el OES ha crecido y colaborado a la investigación gracias a la suma del equipo humano que lo integra: el esfuerzo individual actuando en conjunto. Más, el OES ha sido reconocido Grupo de Investigación por la VRIP – UCSC desde 2021, ha propiciado la cooperación con la oficina regional de la OIM en torno a la migración y refugiados, y llevará adelante un curso especializado en esta temática a través de formación continua a fines de 2022. El camino de las instituciones, como de la vida misma, no está exento de obstáculos, pero se aprende a superarlos y el OES ha dado pasos adelante.
Rol de las universidades y desarrollo de la conciencia social
La necesidad de desnaturalizar situaciones de injusticia es propia del ser humano. Sin embargo, nuestra sociedad actual parece muchas veces, de manera transversal, cerrar los ojos frente a ellas. La invitación es a cuestionar el rol de la educación frente a la formación profesional y a evaluar la importancia de acompañar el saber disciplinar con el desarrollo de valores que promuevan una actitud ciudadana comprometida con la misión de construir una sociedad más amorosa, justa y equitativa.
Las universidades tienen un gran desafío ligado al impacto que generan sus egresados en las actuales sociedades, dado que los líderes sociales egresan de estas instituciones y se comportan de acuerdo a la formación que en ellas han recibido. Resulta importante preguntarse entonces, ¿qué tipo de personas son los profesionales que estamos formando? y ¿cómo incide la formación que estos profesionales reciben, en la manera en que se comportan en los contextos laborales?
Resulta fundamental repensar la formación universitaria en pos del desarrollo de la conciencia social y contar con metodologías que favorezcan este proceso, pues cuando nos miramos objetivamente como sociedad, surge espontáneamente la necesidad de un cambio profundo, en una realidad donde existen opresores y oprimidos (haciendo eco aquí la teoría de la educación liberadora de Freire), pero ¿estamos trabajando en pos del desarrollo de esta conciencia social en las universidades?
La mayoría de las universidades enuncia explícitamente su compromiso con el desarrollo “integral” de sus estudiantes, sin embargo, resulta difícil encontrar evidencias del impacto real de esto. La excelencia académica se mide prioritariamente por aspectos cognitivos enfocados en el saber disciplinar, quedando en segundo plano el desarrollo de conductas prosociales que quedan sujetas, en muchos casos, a la acción voluntaria de los estudiantes. Pero la formación en la disciplina no tiene por qué ser separada de la formación valórica, estos aspectos no son excluyentes, muy por el contrario, deben estar profundamente articulados, pues la forma en que un profesional ejerce su profesión, está directamente relacionada con la clase de persona que es.
En este contexto, el rol de las universidades debe entonces replantearse, orientándose a la formación de profesionales íntegros y comprometidos con su entorno, a través de la vinculación efectiva con los territorios, promoviendo la transformación social desde sus distintos pilares (docencia, extensión e investigación), sobre todo en países de América Latina que, en su mayoría, han sido golpeados por graves crisis sociales que requieren para su resolución, de ciudadanos preparados para la sana convivencia y la paz.
Angie Stuardo Figueroa Jefa (I) Centro de Innovación y Desarrollo Docente UCSCEncuentro con Embajadores Sello invita a profundizar en los principios identitarios de la UCSC
Representantes de todas las facultades, Instituto y áreas administrativas participaron en el encuentro de Embajadores Sello, actividad que fue realizada en el auditorio de la Facultad de Medicina y que tuvo como propósito el dar cuenta del trabajo realizado por el programa Sello Identitario a los embajadores, y por medio de ellos, animar a la Comunidad Universitaria a profundizar en el reconocimiento de la riqueza de los principios.
"Nuestra Casa de Estudios reconoce como tareas permanentes, la fraternidad, el trabajo colaborativo, la acogida a la diversidad y un desarrollo disciplinar
sin reduccionismos. Ese es el espíritu que anima a la Institución y nos fija metas según nuestro Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) 2022-2026", declaró Alex Muñoz, coordinador del programa.
En la ocasión, Muñoz señaló que desde marzo, la Universidad ha definido una nueva narrativa de los principios que guían a la UCSC, lo que ofrece solidez al proyecto de educar como institución de identidad católica, dejándolos establecidos como: la búsqueda de la verdad, excelencia, diálogo fe-razón, respeto por la dignidad de las personas, y el bien común y desarrollo sostenible.
PDE: Unidades se comprometen con desafíos institucionales
La Dirección de Gestión Estratégica continúa guiando el trabajo que permitirá actualizar los planes de desarrollo de las unidades administrativas y académicas para orientar su gestión durante los próximos años. “La invitación es a diseñar un instrumento alineado con los desafíos de la Casa de Estudios para el próximo quinquenio y comprometerse a aportar desde su respectiva Unidad”, indicó Cecilia Amaya, Jefa de Planificación y Control de Gestión.
A la fecha, cuatro direcciones han finalizado su diseño: DAE, Biblioteca, DARA e Investigación, y se encuentran a la espera de ser aprobadas para comenzar su implementación. Las restantes están en sus etapas finales. Durante septiembre, agrega
Cecilia Amaya, se inició este mismo trabajo con las facultades e Instituto Tecnológico, esperando concluir en noviembre de 2022.
La importancia de este proceso, que cuenta con el acompañamiento de la Unidad de Planificación y Control de Gestión, es velar por el alineamiento estratégico de las direcciones y facultades de la UCSC con los nuevos desafíos institucionales.
El Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2022-2026, quinto instrumento de planificación en la trayectoria de la Universidad, ordena las prioridades institucionales en seis grandes desafíos, siendo el foco en esta oportunidad la consolidación de la Institución en distintos ámbitos de la gestión universitaria.
Una actividad de promoción de la Ley 21.369, que busca fomentar temáticas de prevención de violencia de género en el ámbito de la Educación Superior, se está efectuando en las sedes de la Universidad.
La actividad organizada por la Prorrectoría a través de la recién creada Dirección de Género de la Universidad cuenta con la colaboración de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes, la Dirección de Gestión de Personal, y la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho, quienes se reúnen con profesores, estudiantes y administrativos.
En la instancia, la académica Dra. Carolina Aparicio, Directora de Género de la UCSC, señaló que esta repartición viene a consolidar un trabajo que la Casa de Estudios ha estado realizando y que permite avanzar en la articulación de la implementación de la Ley 21.369. ”Se han ejecutado diversas iniciativas lo largo del tiempo, como lo realizado con el Observatorio de Género, la implementación de diversos protocolos orientados a estudiantes realizados por la Unidad de Inclusión, la creación del Comité de Género, iniciativas en las facultades de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, en Teología y Educación, por citar algunas. La idea es que a contar de ahora este tema se transversalice y permee toda la Comunidad Universitaria”.
La Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, rige en las instituciones a contar del 15 de septiembre. Es por ello que es importante que todos los estamentos tomen conocimiento de ella. Para lo anterior, la Universidad
creó una comisión conformada para la implementación del “Modelo de Prevención de la Ley 21.369”, liderado por la Prorrectoría e integrada por miembros de la Asociación Gremial de Académicos (AGA), las direcciones de Gestión de Personal (DGP) y Apoyo a los Estudiantes (DAE), los comités de Género, Sello e Integridad Académica, Ombuds UCSC, la Federación de Estudiantes, el Sindicato de Trabajadores, la Agrupación de Secretarias y el Instituto Tecnológico.
Revisa las galerías de fotos de las actividades realizadas aquí:
CHILLÁN CAÑETEPrograma de Salud Mental para trabajadores
El Programa de Salud Mental, la Unidad de Bienestar y Formación de Personas, la Dirección de Gestión de Personal y la Universidad en General, se suma a la preocupación por el autocuidado de los trabajadores para apoyar su bienestar integral.
Las atenciones para trabajadores de la UCSC pueden ser online o presenciales. Para acceder a ellas,
debe enviar un mail al psicólogo Nicolás Loubies a: nloubies@ucsc.cl o saludmental.dgp@ucsc.cl; llamando al anexo 7002, o respondiendo el formulario que se encuentra en la página de apoyo al personal administrativo y académico:
Nueva Dirección de Género difunde implementación de Ley 21.369 en sedes
Información clave para la proyección y desarrollo de la región es la que se desprende del Índice Sectorial de Actividad Económica (iSAE), liderado por el académico Andrés Ulloa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y que pretende proporcionar datos útiles para actividades productivas, proyectos públicos, infraestructura y toma de decisiones.
Se trata de un proyecto levantado por académicos de la Facultad, y que cuenta con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). La iniciativa fue presentada junto al Informe de Política Monetaria del Banco Central en Concepción (ver recuadro), donde los participantes destacaron el valor de la información que levantará la iniciativa, pues actualmente no se obtiene fácilmente, no es actualizada, no es oportuna, no se comprende o no puede proyectarse.
METODOLOGÍA
La iniciativa busca generar indicadores que midan la actividad económica real de los diversos sectores regionales, enfocándose en industria, construcción, comercio, servicios, entre otros. En cuanto a cómo se realizará, el equipo a cargo trabaja con indicadores de cantidad de producción, cuyos datos son entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), además de agregar los indicadores y ponderaciones que de manera trimestral publica el Banco Central de Chile. Tras esto, se llevará a cabo un análisis y posterior predicción de las cifras regionales.
"Lo que estamos tratando de hacer ahora es obtener la serie de datos con la mayor oportunidad posible, de manera de tener el mejor dato para poder hacer la predicción. Esperamos a fin de año poder tener la metodología bien afinada. Nuestros métodos nos permiten tener alto grado de confianza
IPOM DE SEPTIEMBRE
por ahora, con un error de predicción que es muy bajo, pero esto no siempre será así porque depende mucho del comportamiento de la economía", detalló Ulloa.
RESULTADOS
El jefe del Departamento de Economía manifestó que los esfuerzos que están realizando responden a una necesidad regional por generar indicadores propios, ya que, según explicó, desde hace varios años Biobío no emite informes de este tipo. "Vamos a generar un indicador trimestral. El primer informe para el 2023 y después en cada trimestre vamos a realizar un informe de análisis de coyuntura regional utilizando estas metodologías", añadió.
Entre las acciones que ya partieron, un equipo de FACEA viajó a una gira tecnológica hasta Fortaleza, Brasil, donde pudieron conocer sistemas de trabajo y herramientas para procesar los datos. Para la validación de la información, están contemplados talleres con
empresas y organizaciones del mundo público y privado, en las distintas provincias de la región, que comenzarán a fin de año.
El proyecto permitirá la publicación de una serie de informaciones de carácter económico para la Región, como datos de exportaciones, empleo y desempleo, tipo de cambio, entre otros, con el objetivo de aportar a la toma de decisiones en materia de inversión y otras aristas de la economía local.
Este proyecto fue presentado por el plantel en simultáneo a una ceremonia del Banco Central, entidad que realizó una actividad para dar a conocer los resultados del Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondientes al mes de septiembre. El reporte destacó que se ha registrado un incremento muy significativo de la inflación, el cual seguirá afectando los ingresos de las familias y empresas, llegando a cifras que no se veían hace décadas. La presentación de este nuevo informe estuvo a cargo del consultor del Banco Central, Luis Felipe Céspedes.
En el resumen, el ente emisor indica que la inflación ha llegado a cifras que no se veían hace décadas, producto del significativo incremento del gasto en 2021, las alzas de los precios mundiales y los problemas en las cadenas de suministro global.
“Vamos a generar un indicador trimestral.
El primer informe será en 2023 y después vamos a realizar un análisis de coyuntura regional utilizando estas metodologías”.
Andrés Ulloa, director del proyecto.Gira tecnológica por Fortaleza, Brasil, permitió conocer novedosas herramientas aplicables a la economía local.
Bienal Concepción, Arte y Ciencia: exposición trajo creación y conocimiento a la UCSC
Encuentro se da luego de trabajo conjunto de tres universidades con artistas, científicos y la comunidad de Coliumo.
Obras que unen el arte y la ciencia por parte de protagonistas de Chile, Argentina y Brasil, así como proyectos interdisciplinarios de todo el país, fueron parte de la primera Bienal Concepción, Arte & Ciencia, que se desplegó en la capital del Biobío, entre el lunes 17 y el viernes 21 de octubre.
La Bienal, liderada por Nicolás Sáez, Fernanda Oyarzún y Marianela Camaño, es una experiencia que mezcla arte, ciencia y comunidad, fruto del trabajo conjunto de tres universidades: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción y Universidad del BíoBío. La iniciativa surgió como un esfuerzo interuniversitario para buscar el diálogo entre conocimientos, ofreciendo conversación, divulgación y creación conjunta de proyectos que cruzan las artes y las ciencias al servicio del territorio.
Uno de los principales hitos del evento fue la muestra latinoamericana “Zona costera”, que se presentó en la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión UCSC, y mostró la interrelación del agua y las costas de mares y ríos, con las comunidades aledañas y los otros elementos del paisaje natural.
La Bienal Concepción, Arte & Ciencia fue posible gracias al Fondart Nacional 2022, Línea Festivales, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además, contó con el auspicio interuniversitario de la UCSC, UdeC, UBB, Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y otras fuentes de financiamiento.