III Conferencias de Derecho Civil convocan a comunidad jurídica y universitaria local
Colegio de Abogados de Costa Rica distingue al profesor Luis Ubilla
Sentar las bases del debate para el engrandecimiento de la doctrina y extender ese conocimiento a la comunidad jurídica y universitaria local es uno de los objetivos de las III Conferencias de Derecho Civil, organizadas por el Departamento de Derecho Privado de la UCSC. Esta iniciativa es una actividad muy ligada a los objetivos académicos de vinculación con el medio que la Facultad de Derecho se ha propuesto a lo largo de sus 38 años al servicio de la enseñanza jurídica. El encuentro contó con la intervención de los académicos Rodrigo Fuentes, quien presentó la ponencia “El daño contractual. Concepto y valoración”; Carlos Céspedes, quien expuso sobre “Los problemas de la antijuridicidad en el sistema de la responsabilidad civil extracontractual”; David Vargas, quien ahondó en la “Responsabilidad civil entre padres e hijos” y Gonzalo Montory, quien finalizó el ciclo con la conferencia “Algunas consideraciones en torno a la propiedad constitucional y su protección”.
Bajo la premisa “No espere que la profesión haga algo por usted sino contribuya usted a engrandecer la profesión” y en reconocimiento a más de 40 años al servicio de la enseñanza, la investigación y ejercicio profesional, el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, otorgó la distinción “Trayectoria académica” al profesor de nuestra Facultad señor Luis Ubilla Grandi. Este importante reconocimiento se realizó en el marco del II Congreso Panamericano de Derecho Societario y Comercial, organizado por dicho colegio de profesionales en conjunto con la Fundación para la Investigación y Desarrollo de las Ciencias Jurídicas. “Esto no es más que una manifestación de cariño y, sin duda, hay personas que lo merecen más que yo. Con un profundo agradecimiento me comprometo a seguir participando y colaborando modestamente en este tipo de actividades”. Estas fueron las palabras del académico Luis Ubilla durante el referido encuentro, orientado a promover el análisis y buscar escenarios de discusión y debate democrático. Igual reconocimiento recibieron los profesores Daniel Roque Vítolo y Fernando Mora Rojas, especialistas que, como el profesor Ubilla, contribuyen al engrandecimiento de la disciplina.
30 de octubre 2014
5 de noviembre 2014
Derecho UCSC capacita a funcionarios del Poder Judicial 24 de noviembre 2014
En el marco del programa de perfeccionamiento que la Academia Judicial de Chile destina a sus miembros, se desarrolló en tres jornadas académicas el taller “Procedimientos laborales especiales”, curso dirigido por el profesor Andrés Varela, quien logró la adjudicación del mismo en el proceso de licitación 2013. El curso, orientado a ahondar en la estructura normativa básica y finalidad esencial de los procedimientos especiales del trabajo (Tutela y Monitorio), contó con la intervención de Valeria Zúñiga (Jueza del Trabajo), José Antonio Santander (UCSC) y Rodrigo Soto (UCSC) y convocó a 31 funcionarios del Poder Judicial. La Facultad dictó durante el 2014 un total de tres cursos para la Academia Judicial.
UCSC aborda la objeción de conciencia de manera multidisciplinar 12 de diciembre 2014
Una exitosa actividad fue realizada en conjunto entre el Instituto Superior de Bioética y la Facultad de Derecho para abordar, desde la óptica de especialistas de distintas áreas, la objeción de conciencia. En el encuentro, orientado a los profesionales de la salud, Monseñor Chomali recordó que la conciencia moral es un acto propio del hombre que, si bien no lo sabe todo, tiene la capacidad de discernir. Por su parte, el académico de la Facultad de Medicina y miembro del I. Superior de Bioética, Marcelo Lagos, defendió la necesidad de formar conciencia en los profesionales de la Salud desde dos dimensiones que deben combinarse sutilmente: la profesional y la personal. Para concluir las exposiciones, el abogado y académico de la Facultad de Derecho, Javier Molina, se adentró en los aspectos jurídicos que rodean a la objeción de conciencia. Si bien resaltó que en Chile no existen normas concretas para aplicar dicha objeción, destacó las posibilidades que, a su juicio, tienen los profesionales de la Salud para acudir a la justicia en resguardo de sus derechos.
Academia & Extensión 19