ENFOQUE CIENTÍFICO
UCSC se convierte en líder en adjudicación de proyectos PAI Conicyt Los investigadores UCSC han liderado la adjudicación de proyectos en dos fondos concursables externos en el último año: los Fondecyt de Iniciación y los del Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). De las 27 iniciativas PAI aprobadas, 10 son de universidades regionales. La UCSC lidera esta última lista con tres proyectos, por un total de $141 millones: “Métodos de elementos finitos para problemas de electroencefalografía y/o magnetoencefalografía”, de Luis Gatica (Ingeniería), “Potenciamiento de la línea de manejo y uso sustentable de recurso marinos en la UCSC”, de Antonio Brante (Ciencias), y “Restringiendo la variabilidad hidro‐climática del sur de Sudamérica a través de proxies geoquímicos lacustres”, de Ramón Ahumada (Ciencias). Le siguen la UTFSM y la UdeC.
En los últimos Fondecyt de Iniciación, aprobados el 2012, la UCSC tuvo una tasa de aprobación superior al promedio nacional. Los 7 investigadores que lograron más de $453 millones para la ejecución de sus trabajos contribuyeron a que la región del Biobío fuera la segunda del país en cantidad de recursos asignados para el desarrollo de la investigación de nuevos doctores.
Fondecyt de profesor David Vargas
Investigación en Derecho para proteger a la familia Los Tribunales de Familia atienden actualmente miles de situaciones que afectan a padres, madres hijos y parejas. Sin embargo, existe un área que hasta ahora tiene muy poca jurisprudencia: los alcances en la responsabilidad civil. Esto es un tema de especial interés para el profesor de la Facultad de Derecho UCSC, Dr. David Vargas, y hoy realiza un proyecto Fondecyt de Iniciación pionero, titulado “Responsabilidad civil en la relación paterno filial y en el matrimonio”.
de un niño, el deber de dar un nombre o una pensión, o el derecho a visitas. “Hay que ver de acuerdo al Derecho comparado, lo que pasa en países europeos, que sirvieron de inspiración a nuestro ordenamiento jurídico, y en países latinoamericanos. Especialmente en Argentina” donde, detalla el profesor, desarrollan esta materia desde los años ’70.
El trabajo analiza la jurisprudencia nacional y extranjera, para determinar si es posible aplicar la responsabilidad civil y ejercer acciones indemnizatorias tras el incumplimiento de deberes que vinculan a miembros de una familia, como los conyugales, el reconocimiento
9