a) En climas cálido-secos se propuso la siguiente modificación a la fórmula inicial (Newman y Blair, 1969, citados por Shaw, 1977). Si T media diaria 24 °C y Tmax es 32 °C, restar de las unidades calor acumuladas para ese día, la cantidad de grados centígrados que excedan del límite de 32 °C. Con esta corrección se espera eliminar la acumulación excesiva de unidades calor en climas cálidosecos. b) En climas templado-fríos (Valles Altos en regiones subtropicales) se propuso también una corrección la cual es con la finalidad de no subestimar las unidades calor en estas regiones (Newman y Blair, 1969, citados por Shaw, 1977). Si T media diaria > 10 °C, pero abajo de 15.6 °C y la Tmax > 18.3 °C añadir a las unidades calor acumuladas para ese día la cantidad de grados centígrados que excedan 18.3 °C. Se recomienda que antes de iniciar la caracterización de requerimientos de unidades calor para una especie en una región determinada, se evalúen diferentes métodos. Esta evaluación puede realizarse empleando diferentes niveles, o umbrales de temperatura, tanto para la temperatura base, como para encontrar el nivel óptimo. 7.5.3.7
Método para la generación del dato unidades fototérmicas.
Para el cálculo de las Unidades Fototérmicas se utilizó el software SISMET este software utiliza la fórmula básica de Hodges y Doraiswamy, 1979, para calcular este parámetro. El cálculo de unidades fototérmicas se hace mediante la siguiente fórmula básica (Hodges y Doraiswamy, 1979). Este método es usado en el SENAMHI a través software SISMET. Ecuación 10 Unidades Fototérmicas
UFT =
U .C . x F i 1 10 n
Donde: UFT = Unidades fototérmicas acumuladas U.C.= Unidades calor F = Fotoperíodo (duración del día) 10 = constante i = días 1, 2,…., n
167