Primer Diagnóstico de la Zona Montañosa Estado Plurinacional de Bolivia

Page 28

Primer diagnóstico de la zona montañosa del Estado Plurinacional de Bolivia

4. Definición del área de montañas Orohidrográficamente, Bolivia se divide en tres áreas (figura 1): 1. Las cordilleras, incluyendo las precordilleras en el Oriente. 2. El Altiplano. 3. Las tierras bajas orientales. La Cordillera Occidental por su aridez sólo tiene ríos que llevan agua en la época de lluvia. Los glaciares se concentran en el norte de la Cordillera, en los volcanes Parinacota, Pomarape y Sajama que son las únicas cumbres que se elevan encima del límite climático de nieve. Sus aguas de deshielo van hacia el Río Lauca que se agota en la zona de los salares en la Puna Desértica del Sur boliviano (Rafiqpoor & Ibisch, 2003). En la Cordillera Oriental se observan desagües hacia todas las direcciones, que nacen en el Norte húmedo como aguas de deshielo de los glaciares. La cresta principal de la cordillera es un importante divisor de aguas entre dos sistemas orohidrográficos muy diferentes: la cuenca amazónica en el Este y la cuenca altiplánica en el Oeste. Los ríos nacientes en los glaciales se embalsan por las morrenas postglaciales y recientes, formando pequeñas lagunas antes de salir de las cordilleras. Debajo de las áreas afectadas por los últimos glaciares, hace que los ríos hayan erosionado valles muy profundos, que aún se están profundizando cada vez más. En las estribaciones occidentales de la cordillera, a una altura de 4.300 m comienza la meseta altiplánica y los ríos de los valles glaciales se encuentran embalsados por morrenas que forman lagunas y lagos que se distribuyen en toda la meseta altiplánica.

18

El Altiplano, siendo una Cuenca sin desagüe, forma una unidad orohidrográfica propia con un gradiente altitudinal muy leve desde el Norte hacia el Sur (aproximadamente 4.300 m cerca de Huarina; 3700 cerca de Uyuni. El gradiente no muy pronunciado hace que los ríos altiplánicos no tengan mucha fuerza de erosión. Además no llevan agua de manera permanente, salvo que salgan directamente de un glaciar, de lagunas o pantanos. La Cordillera Oriental se puede dividir en dos grandes sectores: 1. Cordillera Real que sigue un rumbo Norte-Oeste a Sur-Este. 2. Cordillera Central o Meridional que tiene un rumbo Norte-Sur. Al Sur de la Cordillera Real, la Cordillera Oriental es seca. En la Cordillera Quimsa Cruz no se observa glaciación reciente. Sin embargo, el cambio diario de temperaturas entre bajo y por encima de 0° C causa, sobre los 4.800 m, una dinámica morfológica. La periodicidad de los caudales es muy marcada y aumenta hacia el Sur más árido. El aumento de la aridez y de la periodicidad de los caudales incrementa el riesgo de eventos de erosión en momentos de torrenciales, especialmente en combinación con la degradación antropogénica de la vegetación que protege el suelo y los bordes de los ríos. En las zonas semiáridas y áridas de la Cordillera Oriental, desde Cochabamba hasta Tarija, extensas áreas, potencialmente cubiertas por vegetación boscosa, o por lo menos leñosa, son devastadas y desertificadas (Rafiqpoor & Ibisch, 2003). Las tierras bajas orientales se encuentran al Este de la región subandina; su altitud no está bien definida, según algunos autores, oscila entre los 200 y 600 m. (Montes de Oca, 1997), se constituyen desde los 200 - 1200 m (Rafiqpoor et al., 2003), o menor a los 1.000 m (Cuellar et al., 2012), presenta una extensa llanura sin pendientes abruptas. En esta llanura se encuentra la ciudad de Santa Cruz a 437 msnm, en el Departamento más extenso de Bolivia (34% del territorio total del país).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.