Primer diagnóstico de la zona montañosa del Estado Plurinacional de Bolivia
9.3. Medicina Tradicional El rescate de la dimensión integral de la medicina tradicional mencionando su actividad diagnóstica, terapéutica y de acompañamiento posterior a la enfermedad, resaltando la concepción de salud siendo esta el equilibrio del cuerpo y el cosmos, de igual manera su articulación entre medicinas (tradicional y convencional) en el sistema de salud intercultural. Las características ecológicas y culturales de los Andes de Bolivia ofrecen variedad de prácticas respecto a la medicina tradicional, cuyo protagonismo está en las plantas medicinales. Se conocen alrededor de 3.000 especies de plantas medicinales identificadas y verificadas en los herbarios del país, sin embargo, las investigaciones no han abarcado la totalidad de los grupos interculturales , cuyos habitantes poseen este conocimiento. En este sentido, la cultura Kallawaya aparece como líder, pues ha contribuido al conocimiento del uso y manejo de plantas medicinales para la humanidad. El conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales contiene elementos esenciales, tales como sistemas empíricos de clasificación, reconocimiento de hábitats de cada una de las especies y técnicas tradicionales de cosecha, almacenamiento, preparación y suministro de estas plantas a la población (Vidaurre de la Riva, 2006). Los orígenes de los kallawayas, afincados en la región montañosa de Bautista Saavedra, al norte de La Paz, remontan a la época preincaica. Al igual que muchos aspectos de la cultura andina, sus prácticas y sus valores han evolucionado con la fusión de las religiones indígena y cristiana. La actividad principal de los kallawayas es el ejercicio de una medicina ancestral, a la que están asociados diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local. La cosmovisión de la cultura Kallawaya abarca todo un acervo coherente de mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Sus técnicas
122
medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur, donde ejercen los médicossacerdotes kallawayas. Este arte de curación que está reservado a los hombres, procede de un conocimiento extraordinario de la farmacopea animal, mineral y botánica, así como de todo un corpus de conocimientos rituales indisociables de las creencias religiosas. Actualmente, la farmacopea kallawaya consta de unas 980 especies y es una de las más ricas del mundo. Sus áreas de aprovisionamiento son extensas y de las más variadas; conocen perfectamente las plantas medicinales del altiplano como las de cordillera, valles, los yungas y llanuras del chaco (Giraul, 1987; Saignes, 1984, citados en PNUD, 2013). Las mujeres kallawayas participan en ciertos ritos y se consagran a la salud de las mujeres embarazadas y de los niños. El 7 de noviembre de 2003 la UNESCO declaró a la cosmovisión andina de la cultura Kallawaya como Obra Maestra de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad (UNESCO 2001, 2003 y 2005, citados en PNUD, 2013). En el Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020 - “Hacia la Salud Universal” del Ministerio de Salud, el Proyecto Sectorial 1.3 llamado “Medicina Tradicional e Interculturalidad” tiene como objetivo principal promover y desarrollar la medicina tradicional para proveer dentro del Sistema de Salud alternativas a la medicina occidental y así, disminuir las barreras culturales de acceso. También se creará y desarrollará mecanismos de coordinación y referencia entre ambas medicinas, hasta la inclusión de médicos tradicionales en las redes de servicios de salud. La promoción de la medicina tradicional se enfocará en los recursos humanos tradicionales, pero también en la farmacopea natural y tradicional, desarrollando su producción, promoción, control de calidad y distribución en todo el territorio boliviano.