Retahíla #2

Page 1



noTA Editorial Para esta Universidad es deber y compromiso no desmayar ni descuidar en constituir el legado de Chávez como patrimonio del Pueblo venezolano, y un estímulo y ejemplo para los Pueblos que quieren acabar con la marginación y la pobreza. En esta segunda entrega de Retahíla queremos hacer presencia dentro del panorama de las publicaciones periódicas con el tema central: Chávez y la educación liberadora. Y quizá también sea esta publicación, una de las distintas iniciativas culturales para recordarlo al cabo de un año de su desaparición física. Al reflexionar sobre este tema tan importante, como es la educación liberadora; nos sumamos a la Cosulta Nacional por la Calidad Educativa. Hecho inédito de consulta y participación popular. Sin temor a la politización de este tema, ni desentendiéndonos del cacareado remoquete de “ideologización” esgrimido permanentemente por la derecha venezolana. A estas alturas del partido, pudiéramos asumir que la vida es un hecho ideológico. Más aún la educación y el sistema educativo. La Revolución Bolivariana quiere que ese hecho ideológico retome la estatura y visión humanista y socialista. Con acento en el hombre y la mujer de a pie. O mejor aún, crear un sistema político que garantice “la mayor suma de felicidad posible”. Como lo dejan en claro o desarrollan los 4 ensayos principales en este número La sección Nuevas voces falconianas muestra trabajos creativos en poesía y narrativa. Con tres nuevas firmas y propuestas discursivas. Como entrevistado tenemos el honor de leer a uno de los grandes escritores venezolanos, Luis Britto García. En entrevista especial para Retahíla. Una pluma que ha tratado sobre estas tensiones entre Cultura y Educación a lo largo de sus obras, sus invenciones y recreaciones.

Vale destacar también que a lo largo de esta edición aparecerán poemas y textos en prosa, que vienen a ser brisa fresca y homenaje sentido. Versos urgentes para no olvidar al Comandante Supremo.

RETA HILA

Editor responsable: Inti Clark Redacción: Daniela Chirinos Corrección Carilys Bravo Diagramación y diseño: Luis Boscán Fotografía: Abdel González

Ilustraciones: Eunice Ferreira Andrea López Franklin Vera Dirección de correo electrónico: retahilaubv@gmail.com Tlf: 0269-5111277 ISSN: pp201402fa4474


Sumario 05 Bienvenido a la vida

Daniela Saidman

06 Narrativa

El Camino Aquel soldado

08 Poesía

Nocturno Del caos, la fotografía El yo, el tú

10 Chávez y la pedagogía histórica y política

14 Al pie de las esperanzas sociales 18 Insomnio en los laureles

Manifiesto

20 Chávez: visión de pueblo 24 La educación liberadora según Hugo Chávez

31 Poema

Miguel Márquez

34 Entrevista

Luis Britto García

36 Canto a Chávez

Yldefonso Finol

38 Reseñas

Lo firmativo venezolano Un brazalete Tricolor La educación como práctica de la libertad


Poemas y textos a

Chávez,

versos URGENTES para no olvidar Bienvenido a la vida Comandante de la esperanza Daniela Saidman

Aquí tu rostro de quijote valiente, aquí tus manos de obrero y campesino, tu voz de trueno, tu gesto de niño travieso, tus labios de padre y tu abrazo de abuelo, tus pies de guerrero... Aquí tú, aquí siempre, para siempre, ardiendo en llama viva, incendiando las palabras que buscamos para llamarte. Comandante de la esperanza, de los sueños buenos, de los sueños todos, estás presente, porque no cabes en un adiós. Estás repartido en el viento y sembrado en la tierra, anidado en cada árbol y sujeto a cada estrella. Cómo entonces despedirte... Cabalgas a lomo de la historia por estas calles y estos campos, por esta América Nuestra, que se funda en cada una de las canciones que supiste enarbolar como bandera en un mástil de nubes. Y nosotros aquí, contigo. Cada quien a su manera te da la bienvenida con la certeza de que tu ejemplo se multiplicará en los días que vendrán. Cada niño llevará tu nombre, cada madre te alumbrará el futuro, cada mujer y cada hombre te abrirá puertas y ventanas para que nos acompañes en el café de la mañana donde tu voz nos lloverá las bendiciones del futuro que viene y viene sin pausa. Compañero Presidente, Comandante de la alegría, tu risa será nuestra risa, tu caricia la nuestra, porque nos muestras dónde forjar la historia que por fin nos pertenece. Te escribiremos en las hojas de los árboles que plantamos para crecernos y en las olas de la mar de nuestras costas donde navegan libres los ecos, de quienes antes surcaron el silencio para abrirse contigo canto y grito. Estás vivo para siempre en nuestras voces, naciendo una y otra vez. Comandante sólo se bienvienen a los hombres necesarios, a los imprescindibles como tú, a los que viven viviendo porque la muerte no los alcanza. ¿Quién pudiera detenerte si te llevamos corazón adentro? El cielo se descubrió de nubes y tormentas, y se abrió para abrigarte con el sol a medio cielo... Aquí estás en este llanto que es de tristeza, pero también de alegría, porque vibras en el aire que respiran nuestros niños con escuelas y bailas en el viento que hincha las banderas que te llevan para siempre entre colores y estrellas. Tienes Comandante la talla infinita de nuestros sueños... Ya no hay por ahora, porque este es tu tiempo y el tiempo del Pueblo, esta voz tuya y nuestra, estos tus ojos y tus manos y tus pasos, y tu vida en la nuestra. Bienvenido Presidente, bienvenido siempre al futuro que te ha nacido en tu Pueblo.

¡Hasta la victoria siempre!

R H 5


NV F

El Camino

Narrativa

Ángel Rivas

R H 6

Una fragancia de muerte me interrumpió el camino, fragancia que me causaba náuseas similar al olor fatigante del burro que conseguí reventado, con sus dos patas derechas levantadas y comido por los carroñeros en la orilla del sendero hacia el otro pueblo, arrollado por el camión Ford 350 de mi tío. Esa noche mi tío miope con sus culos de botella no logró divisar al pobre animal salir entre los cujíes. En la mirada antes del impacto le noté una tristeza no similar a la de un burro corriente, sino afín a una virgen de los milagros. El impacto fue tan fuerte que no pude contar las vueltas que dimos a un lado de la carretera, pero lo cierto es que no fue lo bastante desmedido como para que la otra mitad del camión hiciera pique abajo desde la orilla del barranco que apenas nos sostenía. Mi tío y yo miramos hacia atrás, hacia el burro, y él se alejaba con paso de anciano cojo; sólo lo pudimos ver entre sombras y claros de luna. Nunca me imaginé que me encontraría días después aquella autóctona bestia muerta, evaporándosele la sangre, con la carne desgarrada servida a la guardería de moscas que chispeaba un caldo putrefacto que salía de sus órganos y de las partes más blandas. Volví a seguir el camino.

Ilustración: Eunice Ferreira

uevas oces alconianas

Hacía tres días que no volvía a casa y mi madre preocupada me envió a buscarlo, desaparecía con frecuencia pero no pasaban más de dos días para que volviera, tenía que caminar cinco kilómetros para llegar al pueblo, la casa era la más aislada, la que tenía mejor vista sobre el poblado y la que era vista desde los caseríos como la casona abandonada entre las montañas. Anduve como quinientos metros y mientras más caminaba más dócil era el aire mortecino que respiraba. Miré al cielo guiado por una gaviota negra que se unía a otras, haciendo un círculo como rodeando la injusticia de un burro tirado en el campo. Imaginarme los últimos días de agonía me causaba lástima, verlo caminar entre la sabana observando a los pollinos con su áspero pelo de recién nacido estirando sus patas para en horas más tarde correr llenos de vida, pastar moviendo su cola elegantemente para espantar los mosquitos, intentar su última migración hacia tierras más solas y minadas de hierbas, sólo temiendo ser arrollados o capturados para la esclavitud. En estas tierras bajas no existen depredadores, tan sólo el carnicero o niños jóvenes que los amansan a palos para hacerlos parte de


Al llegar al pie del cerro me esperaba el último tramo largo, a lo lejos observé el festín de las gaviotas negras entre las trinitarias y los cujíes bajos, las alpargatas me hacían andar firifirito por la carretera polvorienta

.

Narrativa

Vi en el horizonte mientras caminaba cerro abajo una manada casi macilenta, iban en fila, sólo un pollinito rompía la línea mientras un burro adulto volteaba a verlo, pude ver que más atrás venía una banda de carajitos con palos y mecates lentamente escondidos entre los cardones, cuando estuvieron cerca corrieron tras de los burros sin mayor suerte que el cansancio. Luego vi a un campesino que me saludó, traía un burrito parecido al escuálido Rocinante, en el lomo llevaba un saco de maíz, el burrito lo seguía, ambos parecían estar alegres, parecían ser amigos.

porque me calentaba la planta de los pies. El viento se exteriorizaba contra mí, un viento fresco que viajaba desde la playa, que al respirarlo en una primera inhalación me provocó asqueo, me llevó a quitarme la camisa y colocármela entre la boca y la nariz para minimizar las náuseas, examiné con atención la orilla del sendero y a las aves que sombreaban un cielo tenebroso. Pude alcanzar la loma más alta del camino, miré con cuidado que una ave salió corriendo con uno de los ojos de aquel cuerpo mientras una segunda intentaba arrebatarle el que le quedaba, una tercera ave llevaba parte de los intestinos que parecían cuerdas de papagayo reventadas al alzar vuelo, de su boca abierta emergían mariposas pequeñas y negras, sus principales órganos eran sopa para gusanos. Su hediondez no era semejante a la de un animal muerto, estaba desnudo, no tenía pantalones ni camisa, mucho menos los zapatos puestos, sólo su ropa interior y sus medias al revés

Ilustración: Franklin Vera

sus caballerescos juegos para luego tomar el apodo de “burreros”, más de un amigo me ha contado que ha visto a fulano en nupcias con una hembra pero es tan omnisciente que roba el papel de amante.

R H 7


NV F

uevas oces alconianas

Aquel Soldado... José R. Gutiérrez Se cuenta la historia de un soldado, hijo de los llanos insurrectos, padre de la alborada, incendiario de la llama patria, firme con el corazón del más noble niño. Entre los montes y cardones, se murmura que camina cumpliendo sueños inconclusos, regalando sonrisas a los desamparados niños, abrazando a los olvidados indígenas de los remotos campos, se dice, que un cuatro de febrero sembró una semilla, cargada de sueños y justicia, la cual germinó con la fuerza de los batallones de Bolívar. Aquel soldado, anda cabalgando en el caballo de la eternidad, vigilante de la inextinguible llamarada patria…

Nocturno

R H 8

La luz fulgurante y hermosa de luna refleja en el médano sombras, misterios del eco del viento, y el roce constante salado de bruma. La brisa marina golpea las caras y el frío salado estremece al humano, el mar que rechina y besa la arena, con silbidos constantes acompañan cigarras. Médanos mojados enfrían la noche, sonidos extraños acompañan en broche, ¡oh luna! que pendes de un hilo aclaras la vista en el oscuro brillo, cadena de sal cual espejo, completan nocturno paisaje y reflejo

Ilustración: Eunice Ferreira

poesía

Judith Rubio


El yo - el tú Miguel Rojas El yo se manifiesta a la llegada del tú, el tú se las arregla para causar delirio en honor al adjetivo; el yo cautivo se sujeta a un nosotros; un Nosotros en Pretérito pluscuamperfecto del habíamos sido antes de ser. Encajonado todo eso en lo surreal de una mente, en pretérito simple: lo soñé.

Del caos, la fotografía Miguel Rojas ¿Cuántos habrán sido esta semana los segundos muertos en vano ante tu ausencia? se van sumando lápidas se van restando cunas se van multiplicando llantos. La sonrisa se convierte en el gesto macabro de aquellos que dan la orden a favor de una causa retorcida. ¿Cuántos cuerpos? ¿Cuántas almas?

Tras la lente, el ojo escondido apunta y jalando del gatillo disparas balas de luz, brindando a los fusilados la inmortalidad en mega píxeles.

Ilustración: Andrea López

Se dibujan las gotas de plomo en la cajita negra, cíclope artefacto de visión aguda que no se le escapa nada.

poesía

Y en medio de la lluvia horizontal capturas la imagen a la presión de tu dedo, dedo frágil, decidido, preciso.

R H 9


Chávez y la Pedagogía histórica y política Inti Clark Boscán

D

esde el proyecto independista en Venezuela se ha concebido a la educación como una causa a favor de la emancipación.

R H 10

concretar el ideal revolucionario de justicia social. Y eso como hecho político contiene un elemento y una práctica pedagógica indudable.

El gran sabio de América, Simón Rodríguez, que permanentemente nos cuestiona y alerta sobre el camino que debe tomar la educación, con su frase La independencia más celebrada y citada: “Inventamos o erramos” encabezada por los parece ser la mejor toma de posición, la más radical, venezolanos, asume al ya que en tres palabras rompe teórica y políticamente expulsar al opresor, la con el imperio español. Pudiera tomarse como piedra fundacional una simple apuesta por la creatividad y genuina de un proyecto voluntad de probar cosas nuevas per se. Pero tiene de sociedad. Si era una radicalidad política cuando desestima y se necesario acabar con la opresión, la distancia del cuerpo de ideas, del pensamiento y los dominación y la esclavitud, pues, no podía valores europeos e imperiales. Toda la obra de este quedar exento de esta condición conformar maestro, es una invitación permanente y eterna a un modelo de educación popular que apunte constituirnos como nuevos ciudadanos y nuevas a constituir “un nuevo ser que despeje la sociedades; con ojos, mentes y sensibilidades incógnita de vivir en libertad”, como dijo propias. Esto, sin dejar de aclarar, que nuestro Libertador. también hay una postura profundamente revolucionaria. Puesto que la preocupación Un proceso de rompimiento con un imperio y de instrucción y formación es para los más construcción de una sociedad, que luego tiene necesitados, para los olvidados y excluidos impacto continental, requería popularizar la lucha de ese entonces, y muchas sociedades aún e institucionalizar un espíritu crítico del viejo orden hoy. Refiere el maestro Rodriguez: europeo. Cuando repasamos las visiones y proyectos educativos, culturales y teóricos que tuvieron nuestras “Permítase aclarar la idea, en grandes mentes y próceres, desde Bolívar, Rodríguez, una breve digresión. Este libro Bello, Sucre, por nombrar los más conocidos, no queda no es para ostentar ciencia con más que admirar todo ese esfuerzo. los sabios, sino para instruir a la parte del pueblo que quiere El reto de toda Revolución es denunciar y acabar con aprender, y no tiene quien la el antiguo régimen reinante, así como desarrollar y enseñe—a la que necesita saber


Andrés Bello también conforma una arista independentista que no se puede ver aislado del combate político y social: la independencia cultural. Toda lengua expresa una nación, así como una cultura y un canto al sentir de sus habitantes. Proponiendo e ideando una gramática para uso de los americanos, Bello escribe textos que convierten a estas tierras americanas en paraíso con luz nueva. Convierten a una región libre, en la convocante de una nueva pasión que al signarse poéticamente también funda un nuevo territorio.

tiempo es que dejes ya la culta Europa, que tu nativa rustiquez desama, y dirijas el vuelo adonde te abre el mundo de Colón su grande escena…”

Solución de continuidad El investigador uruguayo Ángel Rama, en su obra La ciudad letrada, advierte sobre el estancamiento y fosilización del lenguaje a medida que se imponen textos legales y los representantes de estos. Las leyes, códigos y ordenanzas (y el poder que acumulan sus ejecutantes) eran concebidos para sostener el régimen

antidemocrático y excluyente de nuestras sociedades. Mientras que el habla como hecho cotidiano y popular es quien dinamiza al idioma. Lo hace ser un hecho vivo, ágil y cambiante. Habla Rama:

Es realmente llamativo que se sienta en una obra una voluntad de metaforizar una región recién nacida, a través de versos, estrofas y un telurismo poderoso, fundacional. Y eso hace Bello. Cantar en poemas, el reto político y cultural que se presentaba: la “fecunda zona”. En el poema Alocución a la poesía, el poeta inicia de esta forma: “Divina Poesía, tú de la soledad habitadora, a consultar tus cantos enseñada con el silencio de la selva umbría, tú a quien la verde gruta fue morada, y el eco de los montes compañía;

Ilustraciones: Luis Boscán

que, entre los conocimientos que el hombre puede adquirir, hay uno que le es de estricta obligación…el de sus SEMEJANTES: por consiguiente, que la SOCIEDAD debe ocupar el primer lugar, en el orden de sus atenciones, y por cierto tiempo ser el único sujeto de su estudio…”

“En el comportamiento lingüístico de los latinoamericanos quedaron nítidamente separadas dos lenguas. Una fue la pública y de aparato, que resultó fuertemente impregnada por la norma cortesana procedente de la Península…Sirvió para la oratoria religiosa, las ceremonias civiles, las relaciones protocolares de los miembros de la ciudad letrada y fundamentalmente para la escritura, ya que sólo esta lengua

R H 11


pública llegaba al registro escrito. La otra fue la popular y cotidiana utilizada por los hispano y lusohablantes en su vida privada y en sus relaciones sociales dentro del mismo estrato bajo…En efecto, el habla cortesana se opuso siempre a la algarabía, la informalidad, la torpeza y la invención incesante del habla popular, cuya libertad identificó con corrupción, ignorancia, barbarismo…”

R H 12

participativa, inclusión, y últimamente, el socialismo. Para seguir situándonos en la relación de la letra y el espíritu colectivo, es justo recordar, que en el Golpe de Estado del año 2002, el Comandante Chávez al regresar de La Orchila donde lo tenían detenido los golpistas, llamó a la Constitución Bolivariana, a ese librito azul, que incluso muchos de nosotros cargábamos como única arma contra el golpismo; “libro para todos, es como el Popol-Vuh, aquel libro de los mayas; el PopolVuh el libro de todos, el libro de la comunidad”.

Desde el Código Chileno o Código de Bello; texto legal que regía y mermaba la vida chilena; texto legal que influyó en muchos países latinoamericanos, podríamos ver Misiones: Inversión y como una tradición en estas tierras visión de conjunto americanas, impulsar cambios políticos mediante la elaboración Había una y redacción de cartas magnas institucionalidad democráticas y justas. De allí pues, educativa que nos deja la IV república que el inicio del proceso revolucionario con la cual no se podía saldar la deuda venezolano sea un llamado a una histórica y social en que nos habían constituyente para la creación de una dejado. Para iniciar las políticas de nueva Constitución de la República. Con inclusión en materia educativa de la el reconocimiento de derechos humanos gran mayoría, era impensable que fundamentales y la visibilización de los se lograra la meta componentes más excluidos de la sociedad, de acabar con el como los indígenas, afrodescendientes, así analfabetismo sin como también, un concepto irrefutable como una figura como es “la democracia participativa y protagónica”. las misiones. Y más aún, Con la Revolución Bolivariana se vienen prorrogar incorporando al marco jurídico venezolano usos los espacios de estudio lingüísticos totalmente renovadores y novedosos, y formación. Tal vez introducidos por la discusión popular la última iniciativa de permanente. El articulado viene a ajustarse al ese tipo había sido Acude cambio político y social, a la otra realidad, y no para el establecimiento de grupos de poder. Leyes y ordenanzas que vienen a regular el nuevo orden político de democracia


(Asociación Cultural para el Desarrollo), pero Como reflexión final, podemos decir que debemos reconocer que de ahí no pasó. quizá cueste mucho señalar los límites y Nunca elaboró oportunidades para alcances de un sistema educativo o de los continuar con los distintos niveles. distintos espacios para la formación. Ya que este Por cierto, en las cajitas que proceso sobrepasa los tiempos de la escolaridad, contenía el kit de instrucción de la instrucción y el profesionalismo. La aparece el precio del mismo. educación entonces es una búsqueda permanente, Es decir, mientras la eterna, para mantener un territorio con justicia Revolución Bolivariana y equidad social, tratar de resolver nuestras recupera e instaura la interrogantes y andar libres fundando almas. Hay gratuidad de la educación, una máxima rodrigueana muy esclarecedora los “gobiernitos” pasados no “…todavía no se ha escrito, para educar pueblos que podían dejar de cobrar ni siquiera se erijen en naciones”. Y aunque es cierto, toda la un pequeño instrumento para la expresión es una exhortación compleja, es una tarea escolaridad. titánica. Las misiones Usando una expresión de nuestra época: la permitieron acabar educación es un eje transversal a lo político, con el analfabetismo económico y social. En su carácter de espacio y proseguir en las de interrelación e interconexión se revisa y se distintas etapas. construye, se reinventa e inaugura su mejor papel Además con becas y e importancia. la posibilidad de empleo. Por lo que, debemos Tuvimos un ser de luz. Lo decimos no sólo entender que la Revolución como vena religiosa que comporta esta Bolivariana se diferencia expresión. Más bien, lo decimos porque del bipartidismo anterior Chávez es una voz inapagable. Es un faro y venezolano, en la visión de guía sempiterno de cómo ser mejores y más conjunto y mirada global, en la humanos educándonos contra la cultura vigilancia de ser incluyentes al generar capitalista políticas educativas. Siempre reconociendo la gratuidad de estas. Referencias:

.

Rodríguez, S. (2007). Inventamos o erramos.

Hoy en día asistimos a la Consulta Nacional por la Calidad Educativa como mecanismo inédito de revisión y recepción de propuestas sobre este aspecto. Abierta a todos los sectores y grupos sociales. Quizá sólo cuestionada y atacada por padres y trabajadores de los planteles privados, que no reconocen ni asumen el nivel de participación y consulta que hemos logrado en comparación con otros tipos de democracia en el mundo entero.

Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana. Biblioteca para los Consejos Comunales. Bello, A. (2007). Antología esencial. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

R H

Biblioteca para los Consejos Comunales. Rama, A. (1985). La crítica de la cultura en

América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

13


Al pie de las esperanzas sociales Vladimir Acosta

Reproducido acá por su vigencia y claridad política. Texto escrito en el 2008.

R H 14

P

ese a que hay semejanzas en el cuadro latinoamericano, prefiero hablar a partir de la situación venezolana, la que mejor conozco. Creo que la autonomía universitaria, que he defendido por décadas, es un concepto válido. Sin entrar en demasiados detalles conocidos, estimo que es garantía de libertad de cátedra, diversidad de pensamiento, posibilidad de libre creación intelectual e independencia frente a la injerencia del Estado (pero no precisamente del capital privado, que ha resultado una amenaza tan peligrosa o más contra esa autonomía). Pero creo también que el concepto

de autonomía universitaria debería implicar más que lo que implicó en su momento, hace casi un siglo, cuando surgió como propuesta de lucha en las aulas de la Universidad de Córdoba en 1918. Los cambios democráticos, la lucha por esos cambios, los logros conquistados por nuestros pueblos, han transformado el panorama latinoamericano. Y las esperanzas de justicia, igualdad, democracia y soberanía que empiezan a materializarse, así lo exigen.


de la causa popular, enemigos de todo lo que huela a revolución social, a reducción de la distancia que separa a los sectores populares de su status y de sus posibilidades.

Sin embargo, no olvidemos que las Universidades han sido y son, hoy más que nunca, centros de poder del sistema capitalista. Ellas forman sus cuadros, sus dirigentes, sus profesionales; y que la clase media que las controla comparte con el aparato de dominación mundial una concepción segmentada del conocimiento y una visión neocolonial y dependiente de nuestros pueblos. Las recientes décadas de neoliberalismo, junto con el temor de esas clases medias al ascenso social de los sectores populares, a que se les acerquen, han convertido a las universidades en reductos reaccionarios divorciados del país,

En la clase media había fuerzas progresistas hace cuatro décadas. Luchaba por su ascenso social. La universidad se abrió entonces hasta a algunos sectores populares que ascendieron a clase media, mientras sectores de ésta lo hacían a burguesía, aprovechando ese ambiente de relativa apertura social. Pero lo que fue bueno ayer para ellos no les parece ahora bueno para los que les siguen, para los pobres de hoy, a los que el proceso de cambios que estimula el gobierno bolivariano les está dando todo tipo de oportunidades de ascenso social. El progresismo relativo y coyuntural de esa clase media se agotó. (Sólo escasos grupos de ella lo mantienen.) Y el neoliberalismo dominante en las últimas décadas no sólo la golpeó, volviéndola más temerosa, conservadora y egoísta, sino que obstruyó el ascenso de los sectores populares excluyéndolos no solamente de las Universidades sino incluso a muchos de ellos de la educación media (privatizada al debilitar la educación pública). El neoliberalismo casi privatiza del todo la educación superior*, a la que sólo podían acceder los ricos y la clase media, con una minoría de sectores pobres, que lo lograban con enorme esfuerzo o mediante escasas becas. Ese proceso lo cortó en seco la victoria de Chávez en 1998. Hoy esa clase media conservadora teme al ascenso social popular. Sus intelectuales y cuadros profesionales dominan la Universidad autónoma y la han convertido en reducto reaccionario, por cierto de una gran mediocridad intelectual. El gobierno actual, que no ha perjudicado a la clase media, ha dado todo * Hoy llamada Educación Universitaria. (Nota del editor)

R H 15


Foto: Abdel González

R H 16

tipo de recursos a las Universidades autónomas: mejoras de presupuesto y sueldos, libertad absoluta de pensamiento, rango constitucional y pleno respeto a la autonomía. Pero la derecha que las controla grita a cada paso que la autonomía está amenazada y ha convertido el defenderla de molinos de viento en su bandera.

pueblos. Pero la universidad autónoma está en contra. Es una trinchera de la derecha y se aísla cada vez más del país y de sus luchas. La mayoría de sus profesores son reaccionarios, muchos de ellos venidos de la izquierda de hace décadas. Y el acceso a los estudiantes de origen popular está casi cerrado.

La autonomía universitaria debería ser instrumento para vincular la universidad autónoma al pueblo, a la lucha por los avances sociales que han logrado las misiones del gobierno bolivariano: salud, educación, seguridad social, derecho a la tierra, al trabajo, solidaridad, lucha por la unidad latinoamericana y la soberanía de nuestros

La política del gobierno democrático y progresista venezolano ha sido respetar plenamente su autonomía, darles recursos y dejarlas que se sigan aislando solas mientras desarrolla en forma paralela universidades nuevas, abiertas a los sectores populares, con otra visión del país, de sus luchas, del compromiso de sus profesores y


estudiantes con la solidaridad, con la soberanía, con la unidad latinoamericana. Con visión internacionalista, porque a esas universidades acuden estudiantes de otros países de América Latina, Asia y África que no pueden acceder en los suyos a la universidad, formando profesionales con otra visión distinta a la usual, de hacer dinero para alejarse de su pueblo. Son universidades populares, democráticas, vinculadas al medio social y geográfico en el que actúan.

"Los cambios democráticos, la lucha por esos cambios, los logros conquistados por nuestros pueblos, han transformado el panorama latinoamericano. Y las esperanzas de justicia, igualdad, democracia y soberanía que empiezan a materializarse, así lo exigen." Mientras eso ocurre, mientras en la Venezuela de hoy se ha erradicado el analfabetismo y casi toda la población está estudiando, con garantía además de que su profesionalización le permitirá trabajar en la construcción de un país más democrático y más justo, hoy vemos a estudiantes de clase alta, de las universidades privadas y costosas, y de las universidades autónomas, que es lo más triste, con las manos pintadas de blanco, marchando en las calles para defender a un canal de TV privado (al que legítimamente el Estado

no le renovó una concesión) y oponiéndose a que estudiantes de los sectores populares ingresen a las universidades autónomas, que son de todos los venezolanos y que el Estado financia para que ellos estudien gratis, pero que ellos creen de su exclusiva pertenencia, para que así ellos, los "exquisitos" (es asombroso su bajo nivel intelectual) puedan estudiar en esas universidades públicas sin competencia de estudiantes pobres que sean futuros profesionales como ellos. Curiosas paradojas de la autonomía universitaria: de los estudiantes revolucionarios de Córdoba de 1918, que exigían autonomía universitaria para sacudirse la mediocridad profesoral y abrir las universidades al país y a sus luchas, a estos estudiantes reaccionarios, pseudo elitescos e intelectualmente mediocres de la universidad autónoma venezolana de 2008, aliados con estudiantes de universidades privadas, hijos de la clase alta y rica y tan reaccionarios y mediocres como ellos, que usan la autonomía universitaria para defender canales golpistas de derecha, para condenar todos los logros del actual gobierno venezolano en beneficio de los sectores populares y de la propia clase media, y que se oponen a que estudiantes de los sectores pobres entren a unas universidades públicas en las que ellos estudian sin pagar (porque este gobierno detuvo el proceso de privatización que el neoliberalismo estaba a punto de culminar) pero que ellos consideran propias y exclusivas

.

Tomado de: http://www.unc.edu.ar/institucional/ historia/reforma/hoylau/articulos/al-pie-de-las-esperanzassociales-vladimir-acosta

R H 17


Poemas y textos a Chávez,

versos URGENTES para no olvidar Insomnio en los laureles dedicado al Comandante Eterno Manifiesto leído en el cuartel de la montaña al año del cambio de paisaje de Chávez por los escritores Giordana García y Freddy Ñañez.

R H 18

En 1953 el escritor estadounidense Ray Bradbury publica la novela Fahrenheit 451, por lejos: una de las distopías más terroríficas concebidas hasta el momento. El título de la obra alude nada más y nada menos que a la temperatura exacta en que arde el papel, o mejor aún, los libros. De principio a fin, el autor expone en la novela la persecución, por parte del imperio, de los libros, de la literatura, en tanto que herramientas de la memoria y la imaginación: dos componentes de lo puramente humano. Lo obscuro de esta obra no radica precisamente en lo lejos a lo que pudo llegar el ingenio de Bradbury sino lo cerca que estaba el mundo de esa realidad. Por entonces el “macarthismo” vigilaba y perseguía no solo las ideas comunistas sino el hecho mismo de que la gente tuviera ideas. En la obra son los bomberos los encargados de quemar las bibliotecas clandestinas de particulares díscolos. Y los héroes huyen hacia las montañas memorizando una novela, un poema, un tratado de filosofía. Así se salvan del fuego no los libros sino la humanidad y su morar eterno. Esta metáfora de la censura, que en lo real iba a destruir el poder creativo de la comunicación y de la interpretación a escala planetaria, es una crítica en defensa del pensamiento. No es casual que sea el sistema norteamericano de ayer y hoy, uno de los más controladores a nivel estético y académico.

El cine devino propaganda, el periodismo control de la opinión, y la poesía y la filosofía, la literatura en general; si bien no es quemada en hogueras policiales la han limitado a la esfera del estudio para especialistas, hasta su desuso. Ciertamente, dice el autor de Fahrenheit 451, no tienes que quemar libros para destruir una cultura, solo haz que la gente deje de leerlos. En 1999, ya no un escritor de oficio sino un soldado al servicio de lo maravilloso, Hugo Chávez Frías escribe junto al pueblo uno de los libros más hermosos de nuestra historia: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que iba a inscribir definitivamente el alma de este pueblo en un destino creador. Este libro azul y de bolsillo, que el Comandante cariñosamente llamaba “nuestro Popol Vuh” no estaba hecho de leyes solamente; es éste un ejercicio de esperanza que nos devuelve el derecho a unas palabras que la traición había prohibido: la participación, la responsabilidad, el protagonismo, la independencia, el saber. Éste es el libro fundacional, decimos bien: el libro de donde vienen todos los demás. Como en la novela, a este libro azul lo intentaron quemar muchas veces los injustos, los ambiciosos, los que no tienen país y viven de ello. Pero ¿cómo puede quemarse lo que ha nacido de un fulgor, Comandante? El pueblo,


que es el héroe de tus ideas, memorizó contigo el sentido de cada palabra. La hizo suya, la hizo carne, la hizo real. Por primera vez a los derechos sociales, políticos y económicos siguieron los derechos culturales escritos con lo más plural de nuestros nombres. Hoy es el día en que los lectores, los libreros, los poetas, los editores, venimos a decirle Gracias al más grande promotor de lectura, al más amante de la humanidad. Y a darte en ofrenda nuestra labor infatigable. No es posible enumerar los libros que imprimiste, Comandante, cientos de millones y millones de páginas que sigues imprimiendo; de todas maneras no es eso lo que cuenta. Basta con leerlas en los ojos de este pueblo que se ha hecho inmune al engaño y a otras formas de violencia. Venimos a decirte lo que ya sabes: La patria está segura porque la armaste de conocimiento. Volveremos mañana y pasado mañana para pensar contigo la razón infinita de cada día. A fe de que todavía nos quedan páginas que vivir juntos: un Plan para la Patria. A las 4 y 25 de este instante eterno, en nombre del porvenir del pensamiento y de lo que somos juntos, de lo que podemos hacer desde ti, Padre; ante las nuevas hogueras que amenazan con secar esta revolución que es un río

Decretamos: 1-El insomnio: para que el deseo no se duerma y esté puntual en la batalla 2-El insomnio: para que nadie robe nuestra noche ni nos tomen a traición el alba 3-El insomnio: porque la luna está muy sola y no podemos permitir que nos la pisen 4-El insomnio: porque es tiempo de decir y reinventarnos 5-El insomnio: sobre todo en los laureles que son trampas 6-El insomnio: porque despierto es que se sueña 7-El insomnio: que ya tendremos tiempo de dormir la siesta 8-El insomnio: puesto que el incendiario no descansa ni da tregua 9-El insomnio: porque la noche canta y su verdad es bella 10-El insomnio: que de tanto despertar estemos vivos para siempre. 11-El insomnio: hasta que la imprenta de Hugo Chávez termine de escribir la historia, su historia, nuestra historia.

¡Hasta entonces y hasta cada rato siempre Comandante!

R H 19


CHÁVEZ: Visión de pueblo José Gregorio González Márquez

L

a insurrección protagonizada por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías en febrero del año 1992 puede considerarse el preámbulo que marcará el devenir histórico de Venezuela. Cuarenta años de democracia representativa sólo fomentaron la pobreza, la exclusión social y sobre todo, la represión en contra de quienes se opusieran al mandato de las élites económicas que manejaban al país. Los gobernantes, electos por los partidos políticos y un pueblo adormecido, guiaban sus pasos al compás de la oligarquía criolla manipulada por el imperio.

R H 20

Bajo los designios de la Providencia y con la intención de desalojar a los explotadores del poder, el Comandante Chávez irrumpe en la cosmogonía nacional para ofrecer al pueblo la posibilidad de regir su destino e integrarse a la lucha cotidiana por conseguir la suprema felicidad. La crisis política, social y cultural que sumía a Venezuela en una terrible depresión, allanó los caminos para que surgiera un liderazgo patriota en el seno de las Fuerzas Armadas que optó por asumir la defensa de la patria. Así, insurge Chávez y propone un nuevo modelo de sociedad. Aunque fracasa por la vía de las armas, se posiciona en el corazón del pueblo como el hombre que ofrece la posibilidad de avanzar por los senderos de una verdadera democracia.

El líder, el hombre del pueblo, arrinconó a todos los políticos de vieja maña y los derrotó. En elecciones limpias y con el apoyo mayoritario de la población, ascendió a la presidencia de la República para llevar adelante su proyecto de patria, forjada con la participación de todas y todos los venezolanos. La Revolución Bolivariana nace para proteger al colectivo, para trabajar por el bienestar de los desposeídos, para erradicar la desigualdad y así, lograr la redistribución equitativa de la riqueza. Consolidar la revolución no resultó tarea fácil. El hombre tenaz, sin miedo a los obstáculos, despertó poco a poco al somnoliento pueblo de su letargo. Al proponer una Constituyente para refundar la Nación, permitió a los ciudadanos ejercer la


soberanía y asumir las riendas de su destino sin más limitaciones que las establecidas en el marco jurídico creado. Constitución de avanzada, Carta Magna que defiende los derechos humanos en su plenitud y que protege en todas sus expresiones a la democracia participativa. La soberanía por mandato expreso reside ahora verdaderamente en el pueblo. Chávez dignifica los poderes públicos y los pone al servicio de las masas populares. La llegada del Comandante Chávez al poder le granjeó enemigos no sólo dentro de Venezuela sino también en el exterior. La mediática nacional e internacional con ataques arteros pretendieron destruir y desmoralizar la Revolución Bolivariana; sin embargo, en el transcurso del tiempo, ésta se fortaleció al extremo de contar con dieciocho elecciones ganadas incluyendo un referendo revocatorio que buscó sacar al presidente del poder. Los Estados Unidos vieron tambalear su hegemonía pues Venezuela se convirtió en un ejemplo a seguir para librarse de las influencias y presiones norteamericanas. El pretendido dominio de EEUU en el mundo, lamentablemente está enmascarado en la supuesta ayuda que prestan a países del orbe. La realidad es otra; el fin último de sus políticas se centra en apoderarse de los recursos naturales y abastecerse de combustibles fósiles a precios irrisorios. Máquina de funcionamiento terrible que destruye el ambiente y complace ambiciones.

Chávez promotor de la educación liberadora El camarada Presidente, fue un hombre de talento político inigualable y con un corazón que desbordaba alegría; extraordinario ser al que únicamente le interesaba el bienestar de todos. Jamás negó a persona alguna su ayuda y el apoyo incondicional del Estado que representaba. Su preocupación por los más necesitados lo llevó a crear numerosas misiones para atender las necesidades de los venezolanos.

Para Chávez, la educación es una institución fundamental en los procesos de cambios sociales. Liberar el pensamiento del hombre implica leer el mundo en su justa dimensión. A partir del desarrollo del conocimiento crítico se puede potenciar el pensamiento para obtener la libertad de los pueblos. Una educación liberadora hace libre al ser humano y le permite ejercer la soberanía; pero además, cambiar su realidad y transformar el entorno en función de sus necesidades. La autodeterminación de los pueblos comienza con los cambios radicales que se den en su campus social. La educación en todos sus ámbitos estuvo privilegiada por el manto protector de Chávez. Cuando creó la Misión Robinson, fue blanco de burlas y desprecio por parte de la oposición. El fascismo no concebía que se atendiera a las personas que no sabían leer y escribir; claro está, la manera más fácil de dominar radica en la ignorancia. Pues con su empeño logró erradicar el analfabetismo de nuestro país y ser reconocido como un hombre que luchaba por la equidad educativa. La Misión Ribas se creó para insertar a todos los ciudadanos que nunca pudieron culminar sus estudios de Educación Media y Diversificada de tal forma que pudieran graduarse de bachilleres y continuar su ruta de estudios superiores. La política de la misión desarrolla una educación integral con el apoyo de facilitadores y bajo las líneas de solidaridad, inclusión, permanencia y cooperación. Para esta y todas las misiones educativas, es fundamental el componente comunitario pues la búsqueda de transformación de los espacios se hace en función de la comunidad y por lo tanto, se cambia la realidad capitalista por ámbitos humanos donde la explotación del hombre deje de ser un referente.

R H 21


El presidente Chávez fomentó los estudios universitarios desde la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela; además de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Es importante señalar que en los tiempos de la cuarta república, el acceso a las universidades estaba vedado a los estudiantes de los sectores populares. La oferta de cupos en las casas de estudios la asumían quienes tenían mayor poder adquisitivo y los que por influencias políticas o económicas eran aceptados.

La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela acabó con la denominada población flotante y permitió el ingreso de todos los venezolanos a la Educación Universitaria así, la exclusión por razones económicas y sociales se terminó pues todo ciudadano tiene la posibilidad de estudiar. Denotamos que los objetivos de la Misión Sucre y la UBV centran su interés en la formación de un profesional integral, probo y competente que participe en el desarrollo del país. Asimismo, se resalta el estudio del pensamiento bolivariano como guía por el camino de la libertad y la igualdad.

22

Foto: José Gutierrez

R H


Colección Bicentenario Otro de los programas bandera impulsado por Chávez para beneficio de los niños es la impresión de libros de texto. El Estado Venezolano preocupado por la educación que se imparte en las aulas, dota de libros a sus estudiantes. La Colección Bicentenario se entrega de manera gratuita a todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que cursan estudios. Ningún país del mundo demuestra tanto interés en el ámbito social y educativo como Venezuela. La distribución sin costo alguno de libros para los escolares, forma parte de los programas de apoyo que el Estado brinda a los dicentes que en el futuro llevarán las riendas de la patria. Uno de los ejes fundamentales de la Revolución Bolivariana es el educativo y por lo tanto, la inversión social que se hace permite la formación de ciudadanos cuyo horizonte sea la defensa de la vida, de los derechos humanos; asimismo, fomentar la paz y la solidaridad entre los colectivos nacionales.

Proyecto Canaima La educación camina por senderos de esperanza. El presidente Chávez siempre la consideró prioritaria. Desde la Misión Robinson que acabó con el analfabetismo hasta la misión Sucre que permitió la inclusión en el sector universitario, revirtieron la enseñanza en el país y la ubicaron como un eje fundamental para el Estado. La Colección Bicentenario apoya la construcción de una nueva conciencia. La incorporación de las tecnologías de información puede considerase un gran avance para la educación venezolana. Este proyecto, iniciativa del primer mandatario Hugo Chávez, acerca a los niños y niñas al mundo digital. Con la implementación del proyecto, Venezuela

es uno de los primeros países en el mundo en incorporar en las escuelas la educación digital. La entrega de computadoras en todo el país a los escolares permite el uso de las TIC no sólo en las escuelas sino también en los hogares venezolanos. Al iniciarse el proyecto se dotó a las instituciones de miles de computadores personales para los estudiantes de primer grado; en la actualidad niños y jóvenes gozan de este beneficio. La tecnología de información libre facilita la búsqueda del saber más allá de las aulas de clase. Los niños interactúan con el conocimiento para apropiarse de los valores que le permitirán transitar por los senderos de la sabiduría. La libertad del pensamiento se perfila como un logro cuyo asidero se basa en la necesidad de convertir al niño en un ser capaz de defender sus derechos y mejorar su vida de relación con la sociedad en la que se desenvuelve. Como seres humanos que conviven con sus semejantes, niños y niñas tienen acceso a una herramienta tecnológica que beneficia su entorno familiar en la búsqueda del avance social, y por ende, en su propia felicidad. La preocupación del estado venezolano por la educación se ha movido a pasos agigantados. Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez se materializaron proyectos, planes y programas educativos que promueven y fortalecen el aprendizaje integral con pertinencia geohistórica, cultural para la liberación y emancipación del ser humanista social. Asimismo, se afianzó el pensamiento crítico, creativo y reflexivo para cambiar los esquemas manejados en las aulas tradicionales, con la realidad venezolana convirtiéndolas en lugares de trabajo colectivo. Indudablemente el sentido humanista entregado por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías al pueblo venezolano conmovió los cimientos de la patria y la encaminó hacia la búsqueda definitiva de la paz y la armonía

.

R H 23


La educación liberadora según Hugo Chávez Tomás Martínez Sancho

Aprender precedió a enseñar… enseñar se diluía en la experiencia fundadora de aprender.” Paulo Freire

Foto: Wendys Olivo

“Enseñar no existe sin aprender y viceversa y fue aprendiendo socialmente cómo, históricamente, mujeres y hombres descubrieron que era posible enseñar.


Tengo en mis manos y me sirven de inspiración un par de sus discursos. No remiten directamente a la educación y, sin embargo, allí se encuentran importantes claves para desmenuzar la propuesta de nuestro Comandante, algunas claves para descubrir el sentido liberador de la educación. Los discursos son de fechas 26 de julio* y 5 de diciembre de 2004*. Están dirigidos a intelectuales y artistas.

L

a educación libera cuando permite darse cuenta. Dice Chávez: “Se dan cuenta cómo estamos de manipulados y engañados. Se dan cuenta cómo nos lavaron buena parte de nuestra memoria histórica”. No sólo en este discurso, sino en muchos otros, Chávez reinterpretó nuestra historia colectiva, nos hizo leerla de otra manera: las carabelas de Colón chocaron de frente con los barcos de Miranda, los triunfos de Boves junto al pueblo llanero removieron ciertos mitos creados, la huida de Bolívar hacia Oriente fue vivida por él como un paso de mayor conciencia popular, la traición de Páez a Bolívar y al proyecto de independencia quedó puesta al desnudo. Y también la historia más reciente, con petróleo de por medio: Gómez contra Castro, Betancourt contra Medina Angarita, el Pacto de Punto Fijo... Y siempre los intereses económicos, los conflictos entre quienes pretendieron despojar a Venezuela del petróleo y quienes quisieron hacerlo más nuestro, más del pueblo. Darse cuenta. Pero no sólo remite el darse cuenta a la memoria. Que hace referencia directa a las realidades presentes. La educación liberadora a la que Chávez apuntó da luces para analizar las contradicciones que tenemos como sociedad. Los venezolanos no comemos cuento. Una clave más: la educación liberadora nos hace sujetos colectivos, históricos y culturales. “Yo soy producto de un hecho cultural, de una búsqueda, de una angustia incluso; sí, de un barro, de una masa…Estas cosas ocurren con mucha más fuerza a nivel colectivo…Tenemos que continuar rebuscándonos en el pasado y traer ese pasado al presente”, afirma Chávez.

Esta conciencia permite re-potenciarnos como pueblo. Historia, cultura y colectividad: tres ejes fundamentales para la construcción de los sujetos. Tres ejes desde los que la educación liberadora se motoriza. Cercano a este planteamiento, está lo que el “padre de la teología de la liberación”, Gustavo Gutiérrez, llamó y tituló en una de sus obras: La fuerza histórica de los pobres. Dice Chávez que los documentos son para llevarlos “a la batalla real en defensa de la humanidad. Sólo el pueblo puede hacerlo, sólo el pueblo organizado puede hacerlo; es el pueblo la carne, el alma, el nervio, la sangre y el impulso de la historia, no hay otra fuerza”. La educación liberadora es la que crea conciencia, cohesiona, da unidad de lucha al pueblo. La que impulsa su empoderamiento. Poder para crear. La educación liberadora es poder creador del pueblo. Agrega Chávez: “¡Qué potencial para ese impulso creador del pueblo venezolano!”. La Misión Cultura se inscribió en este empuje para la creación. Pero advierte Chávez: son creadores de cultura quienes saben “recoger junto al pueblo y con el pueblo la creación maravillosa de lo que vivimos”. El papel del cultor, del creador de cultura, del intelectual orgánico, o del educador, en la propuesta revolucionaria, es de co-creador, coeducador, co-pensador, siempre junto al pueblo. Parafraseando la afirmación freiriana: nadie crea solo, creamos en comunidad; nadie elabora pensamiento solo, creamos pensamiento desde las luchas populares; nadie se educa solo, nadie enseña a nadie, nos educamos en comunidad. El poder creador es colectivo. Y el poder creador liberador reside en el pueblo.

R H 25


Dos claves más, que aparecen además con toda nitidez en el Plan de la Patria que Chávez nos legó. La educación liberadora humaniza. Sigue Chávez, seguimos con él: “Todo lo analizado, evaluado, conversado, criticado, lanzado al mundo… una oleada de ideas que conforman en el fondo un compromiso de lucha por la humanidad, de defensa de la humanidad y de rescate de los profundos valores que de la humanidad son y han sido siempre”. Si la educación no tiene como fin la humanización, ¿para qué educar? “Para el Veguero de Sabaneta, la educación es un proceso de formación humana; educar es humanizar, formar personas dueñas de su propia voluntad, personas rebeldes, gente inquieta; el educador es el que inquieta el espíritu de los educandos, el que despierta dudas en su pensamiento, el que forja en ellos un espíritu crítico, un espíritu insatisfecho; les inquieta porque les ayuda a descubrir las injusticias del mundo y les induce a comprometerse con las tareas del cambio social” (Sigfrido Lanz Delgado, en Aporrea: http://www.aporrea.org/actualidad/ a188688.html). La educación liberadora genera conciencia planetaria, responsabilidad por el futuro de la Tierra. “Estamos en una encrucijada… Es tarea de nuestros hijos, es tarea nuestra salvar la vida, salvar la humanidad, salvar el futuro”.

R H 26

En estos dos breves discursos deja Chávez su visión de la educación. En otras muchas de sus proclamas pueden encontrarse claves similares que permiten ahondar el sentido de una verdadera educación liberadora para nuestro hoy venezolano.

Compromiso de gobierno Junto a los discursos, resaltan los hechos con una luz meridiana. Tempranamente Chávez comenzó a lanzar las Misiones Educativas, como respuesta liberadora a una situación que el Ministerio de Educación, con sus rémoras de

décadas, no alcanzaba a responder. Y fueron Robinson, Ribas, Sucre, Vuelvan Caras, Saber y Trabajo… Con la Misión Robinson quedó decretado el territorio nacional libre de analfabetismo. Con la Misión Sucre, y el desarrollo de las universidades: UBV, UNEFA, expansión de los Institutos Tecnológicos, municipalización…. se dio fin a la exclusión educativa en el terreno de la Educación Universitaria. Se cumplió la Constitución en su programa de educación libre y gratuita garantizada para todos y todas en sus diferentes niveles y modalidades. Suma y sigue: el Programa de Alimentación Escolar (PAE), la atención al pasaje estudiantil… Sin ningún género de duda, la educación se puso al servicio de los sectores populares, y más aun, al decir de Chávez, “toda Venezuela se convirtió en una escuela y esto es parte esencial del proyecto bolivariano. Y va a seguirlo siendo (pues), como decía Bolívar, las naciones marcharán hacia su grandeza al mismo paso con que camina su educación”. Esto es sensibilidad por la situación del pueblo en opresión. Estas son respuestas contundentes para romper el cerco de la negación de la cultura y los saberes al pueblo. Estos son procesos de liberación. Cuando Chávez apuesta con mayor claridad programática por una propuesta socialista, los planteamientos educativos se van haciendo más radicales: van a la raíz. No se trata tan solo de masificar los centros educativos, sino de poner la educación a la mano del pueblo. Dijo el Comandante: “es necesario el acceso libre a los textos, para garantizar la dotación a los niños y niñas de todo lo necesario para brindarles una educación de calidad”. Es necesario el acceso a las TIC, “con la computadora Canaima y todas las herramientas y técnicas que necesiten nuestros niños, niñas y adolescentes para insertarse en el sistema educativo liberador”. A esto lo llamó Chávez “la socialización de la educación, que brinde la oportunidad a las personas de bajos recursos de acceder a títulos que les eran


negados por la educación burguesa y capitalista que imperaba en Venezuela". Hay quienes han criticado los nuevos textos escolares de la Colección Bicentenario como ideológicos. Ideológicos fueron muchos de los textos anteriores, especialmente los de sociales, con su visión centralista, pro-occidental, y defensora a ultranza del bipartidismo sin crítica; o los de inglés, que junto con el idioma nos permeaban de la cultura consumista y neoliberal del norte. Los nuevos textos no son ingenuos, por supuesto. Pretenden despertar el análisis crítico. ¿Llamaremos a eso ideología? Ludovico Silva o nuestro Alí Primera lo llamaron de otro modo: conciencia. Ha caído en mis manos un texto espectacular: el de cuarto año de Historia de Venezuela. El análisis de la Venezuela del café y del petróleo como ejes de desarrollo nacional no tiene desperdicio. Los de literatura de los últimos años de secundaria son fabulosos. La apuesta es menos formal que la de los anteriores textos, centrada en las corrientes literarias y sus

representantes; estos textos actuales son audaces al presentar nuevos autores, dejados de lado con frecuencia por quienes impusieron hasta los modos de escribir. La metodología es mucho más creativa y con fines estéticos y productivos. Menos bancaria, a decir de Freire. Estos son los caminos de educación liberadora que Chávez nos dejó. Volviendo a los hechos. Chávez, en su gobierno, intentó dar un vuelco al sentido de la labor educativa, orientada simplemente a adquirir un título, un certificado, un pergamino, para luego dedicarse con él a trabajar, a adquirir dinero. La importancia que el Comandante dio a los actos de graduación de Educación Universitaria sólo puede entenderse bajo la óptica de una educación liberadora en acción En estos actos no dejó de plantear retos a los graduados. A unos educadores les dijo: “hoy estamos graduando a los educadores para la liberación, la educación liberadora de Venezuela, que no es otra que la educación socialista”. Y les instó


a dedicarse a romper con el esquema de la educación capitalista y sus valores. “Es necesario transformar el modelo educativo para lograr la transformación de los valores del capitalismo y crear los nuevos valores del socialismo, que no es otra cosa que el humanismo”. Concluyendo, bien puede afirmarse que Hugo Chávez fue un gran maestro popular, un pedagogo revolucionario y un notable impulsor de la educación liberadora.

Las fuentes de su inspiración Chávez se inspiró, en sus planteamientos de educación liberadora, tanto en las raíces de los grandes revolucionarios venezolanos, como en el pensamiento más actual de Martí, y en el más reciente aún de Paulo Freire y de algunos otros educadores y pensadores latinoamericanos. Comentó muchas veces que a partir de 1999 había asumido Venezuela el rumbo de la educación liberadora fundamentando el proyecto de la Revolución Bolivariana con sustentación filosófica en el llamado árbol de las tres raíces (El libro Azul), que recoge el pensamiento y acción de tres grandes revolucionarios venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.

R H 28

Fundado en el ideal de Simón Rodríguez, el INCES, por ejemplo, se plantea actualmente el “desarrollo de Proyectos Integrales enmarcados en una educación liberadora con base en el pensamiento robinsoniano, en el que las y los sujetos participan en la construcción del modelo formativo orientado a satisfacer sus necesidades, por lo que no hay un pensum establecido ni impuesto, sino el pueblo mismo trabajando por una educación liberadora, que nos permita crear y producir de manera integral desde nuestras realidades y necesidades, es estudio y trabajo productivo”. Dirá el maestro Simón Rodríguez: “O inventamos o erramos”. “Nada importa tanto

como tener pueblo, (y) formarlo debe ser la única ocupación de los que se apersonan por la causa social”. Como buen bolivariano, el Comandante Chávez se nutrió en materia educativa del pensamiento del Libertador. De allí su empeño por concientizar al pueblo. Reconocía que “a nuestros pueblos, las oligarquías nacionales y extranjeras, los habían dominado más en razón de la ignorancia inducida que por la represión practicada”. Coincidía con otro gran libertador latinoamericano, José Martí: Ser cultos para ser libres.… Luego vino Paulo Freire, el pedagogo de la esperanza y el de los oprimidos, con su lenguaje nuevo: ser sujetos, educación como práctica de libertad, hacernos autónomos, educarnos en comunidad, educarnos en pueblo, crear cultura, empoderarnos… De aquí bebió Chávez. Estas fueron sus fuentes. Nacionales, principalmente. Latinoamericanas, casi siempre.

"Con

la Misión Sucre, y el

desarrollo de las universidades: UBV, UNEFA, expansión de los Institutos Tecnológicos, municipalización... se dio fin a la exclusión educativa en el terreno de la Educación Superior. Se cumplió la Constitución en su programa de educación libre y gratuita garantizada para todos y todas"


El Plan de la Patria La proyección de esta educación liberadora se expresa bien en el documento final de su gobierno: el Plan de la Patria, con sus cinco grandes objetivos históricos, estratégicos y nacionales. Independencia, felicidad para el pueblo, poder popular, paz planetaria y vida humana más plena sobre la Tierra. Un repaso por algunos de estos objetivos no deja la menor duda de los planteamientos educativos. ¿Qué rasgos asoman acerca de la educación? ¿Cómo se muestra ésta? Es una educación vinculada a la creación colectiva, productiva y liberadora. En los objetivos específicos vinculados a la Independencia nacional, se presenta el par tecnología-trabajo pero ligado a la participación popular y a la formación, de modo que el trabajo y el desarrollo tecnológico no sean reproductores de las estructuras capitalistas del modo de producción, sino que, en manos de los obreros, se transformen en trabajo liberador. Así dicen algunos de los objetivos:

todos los medios), y lucha contra los antivalores. Una educación que toma como bandera los valores de la propia cultura se hace educación liberadora. Así queda plasmado en los siguientes objetivos, y expresamente cuando se menciona como valor del Pueblo venezolano su lucha por la emancipación: • Preservar el acervo moral del Pueblo venezolano y reforzarlo mediante estrategias de formación en valores (2.4.1). • Preservar los valores tradicionales del Pueblo venezolano, de honestidad, responsabilidad, vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad, voluntad de superación, y de la lucha por la emancipación; mediante su promoción permanente y a través de todos los medios disponibles, como defensa contra los antivalores del modelo capitalista, que promueve la explotación, el consumismo, el individualismo y la corrupción, y que son el origen de la violencia criminal que agobia a la sociedad venezolana (2.4.1.1).

• Impulsar la formación para la ciencia, el trabajo y la producción… a través de la formación que vincule la ciencia y la tecnología con la producción y el trabajo en formas organizativas y de construcción del conocimiento científico… se fomentará la consolidación de los espacios de participación ciudadana (1.5.1.4).

Luego se baja más al detalle, indicando medios concretos a través de los cuales se puede realizar la promoción y defensa de los valores, y la lucha contra los antivalores. Para “defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano” (5.3) se enumeran varios objetivos específicos. En ellos encontramos buenas pistas para el hacer concreto de la educación liberadora:

• Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del país, en los centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales para la formación para el trabajo liberador (1.5.2).

• Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos históricos dominantes, circulantes a través de los medios de comunicación y las instituciones diversas.

• Actualizar y direccionar los programas formativos… con el fin de garantizar la formación técnica, profesional y ocupacional del trabajo, fomentando en cada esfuerzo los valores patrióticos y el sentido crítico en la organización para el trabajo liberador (1.5.2.1).

• Involucrar a las instituciones públicas en la producción de críticas contundentes a las formas culturales y a las reconstrucciones históricas dominantes.

Es una educación para la preservación de los valores del pueblo, de su historia, de su cultura y de su acervo moral. La preservación pasa por algunas estrategias educativas: promoción permanente y refuerzo de dichos valores (con

• Vehicular las críticas a través de los medios de comunicación públicos (revistas, televisión, eventos, etc.).

R H 29


• Promover la producción de textos escolares para generar consciencia y formar críticamente las nuevas generaciones. • Producir espacios de expresión y mecanismos de registro de las culturas populares y de la memoria histórica de grupos sociales y étnicos subalternos. • En los ámbitos nacional y regional, identificar los espacios de expresión y formas populares de reproducción de la memoria histórica (por ejemplo, los cronistas). • Organizar dentro de cada Consejo Comunal y en cada Comuna en Construcción, grupos de trabajo para el registro de la memoria histórica y la difusión de los contenidos de la cultura popular o étnica (en el caso, por ejemplo, de los indígenas, de los afrovenezolanos, de los trabajos realizados por los Comités de Tierras Urbanas, Mesas de agua y otros). • Formar expertos populares en la salvaguardia del patrimonio cultural popular y de la memoria histórica. • Involucrar a los museos y otras instituciones de interés histórico y cultural, en el plan de conservación y valorización del Patrimonio cultural e histórico popular.

R H 30

Finalmente, la educación que asoma en el Plan de la Patria es una educación liberadora, que impulsa una paz planetaria fundada en la libre determinación de los pueblos, y un nuevo diseño geoestratégico mundial, configurado en torno a varios ejes de poder, en equilibrio y sin imperialismos. Una educación liberadora, que contribuye a la salvaguarda del planeta y a la protección de las minorías excluidas. El desarrollo de otro Mundo posible implica un impulso creciente desde diversos planos, de los cuales el educativo es fundamental. El cambio de mentalidad de las nuevas generaciones permitirá las transformaciones necesarias. La paz, la salvaguarda del planeta y la inclusión de los excluidos se consolidarán desde los procesos

de educación liberadora con que se acompañe a nuestros pueblos. Con los verbos contribuir e impulsar, los siguientes objetivos del Plan de la Patria indican la tarea educativa liberadora: • Continuar impulsando el desarrollo de un Mundo multicéntrico y pluripolar sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos (4.3). • Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador (5.4). Hasta aquí el análisis de los objetivos, llenos de contenido humanista, político y filosófico. En ellos se dejan entrever las perspectivas de Chávez acerca de la educación liberadora dentro de un proyecto más amplio: la construcción del socialismo humanista y liberador del siglo XXI. Es una tarea por hacer, descubrir los grandes ejes de esta propuesta. Más amplio aún es el camino por andar tras estos objetivos, pero con el legado del Comandante seguiremos produciendo conciencia y educación liberadora y, con ella, el Buen Vivir que anhelamos

.

*26 de julio de 2004 Teatro Teresa Carreño, Caracas. Acto motivo proceso revolucionario por parte de intelectuales, artistas y trabajadores de la cultura. *5 de diciembre de 2004 Teatro Teresa Carrreño, Caracas. Acto motivo Primer Encuentro de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.


Poemas y textos a

Chávez,

versos URGENTES para no olvidar Poema (fragmento) Miguel Márquez

Hugo Rafael, qué haces tú tan allá, lejos de casa, Tú, el hermano mayor, qué haces en lo oscuro, En la ausencia de la más frágil despedida. No entendemos estas cuevas secas de las parcas, Ni la maledicencia miserable de los enemigos. Pero recuerda allí donde estés que tu cuerpo Se hizo carne y elixir y vivirás entre nosotros. De aquí en adelante estarás para siempre hermano, Hermanito del alma, buen amigo, compañero. Hoy cuando palpamos a fondo la desgracia, Cuando es difícil entender lo que nos pasa, Lo que nos desguaza y enlimba y desconcierta, Te pensamos, te queremos, te llevamos querido Hugo, sin olvidarnos de nada, con la certeza De continuar contigo por el llano, el río, el mar Las montañas, los lagos, por Miranda, por Alí Primera, Por las más enérgicas y suntuosas páginas del pensamiento, A sabiendas de haber conocido a alguien luminoso, Diferente, íntegro y bello, nuestro y vuestro, Osado y rebelde y con todos los sueños del mundo. Un soldado pelotero y buena gente está durmiendo Por un rato para aplacar las iras del cansancio, Se acostó después de un fiero batallar con los ricos Y las células del mal que lo dejaron exhausto. Era demasiado hermoso para vivir mucho tiempo. Con sangre de artista selló su pacto con los pobres De la tierra y alcanzó la santidad como un joven poeta Entusiasmado que imaginó estas palabras en la lápida: Aquí yace un capitán sin nombre que luchó sin tregua Por una sociedad más humana. En tierra fértil sembré Unas semillas eternas. De ustedes depende la cosecha. Los quiero mucho.

R H 31


entrevista

Luis Britto García

“…si la cultura no es transmitida a tiempo, se merma la posibilidad de asimilarla”

En esta sección presentamos las respuestas del narrador, dramaturgo y ensayista venezolano Luis Britto García, realizadas con la intención de tener de primera mano ideas y sugerencias claves sobre la educación y la cultura. Cedemos la palabra a uno de nuestros grandes escritores latinoamericanos.

R H 32

Retahíla: Citando de su obra América nuestra la siguiente idea: “Si la cultura es el código organizativo del organismo social, definir la cultura es configurar la sociedad, y divulgarla, replicar un modelo de comunidad. Se nace con los instintos; la cultura debe ser trasmitida de manera consciente y premeditada mediante la educación”. Podría profundizar un poco más sobre esta dupla, “cultura y educación”, que casi siempre son vistas como disciplinas o “materias” distintas en nuestro sistema educativo. Luis Britto García: La cultura se transmite a través de la educación, no nacemos con ella. Es más, si la cultura no es transmitida a tiempo, se merma la posibilidad de asimilarla. Se dieron casos

reales en la India de niños criados por lobos, rescatados después de cierta edad. No pudieron aprender a hablar. La cultura abarca todas las creaciones del hombre, incluida la educación. Desde luego, ésta no es sólo un lapso de horas en un pupitre. Padres y familiares socializan al niño. Los medios y los grupos sociales lo moldean. Según dice McLuhan, la televisión fue la niñera de las generaciones a partir de 1945. Hay que rescatar las magníficas posibilidades educativas de los medios de comunicación de masas y de los medios informáticos. Las “canaimitas” han sido un esfuerzo pionero en ese sentido. Pero así como los medios deben ser una escuela, la escuela debe educar sobre la manera de analizar críticamente lo que transmiten los medios.


RH: También en esta obra América nuestra, Ud. dice: “Sólo el Estado docente puede remediar nuestras inmensas carencias educativas”. ¿Cree Ud. que la Revolución Bolivariana ha cumplido y está cumpliendo con esta propuesta? L.B.G: Pues sí. La educación privada, por lo mismo que exige matrículas a veces incosteables, está reservada para muy pocos y es con frecuencia mero instrumento de transmisión de privilegios. Me gusta recordar que, según las cifras oficiales, uno de cada tres venezolanos estudia, y uno de cada nueve en educación superior, más del 60% en instituciones públicas y gratuitas. Por otra parte, las instituciones llamadas privadas reciben en su mayoría fuertes aportes del Estado. El venezolano es un esfuerzo educativo colosal, que supongo que habrá tenido fallas e insuficiencias, pero en su conjunto admirable, pues abre un proceso perdurable: una vez que se recibe educación, es posible seguir educándose por sí mismo. RH: A Simón Rodríguez se le sigue reconociendo como el “maestro del Libertador”, pero pareciera que estamos en deuda con muchos de sus enfoques. Quizá su ideario pasó a ser el más cuestionador y crítico de un sistema educativo desvinculado de la realidad. “Ideas más que letras”. L.B.G: Desde sus primeros tiempos en Caracas, Simón Rodríguez proponía institutos educativos públicos y gratuitos abiertos a todos los sectores de la sociedad. Tras su regreso a América, propulsó una educación basada en el aprendizaje práctico de las profesiones productivas: “Antes que el Nebrija, que trae el hambre, los oficios, que traen el pan”. Pero lo que siempre preconizó por encima de todo fue que no había que “enseñar”, sino que orientar al alumno para que aprendiera

por sí mismo, eso dijo: “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender”. RH: ¿Cuál cree que puede ser el saldo positivo o el impacto social que tengamos, siendo el segundo país en Latinoamérica con mayor población en el nivel universitario y el quinto país en el mundo? L.B.G: Una vez hablé con James Buckminster Fuller, el inventor del domo geodésico y de las casas semiautónomas. Él atribuía el gran salto tecnológico de Estados Unidos a partir de la mitad del siglo pasado, a que como no se sabía qué hacer con los soldados que regresaban de la II Guerra Mundial, se les otorgaron créditos educativos. Esa masa de veteranos con educación superior habría impulsado una revolución. Pero también hay que estar atentos a los problemas de la aplicación de ese trabajo de alta calidad. Si la sociedad no está en un perpetuo desarrollo que permita integrarlos, se pueden dar fenómenos de subutilización o de no utilización de talentos y capacidades, que producen en los afectados lo que se conoce como disonancia de status: capacidades y aspiraciones elevadas, y oportunidades reducidas. Ello puede llevar a la fuga de cerebros. RH: ¿Cómo cree Ud. que los medios de comunicación pueden incorporarse al proceso educativo venezolano con programas y contenidos atractivos y de calidad? Teniendo claro la importancia y presencia de estos en nuestra sociedad. L.B.G: Pues obviamente, presentando un panorama veraz del mundo en que vivimos. Pero, por otra parte, los medios pueden perfectamente explicar y divulgar los contenidos educativos, reforzar los valores, explicar los logros de la ciencia.

R H 33


En ese sentido la televisora ConCiencia está cumpliendo un gran papel, que espero tenga continuidad y que incluso mejore. RH: El Comandante Chávez fue un gran comunicador. Quizá fue el último gran líder político que hizo de la comunicación una forma de hacer política, de mostrar los logros de la Revolución y de combatir la hegemonía de los medios capitalistas. ¿Pero no pudiéramos verlo como un gran pedagogo? ¿No convivimos con un genial maestro y orientador que recuperó la ética en la política? L.B.G: Sí, en efecto Chávez fue un gran pedagogo. Me llamaba la atención cómo, en sus alocuciones por los medios, explicaba las cosas hasta llevarlas a sus fundamentos más sencillos, repetía y volvía a explicar los conceptos esenciales, hacía operaciones matemáticas en pantalla para comparar magnitudes y cifras, citaba frases de figuras históricas, resumía las biografías de éstas, recomendaba libros y explicaba por qué, leía párrafos y páginas enteras, contaba anécdotas personales de las cuales siempre extraía enseñanzas.

R H 34

RH: A la luz de todos los mecanismos y espacios de integración que ha hecho la Revolución Bolivariana, ¿cree Ud. que se deben hacer mayores esfuerzos por la integración cultural? Abrir espacios importantes para la creación, el pensamiento y el reconocimiento latinoamericano. Por ejemplo, Casa de las Américas, es una referencia indudable en este sentido; a pesar del bloqueo criminal, del ataque y la satanización de la Revolución Cubana, siempre ha mantenido y apoyado a gran parte de los creadores del continente. L.B.G: Pues sí, la Conquista fue una operación atroz, pero entre muchos males nos dejó dos

instrumentos de integración: la preponderancia de una religión y de dos lenguas romances muy similares entre sí. A lo largo y lo ancho de unos 22 millones de kilómetros cuadrados podemos entendernos en un mismo lenguaje, y sin encontrar una disonancia extrema de valores. Pero casi no utilizamos esos extraordinarios instrumentos. Con excepciones representadas por los países con grandes industrias editoriales, como México o Argentina, nuestros libros no pasan las fronteras. Hay que hacer un esfuerzo por facilitar su multiplicación y circulación. Televisoras con vocación latinoamericanista, como Telesur, son difundidas por operadoras por suscripción. En Estados Unidos hay más de 400 institutos de estudios sobre América Latina y el Caribe que nos analizan y escudriñan en forma constante: nosotros tenemos poco más de una decena digna de tal nombre. Hay entes que multiplican como Casa de las Américas, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, la Fundaçao Getulio Vargas de Brasil. Serían instancias para conocernos y reconocernos, analizar nuestros problemas y nuestros logros comunes, enfatizar los vínculos que nos unen, que comienzan por la cultura.

"Chávez

fue

pedagogo. la sus

atención

cosas sus

gran

llamaba cómo,

alocuciones

medios, a

Me

un

por

explicaba hasta

en los

las

llevarlas

fundamentos sencillos"

más


RH: Sin olvidar sus aportes a la narrativa venezolana, y latinoamericana diríamos, ¿cree que los venezolanos nos estamos relacionando aún más con novelas y cuentos? ¿Cómo ve a los actuales narradores venezolanos? Teniendo presente los grandes esfuerzos y logros para el acceso al libro, así como los nuevos fondos editoriales creados. L.B.G: Siempre he dicho que para el gran público las estrellas son fundamentalmente los narradores. Es más excepcional que un poeta o un ensayista goce del favor generalizado. Los narradores venezolanos contemporáneos han abordado infinidad de temas que eran muy poco cursados en el siglo anterior: la novela histórica, el policíaco, el humor, el erotismo, la ciencia ficción, el punto de vista femenino, las historias que transcurren en ámbitos geográficos distintos

de Venezuela. Desde muy jóvenes escriben con la seguridad y la eficacia que se podría presumir en autores maduros. Así pasa, por ejemplo, con las narrativas de Sol Linares, abiertas al absurdo cotidiano, y con las de su hermano Daniel Linares, que ha logrado construir una escritura mística y casi profética. Eloy Yagüe ha incursionado en el relato policial y los bajos fondos. Edgar Borges ha escrito novelas cibernéticas. Vladimir Acosta no sólo ha escrito sobre la persecución renacentista a las brujas y el oscurantismo medieval; en Tres cadáveres tatuados aborda la infiltración del paramilitarismo y el narcotráfico en la sociedad venezolana. Muchos suscitan el interés de públicos crecientes. Hay que señalar, por otra parte, que se reedita poco, que incluso los títulos más vendidos no se reponen, y que sería necesaria una crítica que orientara sistemáticamente a los lectores sobre la infinidad de nuevos títulos que aparecen

.

R H 35


Poemas y textos a Chávez,

versos URGENTES para no olvidar Canto a Chávez Yldefonso Finol

Yo le canto al hombre que nos enseñó la historia hablándonos de su infancia. El hombre que evoca con amor su niñez es un torrente de sentires. Su alma de maestro se pasea por polvaredas donde se sembraron los héroes. De su garganta testaruda nace la historia de la Patria que lo escucha. Sus manos, hacedoras inquietas de proezas, blanden libros como golosinas seductoras. Los libros en sus manos se crecen y nos invita a poseerlos, a beber luz. La palabra es su arma pedagógica más contundente. Palabra que viaja desde el pecho digno al aire enamorado de su voz. Esta patria toda vive enamorada de su fabla. Su verbo nos alumbró en tiempos penumbrosos y tristes. Su verbo mutante de maravillosas creaciones. Su hablar y su andar refundaron un mundo de épica humanitaria. Libros, historia, sentires, son en su mesa banquete de las liberaciones. Yo le canto a ese hombre que cambió fusiles por casas y escuelas. Su heroicidad le viene de tan amoroso que se interna entre los pobres. Entre nosotros los de su sangre, los postergados, los invisibles de ayer. Nada más nos nombró y renacimos del olvido asesino de esperanzas. En su gesta nos descubrimos capaces de construir las utopías. Nos hicimos soldados de su causa para juntarnos a soñar con él. Cuántos empellones sorteamos arropados con su brillo. Un sol erguido en el cenit es su mensaje de redención. Sólo victorias nos da la unidad que él comanda.

R H 36

Yo le canto a este hermano de raíces profundas como vientre ancestral. Su espíritu cantor corre desbocado como venados en la sabana yaruro. Su corazón infinito abraza la tierra amando libre el amanecer del bien. Se prenden fiestas de pájaros por donde pasa esa sonrisa traslúcida. Las maracas alborotadas aletean como mariposas la tarde llanera. Vibran las cuerdas del cuatro venezolano y trinan copleros como turpiales al viento. Nuestro hermano redentor va de canoero por Apure rumbo al padre Orinoco. Conversa con Gallegos y Andrés Eloy, los tres recitan al llano inmenso. La Amazonía le abre los brazos para que sane el indio enfermo.


Van los chamanes de Amalivaca a cantar ademi en sed de yarake. Claman los chaimas al mar potente que da alimento. Bajan del Ande y Perijá guerreros inmortales como un Sabino. Renace Nigale el cacique añú entre los manglares revividos del lago amado. Todo lo raigal se une a tu lucha porque nos diste tu corazón de rocío para sembrar. Por eso yo te canto Comandante de la trinchera hermosa de la vida. Tu llegada ante nosotros fue súbito despertar de conciencia eterna. Una lluvia de estrellas en la larga noche de la opresión. Tu canción corpórea de la solidaridad nos hizo clan del tótem amor. Hiciste el milagro de saciar las hambres de cuerpo y alma de millones. Bastó un puñado de tus verdades para sacarnos de las mazmorras. Tu convocatoria fue elixir de juventud para un pueblo que envejecía de tedio. El tedio que mata silente tras siglos de traiciones y cepo. Te canto hoy Comandante hermano, Comandante padre, Comandante tierno Cuando lloramos con rabia la artera celada que nos arrebató tu canto. Canto Honor y Gloria eterna a tu paso radiante por la vida. Canto a tu Obra de mármoles intangibles con columnas perennes de ébano. Canto a tu pionero pensamiento que desamarra naciones antes sojuzgadas. Cantamos y juramos que tus órdenes serán realidades sagradas. Te abrazamos Comandante, te abraza tu Pueblo, que te cumplirá, y siempre cantará con la voz alzada que vos nos regalaste.

R H 37


reseñas:

Lo afirmativo venezolano Augusto Mijares

Queremos citar del Monte Ávila Editores-Comisión artículo Cosas de Centenario Augusto Mijares (1998) maestros, incluido en Obras completas-Tomo IV este tomo, de manera que el lector sea quien se acerque a esta obra y momento en que no tenía dinero a este ensayista que el propio ni para comprar fusiles. Y nada Comandante Chávez leyó y de esto era para él lo primero, estudió. La tesis del pesimismo sino la moral y las luces… en nuestra historiografía, seguramente quedará como José Rafael Revenga, eminente un gran aporte y elemento de estadista de la época, que fue apoyo para continuar la lucha Ministro de Hacienda y de por la consolidación de la Relaciones Exteriores y Secretario Revolución Bolivariana. Habla General del Libertador, es otro Mijares: ejemplo… «Una excepción impresionante es lo que sucedió en Venezuela con los hombres de Estado fundadores de la República. Casi todos ellos pensaron en la educación popular con tanta pasión, con tanta confianza en su acción, sobre todo con tanto cuidado de los pormenores prácticos, que parece cosas de maestros.

R H

Uno de los primeros es Bolívar, a quien se le ocurre decir: “moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Lo decía en 1819 cuando casi todo el territorio

38

nacional permanecía en poder de los españoles, cuando las tropas republicanas estaban aún desnudas y hambrientas, en el

En 1823 salió en misión del gobierno para Londres: iba a negociar el reconocimiento de la República y, sobre todo, el arreglo de su deuda exterior, que era una de las mayores preocupaciones del naciente Estado. Pero no era fácil entonces, sin tener fondos, apaciguar la codicia de los pocos especuladores que se aventuraban a conceder créditos a estas naciones. Uno de ellos se enfurece de tal modo contra Revenga que lo hace meter en la cárcel. Porque en Inglaterra existía entonces la prisión por deudas, y aquel energúmeno pretendía que por haber sido Revenga ministro de la República era personalmente responsable por sus compromisos. Sin embargo, al cabo de algunas

vicisitudes, Revenga logra ser absuelto, demanda a su vez por daños y perjuicios al que lo ha encarcelado y logra una indemnización. El dinero que así obtiene es, desde luego, suyo; y con muy buenas razones… Pero ¿qué es lo que se le ocurre entonces comprar con aquellas buenas libras inglesas que tanto le hubieran servido en medio de la miseria que pasaban los patriotas? Compra: 1.000 pizarras, 40.000 lápices, una docena de campanillas, otra de pitos, 100 tinteros y 800 lapiceros. Su objeto: que el gobierno pueda establecer la primera de las escuelas normales con que sueña. Y también arrastra consigo un profesor francés especializado en aquella enseñanza —Commetant— aunque “ni yo estaba autorizado a hacerle ofrecimientos a nombre del gobierno, ni él los exigió”, expone ingenuamente…»


Un brazalete tricolor

Hugo Rafael Chávez Frías 1era Edición: Vadell Hermanos Editores, C.A. 1992 2da Edición: Coedición Ministerio del Poder Popular para la Cultura Vadell Hermanos Editores, C.A. 2013

Textos escritos entre 1974 y 1989 desde la cotidianidad del soldado y la imaginación supersticiosa del hombre de la Sabana. Textos agrupados por el Comandante Supremo desde las calles huracanadas de la Venezuela posterior

a la jornada insurreccional del 3 y 4 de febrero de 1992, entre marchas multitudinarias, cacerolazos estruendosos y con la profunda conciencia de su consecuencia en el tiempo. Los textos narrativos Una Bandera en Ayacucho (1974), Vuelvan caras (1975) y los ensayos El tricolor Nacional (1975), El ejército de Ayer, hoy y siempre (1978), El profesionalismo del oficial venezolano (1980) y La evolución de la Bandera de Venezuela 1797-1930 (1989); todos ellos inspirados por el flamear incontenible del Pabellón Nacional.

El Chávez historiador, educador de su pueblo, exterioriza desde su envestidura de soldado el compromiso que todo oficial del ejército venezolano patriota debe tener y reflexionar sobre la importancia de los símbolos patrios y el sentido de pertenencia que de ellos se desprende. Sentimiento que inician este libro con su relato Una Bandera en Ayacucho, una hermosa joven quechua con su rostro de siglos precolombinos cruzó la heroica pampa a caballo con el tricolor venezolano batiendo el aire cargado de leyendas. “Quizás una de las causas de tal estremecimiento tricolor, haya sido el brazalete usado por las tropas del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, durante el desarrollo de la operación ‘Ezequiel Zamora’. La insignia salió del letargo y combatió durante más de 12 horas en miles de brazos palpitantes de esa juventud que se atrevió a dar un paso al frente, en busca de la patria perdida… Las armas fueron rendidas por ahora. Pero los brazaletes tricolores cogieron vuelo con el viento cálido de febrero y se dispersaron por las calles, los caminos y campos de Venezuela”

R H 39


La educación como práctica de la libertad Paulo Freire

Siglo veintiuno editores (2004)

R H 40

El pensamiento pedagógico de Freire se engrandece en las páginas de esta obra; La Educación como práctica de la Libertad es una tesis que expresa la liberación del hombre a partir del cambio del paradigma educativo. El principal logro de este libro es que detalla con simplicidad la importancia de la enseñanza para el hombre-sujeto, concibiendo a este como parte de una sociedad y protagonista de su propia historia.

La Educación como práctica de la Libertad es un ensayo que expone la importancia de la educación emancipadora, en la enseñanza de masas, para que llegue a todos los sectores de la sociedad. Freire defiende la propuesta que permita al hombre reflexionar sobre su espacio, su tiempo y de este modo este se apropie de su realidad. El capítulo La sociedad brasileña en transición es uno de los más significativos en esta obra, ya que viene a proyectar los aspectos que desde la sociología se aportan a la educación, las relaciones que se delínean cuando un individuo se relaciona con otro y comienza a hacerse consiente de su propia existencia. El conocimiento como forma de trascendencia que hace al ser humano realmente libre.


De este modo, el teórico brasileño discurre en su tesis sobre la necesidad de la enseñanza liberadora, para el desarrollo de la consciencia. Freire sostiene al respecto la imposibilidad de darle al hombre libertad a partir del hecho educativo, cuando las relaciones de poder de las sociedades mantienen la intención de dominar y alienar a través de la educación. Freire habla de la necesidad de participar y obtener información de la realidad vivida por los propios pueblos, para ser analizada posteriormente, no sólo por especialistas, sino por el mismo como parte de la enseñanza crítica. Una educación en la que se reflexione sobre la realidad en la que se vive y de la cual se participa.

Refiere el autor que la enseñanza sea un acto donde el educando no sea espectador de su proceso, a quien no se le permite interferir en la realidad para modificarla, sino que el hombre sea heredero de sus experiencias, creándolas y recreándolas, integrándose a las condiciones de su contexto y respondiendo a los desafíos de su época. En esta obra además, se precisan definiciones sobre la educación de masas y la intención de esta en los cambios que persiguen las sociedades en desarrollo, se propone una idea de enseñanza masificadora como aquella que integra y se arraiga, para ubicar al hombre en la realidad de su tiempo, para educar a un hombre conocedor de su época y de su historia, pero que a su vez sea capaz de interpretar las prescripciones que las élites del capital quieren imponer.

Freire señala al respecto que ya no se estaría hablando del hombre-objeto cosificado, sino del hombre-sujeto capaz de modificar su propia realidad. Cada día cobra vigencia la visión pedagógica de Freire, cuando países como el nuestro trazan cambios importantes en sus políticas educativas, con la intención de darle al pueblo mayor oportunidad de participación, interpretando al propio Freire, la Revolución Bolivariana desafía los esquemas de la educación capitalista.

La Educación como práctica de la Libertad es una Pedagogía del Oprimido, es un ensayo donde se pone de manifiesto el pensamiento pedagógico de Freire, que a todas luces es un ideario humanista que pretende que la educación abandone su función domesticadora.

R H 41





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.