Retahíla #1

Page 1



Editorial

Sumario

Una revista cultural siempre va a ser una aspiración académica interesante. Como voz, órgano difusor o convocatoria teórica-creativa, una revista es un esfuerzo editorial que rescata la idea del debate de ideas y formas, así como llegar a ser espacio para nuevas voces. Retahila, debe su nombre al juego infantil de memorizar y rimar como una forma de apropiación del lenguaje.

Creación

Por lo que queremos iniciar esta edición con una muestra de Creación Literaria, donde dos narradores nos acercan a su trabajo cuentístico. También tres poetas que aparecen como muestra de las nuevas voces falconianas.

12

El ensayo estará enmarcado en una reflexión sobre Arte y Educación. Un pequeño dossier donde cada autor y autora, se detiene en ese vínculo inseparable entre estos ámbitos. La Entrevista es la forma de cederle la palabra al artista que destacaremos. En este caso se trata del pintor y muralista José Gregorio Hernández. Como Reseñas quisimos resaltar algunas publicaciones de autores falconianos para seguir apostando a la difusión de obras hechas desde este Estado. Retahila, quiere abrir espacios para que nos reconozcamos como seres preocupados e interesados a seguir pensándonos y debatiéndonos en la apropiación de una nueva sensibilidad. Retahila, es un proyecto editorial hecho desde la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Falcón; la casa del diálogo de los saberes. Aspirando a conformar un nuevo ser que despeje “la incógnita del hombre y la mujer en libertad”.

4

Palíndromos.

5

Narrativa El demente. La serpiente.

9

Poesía Fúnebre. Adorarte sin R.

Ensayos

.

.

La literatura en la educación de adolescentes y jóvenes.

18

La educación artística en la educación en Venezuela.

22

Cuando los libros dialogan.

26

Los nuevos negociantes de la educación.

Entrevista

32 Reseñas

36

José Gregorio Hernández Pintor, docente y muralista

..

El convivio. La casa que no está. 55 poemas de amor escritos en Falcón.

RETA HILA

Editor responsable: Inti Clark Redacción: Daniela Chirinos Diagramación y diseño: Luis Boscán Imagen de portada: José Hernandez Fotografía: Abdel González ISSN: pp201402fa4474 Dirección de correo electrónico: retahilaubv@gmail.com Tlf: 0269-5111277


Creación

CREACIÓN

PALÍNDROMOS

R H 4

Como parte del núcleo de expresión de Literatura, que se imparte en esta sede, presentamos los distintos ejercicios escriturales de los alumnos que asisten en esta oportunidad. Motivados e impulsados por los grandiosos juegos y construcciones de nuestro poeta Darío Lancini, trascribimos estas creaciones. Palíndromo es: palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. Aunque también debemos decir que no hay mejor forma de acercarse a estos poemas que la carta enviada por Julio Cortázar al propio Lancini: “Me ha hecho usted un regalo que no olvidaré nunca. Al mostrarnos así las dos caras del espejo, nos enriquece en poesía, nos entraña aún más en el vértigo de la palabra”.

- Aleteo roe tela - Neruda duren - A su lazo bozal: USA - Desatan nata sed - Romario: oír amor - Dios oid Autor: Ángel Perozo - Sacará Caracas - Yo voy Ana, yo voy - Anita la latina Autor: José Meneses

- Oírnos solos, sonrío - Se van sal a las naves - Atina a la Anita -Ave azulado, da luz a Eva Autores: Wilson Álvarez Marielizabeth Bueno - Sapos a la sopas - Somos ala somos - León y Noel


Creación

NARRATIVA Nuevas Voces Falconianas:

El Demente Manuel Jordán Comencé a escribir el cuento el día que se derrumbaron las torres gemelas. Había escrito un resumen en un cuaderno de espiral amarillo. Lo más importante era el final; lo subrayé varias veces con un marcador verde hasta manchar la página siguiente. Como leí en alguna parte que decía (¿Borges o Rulfo?) lo más importante era conocer el final antes de escribir la primera palabra.

Siguiendo la tradición de los grandes parásitos de la literatura (Capote, tal vez), intuí en El Demente la posibilidad de un cuento la primera vez que lo conocí. Yo solo escribo cuentos sobre la gente que aborrezco irremediablemente y aquel hijo de puta me resultaba intolerable. Apenas habíamos hablado unas pocas palabras, sentados al final del salón de clases, cuando el tipo me habló de su admiración por Hitler y mencionó de pasada, mirando mi franela del Che, la vocación de mantenido de todos los rojos. No lo insulté, me reí del comentario y decidí convertirlo en personaje de un cuento.

A Alejandra la comencé a odiar varios meses antes cuando me dijo aquello de: — Si seguimos saliendo voy a terminar hiriéndote y haciéndote daño.

Me levanté sintiendo un temblor en los brazos. Alejandra caminaba entre la gente mirando fijamente el suelo que pisaba. La seguí con paso torpe hasta que se detuvo frente al rectorado y se sentó en la pequeña plaza, mirando fijamente la hierba húmeda que crece frente a los grandes ventanales. Me senté en la acera frente a ella, doblando las piernas como un Buda y desenfundando el cuaderno marrón en que siempre escribo; continué impúdicamente el cuento ante su presencia.

CREACIÓN

Aquella mañana redactaba el primer párrafo, apoyado en una de las columnas de la entrada, mientras veía de reojo la multitud aglomerada frente a uno de los monitores que adornaban cada pasillo de la universidad. Buscaba entre el gentío la figura de El Demente con Alejandra a su lado contemplando el derrumbe de la primera torre.

R H 5


Sentada bajo el árbol parecía reflexionar. Se veía más hermosa, cierta paz se desprendía de sus gestos. Sus grandes ojos negros (llenos del misterio de ciertas casas vacías) miraban fijamente el brillo verde de la hierba. El sol que ya me alcanzaba me paralizó y dejé de escribir convertido en estatua de sal. Ella ni siquiera me miró. Cuando por fin se levantó, me negué a seguirla mientras desaparecía entre la gente que abandonaba apresurada los salones del bloque E. Adormecido por ese murmullo de rebaño que desprende la masa en movimiento, apenas logré distinguir, allá muy lejos, la figura de El Demente. Como yo alguna vez, El Demente miraba pasar a su lado una apresurada Alejandra que lo ignoraba con determinación. Le tuve lástima y me arrepentí un poco de mis intenciones. Buscando confirmación me acerqué a Fredy, apoyado en una columna del pasillo central. Éste me miró un rato con sus ojos de animal muerto hasta que por fin me respondió: —Un pana me dijo que esa chama lo descargó en la biblioteca; cortaron al pobre demente con público y todo —dijo riéndose, mientras sacudía la ceniza del cigarrillo. Frente a la universidad, esperé pacientemente entre los vendedores de cd’s quemados, los artesanos y los huelepegas hediondos. Cuando vi pasar a El Demente por la acera ya era de noche. Me monté en la misma buseta que tomó.

CREACIÓN

Miraba cada rato el largo cuchillo de cocina que había prestado de la caja de herramientas de mi casa. No tenía empuñadura, perdida en ese desorden de destornilladores y tornillos. Metía la mano en el bolso y probaba a sostenerlo con una firmeza que brillaba por su ausencia.

R H 6

La buseta se detuvo y El Demente bajó. Lo seguí y lo perdí en una esquina sin luz. Apreté el cuchillo por enésima vez cuando adiviné la figura varias sombras más adelante. Corté camino por una calle vacía hasta adelantarme una cuadra; corrí hasta que por fin no pude más y al llegar al edificio naranja donde vivía, me senté en un banco a varios metros de la puerta de entrada. Creo que el tipo me miró sin mirarme. Yo no me moví. Tanto imaginar a ese cabrón tendido sobre la acera con el cuchillo enterrado definitivamente en el pecho o por debajo de una costilla, tanto imaginar cómo gritaba y suplicaba y al final me quedo sentado, mirando cómo pasa. A esta hora debería estar salpicado de varios litros de sangre. Ahora cómo coño termino el cuento. — ¡Coño e ‘la madre! —le grité al edificio y todos sus balcones, mientras arrojaba el cuchillo mellado en una bolsa de basura abierta.


— ¡Coño e ‘la madre! —repetí mientras caminaba por la acera perfecta, sintiendo ese peso adicional que se añade a partir de cualquier fracaso. Me dolía el cuello, el alma si acaso tengo; cómo quería perderlo todo, recomenzar, burlarme de todo aquello; reírme de la impotencia, la desidia y toda esa mierda que me acompaña siempre, escriba o no escriba; cómo quería que el mundo explotara esa noche, que Bush lanzara la bomba o lo que quisiera lanzar y el mundo terminara con estruendo y lleno de mierda y restos de gente; quería que se derrumbara el puente, las torres y todo lo que sostuviera este mundo de mierda. Cuando escuché el grito, casi lo confundí con alguna de las voces que gritaban irritadas en mi cabeza. Volteé espantado al escuchar aquel ruido de bolsa de arena golpeando contra el suelo. Doblado como ciertos muñecos, El Demente aún se agitaba bajo la media luz de la entrada del edificio.

La serpiente Marlene Izquierdo Estos días han sido largos como la muerte. ¿Sabes? Ayer hubo una pelea en el pasillo… Estos días han resplandecido y se han apagado, encendido y han explotado. Estos días no han tenido noche alguna, pero tampoco han sido días, solo circunstancia tras circunstancia. Día que se convierte en espera, día que se convierte en riesgo. -Escúchame: lo halé y dije junto a su oído: no te asomes a la puerta, espera, siguen peleando. Esto pasará rápido o no pasará del todo, así son las cosas. El corazón está en mi mano, mis manos sudorosas, que tiemblan, el frío las inunda. Está el amor allá afuera, en los recuerdos… me iluminan, son mi entretenimiento.

CREACIÓN

Me acerqué y miré un rato el rostro desfigurado por el asfalto. Uno de los zapatos había caído a varios metros. Me sorprendió el color de la sangre en aquella penumbra, tan similar a la tinta derramada. Inspirado, me dirigí a mi casa a terminar el cuento.

R H 7


Todo comenzó al atardecer, en invierno –aquí los inviernos son lluviosos y eléctricos-. A las cinco y cuarenta y cinco de la tarde se fue la luz eléctrica en la ciudad, aunque no parezca normal, ya nos habíamos habituado a ello. ¡Para qué luchar contra las tormentas!, dijo mamá. Ella era una mujer fuerte, enraizada a la tierra. Yo no era así, era muy pequeña para saberlo, de todas formas. Ella abrió las ventanas, y yo la puerta, que se resistió. Su madera se había expandido y las bisagras te hacían creer que en cualquier momento se te iba a venir encima, y nos descuidamos, entró una serpiente roja con marrón, se deslizó entre mis pies, subió por mi pantorrilla y desapareció dentro de mí. Era muy pequeña, como para asustarme, pero era muy inocente como para decirle a mamá. Antes de decirle, en el momento que la fría serpiente, la refrescante serpiente me tocaba, juro que me quedé callada, se entiende que si a una serpiente no le hablas ella no va hacerte daño, las serpientes solo buscan tu debilidad. Y el amor se mantiene en mi mente, tan fresco como la primera vez, lo estuve pensando. La mañana se convirtió en espera, el libro se convirtió en silencio, en descanso. Bajamos la guardia. Al día siguiente no hubo luz tampoco, mi mamá no sabía lo de la serpiente, hasta que el pánico me rozó. No me gusta contar estas cosas, me marea solo pensar que alguien pueda leer este fragmento de mi diario, porque la paz es alejarme del miedo, ese temblor latente en mis manos cuando en la oscuridad escucho alguna voz que proviene de la esquina. –Tengo miedo- pienso.

CREACIÓN

-¿Por qué? - Tal vez estés loca… - No lo estás.

R H 8

Y ahogaba los gritos en la almohada. Solo es miedo. Nunca te acostumbras. Te sucede en cualquier parte. En un lobby del hotel Paraíso, el Sr. Ortega con su calva que media parte de su vida, se la pasaba pensando, los hombres que piensan en tantos pecados propios pierden el pelo más rápido, y en forma de círculo en el medio del cráneo, así era la cabeza del Sr. Ortega. Él me miró y como enseñándome dijo: cuando tienes 9 años de edad no lo entiendes; se levantó y me pidió que lo siguiera. Caminamos hasta la playa, me enseñó todo mi futuro. Era un pequeño regalo que teníamos los que llevábamos la serpiente a cuestas y me enseñó a verlo cuando quisiera. Con el uso pierde lo interesante. A medida que pasaron los años me di cuenta: a veces ves cosas hermosas. Solo sé decirlo de una manera: cuando vas a morir, una luz que tienes adentro, la veo cuando las personas hablan, se va opacando, hasta que deja de existir, algo tendrá que ver con el brillo en los ojos. Sucede lo opuesto con los niños: la vida se revuelve y se agita en ellos, y lloran porque es tan sorpresivo, que asusta, la primera vez que lo vi me asusté. No por mucho, la luz era tan brillante, que solo


pude sentirme feliz. Igual pasa cuando el amor te visita, no importa que no sea el tuyo, es el alba y el atardecer mezclados, los recibes enteros dentro de ti, y solo puedes sentirte eufórico, como si nada te faltara. El resto del tiempo intento no ver. Ayer hubo una pelea, eran seres oscuros, estábamos asustados y escondidos, no debíamos interponernos. Pero tuvimos suerte, casi nunca estamos cerca cuando sucede, ni nos cruzamos entre nosotros. Si lo estuviéramos, los que llevamos la serpiente debemos escondernos, podemos quedar ciegos, y es tanta belleza, que, incluso yo, me atrevería. Uno se acostumbra. Por eso me gusta estar un poco aparte, lo malo es que nadie podría salvarme. A veces pienso que es mejor sentarse a solas y no perder la cabeza. Es difícil silenciar lo que está allí, lo que puedes escuchar. Abrir la ventana y esperar que la serpiente salga por donde entró. En realidad no sé quién es la serpiente, a veces asumo que es la muerte.

Creación poesía

Cuando pinto un tomate sus formas sinuosas me hablan al oído, La brisa retorcida empuja líneas fijadas al espacio y lo separa celoso de otra figura posible El aire que lo aísla lo recorre gozoso Cuando pinto un tomate este se destruye convirtiéndose en marea multicolor de bajadas y subidas, contracciones de trazos y relleno Se destroza sencillo en una superficie robándome posibles lenguas y memorias actuales Este me habla con silencio y pertenencia me renuncia una carne y me deja vagando entre espumosa y ácida acuosidad marina Me da alojo dentro de sus capas olvidándose Memoria celular de tierra que le dio forma de semillas y quietudes de nacimiento Cuando me deja caer de su centro me recoge cálida en su interior apagado me humedece puro librándome bondades luchan verdes y claros por protagonismo y las más vistosas se me ocultan callan cotidianidades luchando con figuras amigas y tonos hermanos me arranca sólido de aprendizajes, de los cortes rectos en la cena se desfigura sin forma establecidas con palabras concretas que se desvanecen demasiado complejo demasiada fluidez no verbal Lo que uno puede hacer con las palabras es unirse a ellas para no escucharlas Cuando vuelvo un tomate me mira posando con barriga trueque volviéndome pulposo húmedo y colorado Angiela Casas

CREACIÓN

Nuevas Voces Falconianas:

R H 9


Fúnebre José Antonio Ramírez Bienvenidos todas y todos a este triste sepelio de palabras, fulminadas y expulsadas sin piedad de malcriados poemas renuentes. La mano del poeta tacha ultraja fríamente los grafemas con dosis afincadas de tinta o grafito. En este velorio improvisado yacen víctimas del melancólico exilio interminables listas de palabras desterradas creando en algún lugar del cosmos una matizada antología de cadáveres exquisitos.

Adorarte sin R

CREACIÓN

Andrés Medina

R H 10

La R es una letra curiosa, Intermedia entre vos y yo. Digo, espina dorsal que te define a vos. ¿Recuerdas la mano derecha paseando por la R? Como un gusanito infante en su primera manzana. Mis ojos medusa se pasearon por tu dorso. Le reconocieron. Como sí por una extraña razón fuese una hoja de Pessoa Encerrada en la maletica de Ofelia.


ensayos

En esta edición, queremos iniciar con textos que hablen sobre el Arte y la Educación. Dupla inseparable y necesaria en estos tiempos de repensarnos y repensar la sociedad socialista que queremos construir. Este par teórico es un debate vital y en permanente discusión. Desde Retahila y desde una Universidad creada en Revolución, como la UBV, los distintos enfoques y las reinterpetraciones del impacto educativo, deben tener un órgano difusor. Acá se incluyen textos que abren un debate sobre la importancia de la lectura, de la literatura y los libros; como herramientas claves de un proceso educativo sensible y atento a incidir en la conciencia del niño y los jóvenes

.


ensayos

Literatura en la educación de adolescentes y jóvenes

Bárbara M. Fierro Chong. Tibisay M. Lamus de Rodríguez.

“Acercarse a la vida – he aquí el objeto de la Literatura: -ya para inspirarse en ella: - ya para reformarla conociéndola…” José Martí

ensayos

La educación en todas las épocas ha estado acompañada de la lectura, y en particular de la lectura literaria, como vehículo que revela mundos lejanos y distantes, y a su vez, por la capacidad que posee de generar y estimular sentimientos, actitudes y valoraciones que contribuyen al crecimiento espiritual de los seres humanos.

R H 12

S

i la educación es un proceso concebido para lograr la felicidad y la armonía del ser humano, que lo prepare para conocer las fuerzas con que en la vida ha de luchar, la buena lectura literaria debe mostrarle ese camino. Las respuestas prefabricadas han de ser desterradas de todo encuentro con la literatura; placer, disfrute y conocimiento, independencia cognoscitiva e imaginación son aspectos que se interrelacionan en la educación, sobre todo si se es consciente que no hay una única lectura: “Las amplias lecturas literarias ponen al hombre en contacto con un arsenal de imágenes fraguadas mediante metáforas y símiles que

entrenan su imaginación en la concepción del mundo como un inmenso tropo” (Maggi, 1996:25). La literatura nos pone continuamente ante la posibilidad de ser una manera distinta de ver la realidad, una posibilidad de encuentro con mundos que responden a una realidad otra, tiene la capacidad de ayudar a construir y /o reconstruir la visión otra del mundo en que vivimos. Ante la interrogante: ¿Para qué sirve la literatura en pleno siglo XXI?, el escritor cubano Roberto Fernández Retamar


¿Quién no ha llorado al leer las hermosas páginas de la Ilíada cuando Héctor y Andrómaca se despiden frente a las murallas de Troya asediada? Pero ¿quién no se ha estremecido con el llanto de Aquiles junto al mar por la muerte de su amigo Patroclo? La educación implica conjugar factores y agentes que reclaman de elementos dinamizadores para el logro de los propósitos sociales, condicionados histórica y socialmente. La literatura es parte de un itinerario de construcción individual y social que se revela en las formas de sentir, pensar y actuar de los individuos, grupos sociales y comunidades. En ese camino, la lectura literaria constituye una vía idónea porque es el acceso no solo a la cultura de la humanidad, sino una ventana al encuentro con otros mundos recreados en la inventiva artística de los escritores lo que posibilita el desarrollo de cualidades creativas que apuntan a ampliar el universo del saber de los escolares. La lectura literaria es una actividad importante en la formación de la sensibilidad estética, social y humana, un medio para desarrollar la capacidad creadora del sujeto. Para ilustrarlo podemos citar estos fragmentos del venezolano Andrés Eloy Blanco, quien con magistral conjugación de los elementos expresivos toca las emociones y sensibilidad:

LOS HIJOS INFINITOS Andrés Eloy Blanco Cuando se tiene un hijo, se tiene al hijo de la casa y al de la calle entera, se tiene al que cabalga en el cuadril de la mendiga y al del coche que empuja la institutriz inglesa y al niño gringo que carga la criolla y al niño blanco que carga la negra y al niño indio que carga la india y al niño negro que carga la tierra. Cuando se tiene un hijo, se tienen tantos niños que la calle se llena y la plaza y el puente y el mercado y la iglesia y es nuestro cualquier niño cuando cruza la calle y el coche lo atropella y cuando se asoma al balcón y cuando se arrima a la alberca; y cuando un niño grita, no sabemos si lo nuestro es el grito o es el niño, y si le sangran y se queja, por el momento no sabríamos si el ¡ay! es suyo o si la sangre es nuestra. ……. Y cuando se tienen dos hijos se tienen todos los hijos de la tierra, los millones de hijos con que las tierras lloran, con que las madres ríen, con que los mundos sueñan, los que Paul Fort quería con las manos unidas para que el mundo fuera la canción de una rueda, los que el Hombre de Estado, que tiene un lindo niño, quiere con Dios adentro y las tripas afuera, los que escaparon de Herodes para caer en Hiroshima entreabiertos los ojos, como los niños de la guerra, porque basta para que salga toda la luz de un niño una rendija china o una mirada japonesa. Cuando se tienen dos hijos se tiene todo el miedo del planeta, todo el miedo a los hombres luminosos que quieren asesinar la luz y arriar las velas y ensangrentar las pelotas de goma y zambullir en llanto ferrocarriles de cuerda. Cuando se tienen dos hijos se tiene la alegría y el ¡ay! del mundo en dos cabezas, toda la angustia y toda la esperanza, la luz y el llanto, a ver cuál es el que nos llega, si el modo de llorar del universo el modo de alumbrar de las estrellas.

ensayos

dijo: para formar criaturas excepcionales. En esta dirección la literatura puede formar a los seres humanos, ayudarlos a ser mejores, a ampliar su universo de vivencias, valores, convicciones, su desarrollo intelectual, la creatividad para transformar positivamente el mundo.

R H 13


La literatura como sistema vivo, de carácter polifuncional, axiológico y de intención estética, constituye una vía eficaz para la educación de la personalidad, pues ella favorece el desarrollo intelectual de los niños, adolescentes y jóvenes, su actividad creadora, al ampliar y definir su cosmovisión, cuando en las lecturas literarias se reflejan los ideales y pasiones a través de la ficción que alcanza un elevado significado estético, de ahí que la literatura puede ayudar al lector niño, adolescente, joven y adulto a formar, desarrollar y consolidar cualidades de su personalidad.

ensayos

En una entrevista que Mario Benedetti concedió en 1997 a La Jornada, expresó “Creo que el arte cumple una función nada desdeñable en las relaciones humanas y en la evolución del individuo. Creo que tanto el arte como la política, sin ser por eso los dos únicos provocadores de las mejores esencias del hombre, son dos factores muy importantes de esa incitación. La política, porque revela en el hombre el sentido de la justicia; la literatura, porque propicia un ahondamiento en el propio ser y también en su contorno”.

R H 14

Los siguientes versos del poeta español Antonio Machado, trasmiten un universo de sensaciones y vivencias que provocan emocionalidad y búsqueda de respuestas múltiples y que el proceso de la educación ha de trasmitir:

“Caminante, son tus huellas El camino y nada más, Caminante, no hay camino, Se hace camino al andar. Al andar se hace camino, Y al volver la vista atrás Se ve la senda que nunca Se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, Sino estelas en la mar”.

Desde tiempos inmemoriales la literatura, con su capacidad de fabular, la sensibilidad del verso, la palabra ardiente de la oratoria y la representación dramática ha acompañado a los seres humanos en su itinerario por la vida, ella es un conjuro contra la soledad, es expresión de múltiples estados de ánimo y puede ayudar a purgar los vicios y elevar las virtudes, por ello en el siglo XXI su acompañamiento es más necesario y se justifica su presencia inexorable en la formación universitaria de maestros y profesores. El siguiente texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano nos hace meditar en torno a esta problemática: La función del lector/2 Era el medio siglo de la muerte de César Vallejo, y hubo celebraciones. En España, Julio Vélez organizó conferencias, seminarios, ediciones y una exposición que ofrecía imágenes del poeta, su tierra, su tiempo y su gente. Pero en esos días julio Vélez conoció a José Manuel Castañón; y entonces todo homenaje le resultó enano.


Después, lo metieron preso; y se fue al exilio.

Por otra parte, la relación realidad-fantasía constituye un binomio en el crecimiento espiritual de la personalidad, que es importante tener en cuenta porque: “…Sin lecturas que estimulen su fantasía el ser humano está condenado a vivir exiliado de sí mismo”, de ahí la necesidad de ampliar creativa y de manera flexible el canon de lecturas en la escuela. La educación literaria (Lomas, 1993) se concibe como un proceso en que se integran y articulan diversos saberes; la relación del lector con el texto literario provoca conocimientos, sentimientos, actitudes éticas, orientaciones valorativas que parten de la lectura (interactiva, indagadora, detenida y reflexiva) que produce asociaciones, conexiones con otros campos del saber en la que ocurre un proceso de producción de significados.

En la educación literaria intervienen factores que posibilitan movilizar la experiencia vivida por el estudiante en clase, que tiene su mejor lectura fuera del aula, en la actividad y la comunicación en diversos contextos. (Gutiérrez, 2009). Otro aspecto medular a considerar es que la relación educación-cultura-formación literaria que tiene como base la concepción marxista acerca de la conciencia; es resultado de un proceso sistémico, sistemático y gradual. Por su carácter multifuncional y actividad creadora, la literatura influye en el desarrollo de las capacidades intelectuales en la medida en que se forman hábitos y habilidades que responden al modo de actuación profesional pedagógica, pero también contribuye a configurar una ética, un sentido de la identidad cultural. (Fierro, y otros, 2013) Un ambiente de lecturas literarias en las universidades debe concebirse, no como fin, sino como medio, moviliza la construcción de una imagen coherente, transformadora y optimista del mundo, con un sentido positivo de la vida, lo que apunta a una pragmática literaria ante el desafío ético del momento histórico, compartiendo las inquietudes, y visualizando perspectivas de futuro. La lectura a viva voz de la obra literaria enriquece el imaginario individual para compartir una ética, un saber, un proyecto de vida (Fierro, 2010); y a su vez aplicar estrategias que faciliten la interacción del

ensayos

José Manuel Castañón había sido capitán en la guerra española. Peleando por Franco había perdido una mano y había ganado algunas medallas. Una noche, poco después de la guerra, el capitán descubrió, por casualidad, un libro prohibido. Se asomó, leyó un verso, leyó dos versos, y ya no pudo desprenderse. El capitán Castañón, héroe del ejército vencedor, pasó toda la noche en vela, atrapado, leyendo y releyendo a César Vallejo, poeta de los vencidos. Y al amanecer de esa noche, renunció al ejército y se negó a cobrar ni una peseta más del gobierno de Franco.

R H 15


lector y el texto desde la multiplicidad de lecturas que posee la literatura.

ensayos

“Si el estudiante disfruta de la literatura, se incentiva el deseo de leer, desarrolla la sensibilidad estética y puede apropiarse de operaciones de percepción y así pensar sobre la vida y el mundo que le rodea a partir de la lectura. Esto lleva a que desde el punto de vista cultural adquiera conocimientos de obras y autores, temas universales que se reiteran en el transcurso de la humanidad, establezca relaciones interculturales y temporales (entre lo clásico y lo contemporáneo) que amplían el canon literario y su reflexión crítico – valorativa”. (Fierro y Borot, 2013)

R H 16

Con la lectura literaria se amplía el conocimiento y la comprensión de lo humano, se enriquece espiritualmente el individuo porque una de sus potencialidades es justamente la comunicación de ideas y sentimientos a través de imágenes, de ahí que bien encauzada estimula el crecimiento espiritual, y con él los diversos procesos asociados a la regulación de la personalidad: La sensopercepción, la atención, la memoria, la imaginación, en unidad con las vivencias, actitudes y valores. “La literatura se convierte en la actividad más extendida y masiva de la función imaginativa. Se estimula por un vigoroso auge de vivencias subjetivas, por la extensión y el ahondamiento de la vida íntima del adolescente que está creando por entonces su propio mundo interior. Todo este aspecto subjetivo anhela materializarse en forma objetiva: en versos, en cuentos, en todas las formas artísticas que el adolescente toma de la literatura de los adultos que le rodean. Esta imaginación

contradictoria se desarrolla por la línea del apagamiento sucesivo de los momentos subjetivos y por la línea del crecimiento y robustecimiento de los momentos objetivos.” Vigotski, 1982, Pág 26) Hoy, en plena segunda década del siglo XXI, la literatura sigue estableciendo un diálogo que nos lleva revisarnos las entrañas y hacernos mejores seres humanos, desde la ficción creadora que ella implica, Mario Benedetti continúa convocando a ser hombres de un tiempo, defender el amor y vivir cada tiempo, defender los sueños y no olvidar el pasado que nos alimenta y sustenta porque “la memoria es la dueña del tiempo”: “Qué les queda por hacer a los jóvenes, en este mundo de paciencia y asco, solo grafitis, rock, escepticismo... También les queda no decir amén, no dejar que les maten el amor, recuperar el habla y la utopía, ser jóvenes sin prisa y con memoria, situarse en una historia, que es la suya, no convertirse en viejos prematuros"

Las lecturas literarias amplían el universo de vivencias y las satisfacciones del individuo en las diferentes esferas de la vida social y personal. La literatura tiene carácter ideológico donde se reconocen las pistas de la época que recrea el autor, las motivaciones que lo impulsaron a una determinada organización del texto literario y en que se reconocen los enunciados culturales de un autor, organizados estéticamente, y si influye en la recepción (social, afectiva y ética). Actualmente la multiplicidad de saberes con que interactúa el joven universitario, debe dar espacio a la lectura literaria con toda su carga de ampliación cultural en que la vivencia encuentre una reconciliación con


.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Culler, Jonathan: La competencia literaria. En: Selección de lecturas de teoría y crítica literarias, tomo II, (compilación Rogelio Rodríguez Coronel y otros) Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987. Chávez Rodríguez, Justo, Cánovas, L. Problemas contemporáneos de la Pedagogía en América Latina. Pág. 1 - 35. En: Compendio de Pedagogía, Gilberto García (compilador) Editorial Pueblo y Educación, Habana, 2002. Fierro Chong Bárbara M. y Rosario Mañalich Suárez. La literatura en la enseñanza media: algunas consideraciones. En: Didáctica de la lengua y la literatura. (comp. Angelina Roméu) Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, (en proceso editorial). ________________________________ _________La literatura: aprendizaje y disfrute. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2012. ______________________y Lamus de Rodríguez, Tibisay. Literatura y cultura: ejes en la formación de valores. No 20 Vol. 3. Revista Atenas. ISSN – 16822749 ___________________________, García, Ángela, Lourdes Santana. La formación literaria de los estudiantes en las universidades de ciencias pedagógicas en Cuba. Ponencia al Congreso Lectura 2011, para leer el siglo XXI. La Habana. Vigotski, L.S. En: “La imaginación y el arte en la infancia”, Bs. As. Akal, 1982, Pág 26

ensayos

el tiempo y el espacio necesarios para ello, para la estimulación de procesos afectivos que favorezcan el desarrollo intelectual. Justamente, el valor de la literatura reside en evocar nuevas actitudes, en re-crear lo vivido o vivir lo nuevo de manera útil y virtuosa, transformar el entorno a partir de las capacidades creadoras de la literatura

R H 17


ensayos La

educación

artística

en la

educación en

Venezuela Daniela Chirinos

ensayos

R H 18

El legado pedagógico de Luis Beltrán Prieto Figueroa a diferencia de otros estudiosos de la educación en Venezuela, se caracterizó por el tratamiento que este hizo sobre la importancia del arte en la formación profesional del individuo “el joven ha de realizar lecturas para su formación y por placer. Con la primera encontrará caminos para la realización de su personalidad, con la segunda, solaz para el espíritu en la obra de los poetas, de los artistas” . Para el maestro Prieto la inclusión del arte en los distintos niveles del sistema educativo, es de vital importancia, para apostar a la formación de una cultura general integral: Una de las divisas principales de los esfuerzos por perfeccionar la obra de la Revolución Bolivariana es la elevación de los niveles de cultura de toda la población y en la mayor cantidad posible de direcciones del quehacer de la sociedad venezolana.

E

n este sentido, la formación de la cultura general integral de los estudiantes, se ha convertido en una prioridad del sistema educativo venezolano. El logro de tan alto empeño revela la importancia de las acciones para la educación estética y artística en los distintos niveles educativos. La inserción de las diversas manifestaciones del arte en la educación, tiene implicaciones positivas en la formación de los estudiantes, en efecto se obtienen mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando dentro de las estrategias de trabajo en el aula se involucran sentimientos, esto por un lado, por otra parte es significativo subrayar que si la educación está orientada a la enseñanza del hombre a partir de principios y valores, la integración del arte en la educación constituye en ese sentido un componente vital, para alcanzar el fin educativo que es la educación integral en el hombre que no sólo debe verse condicionada por la enseñanza y aprendizaje académico, sino que también debe involucrar los valores básicos del individuo y de su cultura.


Todas las actividades formativas deben fortalecer el desarrollo de la actitud estética de los estudiantes hacia la realidad: capacidad valorativa y estética general. Ello implica que los objetos y fenómenos les lleguen a interesar no sólo por su significado práctico o utilitario sino también, por su importe espiritual; por el goce estético que representa para el sujeto percibir o crear lo bello, lo próximo a la máxima calidad, al ideal de lo que debe ser, a la liberación de sus sentimientos para sentir y expresarse singularmente. Uno de los desafíos de la educación estética, vista desde la educación desde las diversas manifestaciones artísticas, es formar la actitud estética y contribuir a la formación de la capacidad de crear lo bello en la vida y en el arte: la capacidad creativa estética general, orienta el proceso educativo hacia el desarrollo en los estudiantes de cualidades y propiedades perceptivas, intelectuales y transformadoras que les permitan manifestarse como creadores de bienes estéticos; capaces de estructurar su actividad y comportamiento en correspondencia con las leyes de la belleza:

la adecuación, la armonía, la unidad dialéctica de forma y contenido, la medida, la originalidad, así como la insatisfacción perpetua con lo conseguido junto a la aspiración de perfeccionarlo constantemente. La presencia de las distintas manifestaciones artísticas en la educación venezolana constituye en esta medida, la vía fundamental para la educación estética y consecuentemente, para la educación integral de los estudiantes. Delinear las esencias de la actividad arte-educativa en Venezuela, requiere aclarar la concepción del arte desde la cual se pretende educar. La palabra arte proviene de artao, vocablo prehelénico que significaba algo así como: aquello que debe ser juntado y ordenado para darle sentido y coherencia a todo lo que hace el hombre en su medio. Desde su origen más remoto, el arte es una actividad social dedicada a elaborar símbolos para sintetizar poéticamente la aprehensión de la realidad y sobre todo, para armonizar las interrelaciones de sus componentes con la intención de establecer un nuevo orden, más agradable y ajustado a los sentidos y a la medida de lo humano.

“El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre, sin arte”. Es pues, una actividad humana que opera con símbolos elaborados histórica y socialmente a partir de la percepción de la realidad, cuyos resultados

ensayos

De tal manera, que el desarrollo de la dimensión estética en el proceso educativo en cualquier nivel viene a aportar al individuo elementos como la capacidad de expresar, sentir, conmoverse, valorar y transformar las percepciones sobre sí mismo y sobre su entorno de una manera más armónica.

R H 19


se expresan y perciben libre e y el significado (el contenido o el mensaje, integralmente en forma muy personal; un básicamente emocional, subjetivo e individual). modo de comunicación humana que sigue pautas específicas y singulares, con una elevada eficacia comunicativa y La presencia de las distintas persuasiva. Sorprende conocer que José Martí pensaba parecido acerca manifestaciones artísticas en la de la importancia práctica del arte educación venezolana constituye en la vida del hombre al afirmar que es “el modo más corto de llegar en esta medida, la vía fundamental al triunfo de la verdad y de ponerla para la educación estética y cona la vez, de manera que perdure y centellee en las mentes y los corazones”. secuentemente, para la educación

ensayos

R H 20

integral de los estudiantes. En la historia humana el arte siempre ha cumplido la función de educar; sin embargo su estudio psicopedagógico ha sido desplazado por Ha quedado bastante establecido valorarse como ornamento en vez de una que las artes deben participar en la de las manifestaciones más complejas de educación para todos, con fines de la actividad psíquica superior del hombre iniciación, sensibilización, expresión y mediada por signos, encaminada a apreciación estético-artística. La educación transformar el mundo y en dicho proceso artística es educación por el arte, pero formarse y transformarse a sí mismo. desde una perspectiva curricular precisa Afortunadamente, L. S. Vigotsky inició el y formalizada en programas educativos estudio de los procesos psicológicos que y espacios asignados, para que los intervienen en la creación y percepción estudiantes exploren, aprecien, se expresen artística en el marco del pensamiento en lenguajes artísticos específicos y en dicho psicológico de orientación dialéctico- acercamiento, se aproximen a sus saberes materialista. Según Vigotsky, en la técnicos elementales; pero sobre todo, para Psicología del arte, que señala la práctica enriquecer su espiritualidad y los medios artística como una forma de expresión personales de interrelación con los otros. socializada de la subjetividad de cada individuo, constituye un espacio placentero Se busca formar así, a un pueblo de libertad individual dentro del contexto de hombres y mujeres que practiquen y sociocultural compartido con los otros, a disfruten actividades artísticas propias de cuyas exigencias colectivas el sujeto debe su identidad sociocultural y de otras culturas ajustar su actuación. En la psicología como formas estéticas de comunicación, lo vigotskiana, el arte es “forma especializada”, cual tiende a tomar cada vez más en cuenta expresada en productos con alto grado como un importante indicador del desarrollo de elaboración personal. Desde su punto integral humano alcanzado por los países, de vista, en toda obra artística creada o al expresar el alto grado de socialización percibida, coexiste una pareja de opuestos e individualización que caracteriza dialécticos: el significante (los signos el modo de vida de sus habitantes. estructuran su forma, con existencia objetiva, intelectuales y socialmente compartidos)


La educación por el arte o artística ha sido ampliamente fortalecida en los currículos educativos básicos, para que el proceso educativo incentive en los estudiantes: la autonomía, el goce, el respeto, la expresión, la participación, la esperanza, la autorrealización, la improvisación, la vivencia, el descubrimiento, el encuentro, el estímulo, la integración y en fin, el mejoramiento de su calidad de vida y desarrollo integral humano.

La educación artística y más allá la necesidad estético cultural del hombre, son elementos que deben estar presentes a lo largo del proceso de su formación, sin importar el nivel académico en el que este se encuentre, no se puede apostar al desarrollo de una nación, y apuntar solo a la preparación académica del individuo y dejar de lado sus necesidades espirituales. Con esa finalidad la educación universitaria debe vincular a la formación académica el desarrollo de la sensibilidad a través del arte en cualquiera de sus manifestaciones

.

ensayos

La incorporación de las diversas disciplinas artísticas en la educación, es una dimensión fundamental para la formación integral de la personalidad en la que se articulan conocimientos, sentimientos y actitudes, en efecto está implícita en las exigencias del desempeño profesional de cada docente.

R H 21


ensayos

Cuando los libros dialogan

Arnaldo Jiménez

L

ensayos

os docentes que dentro de su aula imponen una pedagogía propia, la invención y la imaginación los lleva a hacerles la vida más placentera a sus alumnos. He conocido a algunos. Recuerdo que en la Universidad de Carabobo me tropecé con uno de ellos, se llama Ramón Núñez. Un profesor que dejaba de lado el programa y nos ponía a leer libros completos de excelente textura narrativa; un profesor que no lo era, con una barba ceniza y escasa, larga y flaca como la contextura corporal de él. Yo vivía asombrado con sus clases, siempre recordaré cuando se le acercó a una muchacha muy bonita y sobando su barba le dijo: “señorita, ¿a usted no le molesta de noche el ruido de las estrellas?”; yo me reí y me interesé por ese modo de ver la clase como una conversación para detenerle el mundo a los demás.

R H 22

En ese tiempo nos mandó a leer “Eros y civilización” de Hebert Marcuse. Devoré ese libro como todos los de psicoanálisis que después cayeron en mis ojos, me parecía algo revelador, me parecían verdades que brotaban al pasar sus hojas. Siempre he odiado la existencia del dinero. Ramón, una vez me dijo en uno de los pasillos, que la utopía marxista se basaba en la posibilidad de vivir sin dinero. Esa noche no dormí pensando que el mundo tenía matices que yo desconocía. Jamás me pude cambiar de profesión, yo intenté ser médico, pero los libros y los maestros de la facultad de Educación me atraparon y me nació un


Es difícil que los libros aparezcan solos, siempre hay un maestro o varios de ellos que nos los presentan, que nos motivan, que nos seducen con un libro que nos marca o nos acompaña. Otro libro espeluznante me fue presentado por otro Núñez, esta vez fue Freddy Núñez, él no sólo me dio a conocer Tótem y Tabú, de Freud, texto que coloca a dios en su fuente: la psique humana en su interacción fluctuante con la construcción de las ilusiones sociales y culturales, si no que me hizo interesarme para siempre por la etnología, por la historia de los pequeños seres. Tiempo después, Ramón me dijo, en una de nuestras conversaciones, que el maestro no existe. Frase contundente que movió mis cimientos. Me sugirió que leyera de Carlos Castañeda ese libro magnífico llamado: Las enseñanzas de Don Juan. Sordo a sus consejos, lo vine a leer como cinco años después y constaté aquélla afirmación. El maestro es un ser muy extraño para que hayan tantos en las escuelas. El maestro es uno de los responsables de guardar libros abiertos en el alma de los alumnos. No es un secador de espíritus. Quizás aún no hemos medido la importancia del hecho probable de que la literatura sea el norte de nuestras enseñanzas. Todo lo que no cumple el programa, todo lo que queda fuera de los objetivos, de las evaluaciones, de los ejes transversales, aquello que no pudo entrar en las planificaciones, no está hecho sólo de deficiencias académicas sino de insuficiencias para enfrentarse a la vida con una conciencia más amplia de lo que eso significa, la lectura cumple con ese rol, la lectura de buena literatura permite que las palabras hagan un trabajo más hondo en los educandos, en esa región, también extraña, que hemos convenido en llamar

alma. De tal manera que el costado de la sabiduría, que no consta en ningún programa, el costado de la capacidad de hacerse preguntas y buscar las respuestas, es decir de leerse y escribirse, el docente puede fomentarlo llevando libros a su aula, libros que cumplirán con esa función que casi siempre dejamos de lado. Mi experiencia, a lo largo y ancho de veinte años en la escuela básica, me ha hecho entender que la lectura tiene varios matices dentro del salón de clase: primero es una actividad solitaria que está movilizando las emociones, las sensibilidades, los niveles de pensamiento y la amplitud del habla que, son todas funciones colectivas del encuentro con el otro y con lo otro, esto último sería lo impredecible en el ser humano. Segundo, me he encontrado con grupos en los que hay demasiada apatía, un pensamiento que casi muere por desuso y una completa separación con el libro. Incluso, grupos en grados avanzados en los que muchos estudiantes que aún ignoran el sonido de las letras. En casos como estos, muy comunes en escuelas de sectores empobrecidos, la lectura dramatizada de cuentos es una herramienta fundamental para enamorarlos a los libros y activar la imaginación. El libro pues, y no tanto el docente en su función formal, es el responsable de la formación social, externa, y de la formación subjetiva o enriquecimiento interno de los educandos

ensayos

hambre por saber que aún no ha sido saciada. Y en verdad, estoy agradecido de esos sucesos.

R H 23


ensayos

o de los individuos. Aclaremos de paso que estas dos funciones se alimentan mutuamente. Qué maestro puede cumplir con todos esos objetivos, sería imposible lograrlo sin la ayuda de esos otros maestros extraños que yo llamo libros, están allí, esperando que se le dé la justa medida de atención que cada quien es capaz de dar. Sólo llevando libros que tengan el papel principal de enseñar podemos señalar caminos y extraer potencialidades, el maestro de aula es sólo un auxiliar de los escritores; pero es quien coloca la primera piedra.

R H 24

La biblioteca de aula y las bibliotecas en general suministran buenos libros que pueden ayudar en el sentido antes citado; pero también es importante que el docente tenga una selección personal de libros que tengan como centro la movilización de diferentes emociones, alegría, tristeza, miedo, rencor, envidia, alegría, celebración, traición, etc., y se los haga notar a sus alumnos en el contexto de una conversación espontánea, no aburrida, sin preguntas académicas. Pero insisto en un aspecto que atañe a toda la escuela: transformar el programa, la lectura no es un asunto que deba circunscribirse a la espacialidad de una materia. La enseñanza por medio de la literatura rompe este estrecho cerco que precisamente forma parte de lo que tiene al mundo al revés. La producción de una competencia lectora, crítica y autocrítica, al igual que la de una competencia en escritura sería el propósito principal de la escuela básica. En la plataforma de estas producciones está la concepción de la lectura, según el concepto que se maneje o el que más se utilice puede darse las formaciones externas e internas que antes mencionamos o pueden ser truncadas. La lectura como instrumento de ampliación de la conciencia en todos sus

ámbitos es la que yo utilizo y propongo para la escuela básica, porque esta ampliación supone la entrada del otro con sus errores y aciertos, con su mundo de vida, en mi conciencia, por tanto esta lectura promueve la empatía, las conexiones necesarias con lo que vive fuera de mí. El neurobiólogo Francisco Varela ha propuesto a la empatía como una materia necesaria en la escuela básica. ¿Por qué esta insistencia? No es una respuesta fácil, trataré de resumirla: hasta ahora el uso de la lectura tal como lo he venido señalando es una acción aislada, algunos maestros la emprenden, no es una práctica generalizada. Por tanto, siempre les digo a mis alumnos, aprovechen de disfrutar este tiempo en el que están despiertos o han podido medio abrir los ojos, porque después pueden volver a quedarse dormidos. Este sueño, que es una patología social y cultural, puede darse cuando pasen de grado y no continúen con el mismo docente sino con otro para quien el libro no tiene ninguna importancia o tiene una importancia secundaria en relación al cumplimiento de los objetivos programáticos. También se da cuando pasen a un nivel escolar superior, de la escuela básica a la diversificada por ejemplo. Al decir superior, estoy cayendo en la confirmación de lugares comunes. Si en la escuela básica se forja la competencia lectora y los estudiantes crean sus propios pensamientos en la escritura de poemas, cuentos o ensayos, sucede que este nivel es superior al diversificado, porque en este los estudiantes son encausados en la paranoia de las exposiciones y los exámenes perversos y el alma no se nutre con los remedos del saber. Debemos tener pues, una misma concepción filosófica de la lectura. Por supuesto, aún tenemos el gran problema de contar con una gran cantidad de docentes no lectores, una de las funciones pedagógicas del capital. Para que los libros dialoguen dentro de las


podremos imaginarnos la reacción y las marcas que pueden dejar las visitas de escritores a las escuelas. Puede ser todo un acontecimiento “gustativo” perenne. Quiero finalizar puntualizando que sin el uso de la lectura en un contexto más amplio y dirigido hacia la libertad del ser humano, la escuela seguirá reproduciendo el estado carcelario y opresivo de la sociedad que nos ha tocado vivir y a la cual estamos obligados a entender para poder afirmarnos como individuos. La escuela está obligada, moralmente, a develar las opciones y no a imponer consciente e inconscientemente una sola opción, un solo mandato, adorarás al dinero por encima de todas las cosas, consumirás todo lo que puedas hasta perder la vida sin haberla vivido. La escuela debe dejar de, como dice Eduardo Galeano, enseñar la ignorancia.

ensayos

aulas con sus lectores, los docentes deben propiciar las condiciones emocionales y físicas para que esos diálogos sucedan. En mi caso, la postura pedagógica que asumo es la de la amistad, el juego, el de ser una persona accesible, que da confianza que muestra su deseo de ayudar. Por otra parte he inventado dos materias siamesas, taller de lectura y taller de redacción. En el primero, después de los instantes de seducción, de enamoramiento y de entusiasmo por la lectura han hecho su trabajo, los estudiantes son libres de leer en la parte del salón que más les guste, pueden unir sillas, sentarse en el suelo, traer sábanas y acostarse, en fin, ellos crean las condiciones para la comodidad de leer. Cuando los autores y los libros se sostengan por sus importancias en la cultivación del alma y la conciencia,

R H 25


ensayos

Los nuevos negociantes de la educaciรณn

Renรกn Vega Cantor

ensayos

(Tomado de Rebeliรณn)

R H 26


A

nivel mundial se promociona un nuevo negocio educativo que se denomina con el término de e-learnign (que podría traducirse como aprendizaje a través de la web). Este negocio se sustenta en tres aspectos: utilización masiva en los procesos educativos de los artefactos tecnológicos, más exactamente en formato electrónico; los contenidos de los cursos están formateados en consonancia con las características de las tecnologías, a las que se supedita la pedagogía; y, se venden servicios complementarios, tales como tutorías, asistencia técnica, evaluaciones y certificaciones.

Según la concepción e-learning, en el mundo de hoy la enseñanza sólo es posible a través de los medios tecnológicos que, en gran medida, vendrían a sustituir a los profesores, a los que se les asignaría una suerte de presencialidad secundaria, porque lo importante es el envoltorio tecnológico. Como lo fundamental son los artefactos, la metodología didáctica debe adecuarse a la lógica binaria del lenguaje informático y a las características visuales de la pantalla, por lo que se enfatiza en que los estudiantes deben "explorar la riqueza de los contextos electrónicos". Como resultado, se forma en una cultura tecnológica en donde predomina el aprendizaje instrumental que permita acceder a las cambiantes Tecnologías de la Información. Ese aprendizaje se mide mediante sistemas de gestión de corte gerencial, en los que se define con precisión conductista el tipo de tarea fijada, los logros alcanzados, el tiempo de ejecución y el rendimiento medido en términos cuantitativos.

Una característica central de la e-learning es su lógica mercantil, de donde se desprende la importancia de la gestión de la información, lo que se muestra como un elemento estratégico en la competitividad mundial, como lo exige la "sociedad del conocimiento", que beneficiaría a las personas, a las empresas y a los países. En concordancia, el e-learning como modalidad de formación está pensado desde la enseñanza y no desde el aprendizaje. Se centra en la tecnología y no en los seres humanos, y por ello desdeña todo lo que tenga que ver con la formación integral de la gente, centrándose en el culto al individualismo y al consumo del capitalismo realmente existente. Se muestra como un tipo de formación flexible, eficaz, de bajo costo, en donde no se requiere de la infraestructura básica de cualquier colegio o universidad, sino que los aprendices deben asumir el proceso y el costo por su cuenta y riesgo.

ensayos

Paquetes tecnológicos en la educación

R H 27


ensayos

R H 28

La e-learning se ha convertido en negocio con extraordinarias ganancias que ofrece una mercancía peculiar a la que se llama conocimiento, y se promociona de diversas formas: softwares educativos, tutorías, asesorías, paquetes informáticos... Para que unos cuantos empresarios del capitalismo académico obtengan fabulosas ganancias es preciso explotar a un amplio sector de trabajadores. En efecto, ha sido necesario precarizar al profesorado y a

informática. El mencionado personaje afirma que ha dado un salto espectacular en materia de difusión educativa porque de enseñarles a 400 estudiantes en un semestre, pasó en siguiente a enseñarles a 100 mil en un curso en línea. Agrega que "para llegar a tan grande número de estudiantes antes habría tenido que enseñar mi clase normal de Stanford durante 250 años". ¿Cómo puede producir tan espectacular "revolución" en el arte de robar a nombre de

otros trabajadores relacionados con la educación, imponiendo bajos salarios, contratos temporales, sobrecarga laboral, subcontratación y mil triquiñuelas por el estilo, que se ocultan bajo el disfraz de la modernización que acompaña a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Al mismo tiempo, se estafa a amplios sectores de la población, sobre todo de la clase media, con el embuste de brindar educación de alto nivel tecnológico e innovadora, lo que se ha convertido en una venta masiva de títulos de muy dudoso mérito.

la educación? Para comenzar, no sorprende que eso se presente en los Estados Unidos y se afirme que es una contribución para ofrecer educación superior a bajo costo. Por supuesto, se afirma que esto es posible por la proliferación de tecnología inalámbrica de alta velocidad que ha conectado el mundo de un extremo a otro, lo cual ha hecho surgir a la primera generación de seres humanos que "se siente cada vez más cómoda aprendiendo e interactuando con profesores a través de plataformas en línea". Es decir, que las tecnologías de la telecomunicación son empleadas para crear empresas educativas en las cuales el objetivo exclusivo es obtener fabulosas ganancias. Por eso, el personaje mencionado ha creado la empresa Coursera.org, respaldada por capital de riesgo del Silicon Valley. Esta empresa se promociona a sí misma diciendo que ofrece cátedras gratuitas en línea a cualquier lugar del mundo, lo que no deja de ser un chiste flojo porque aparte de que cobra 100 dólares por conceder un certificado (multiplíquese 100 dólares por 100 mil estudiantes, para ver cuánto se

Delirios tecnocráticos Los delirios tecnocráticos alcanzan en el ámbito de la educación la cumbre del cinismo, como se constata con el caso de Andrew Ng, un verdadero mercachifle de la estafa educativa que está dictando una clase, léase bien, a cien mil estudiantes, a los cuales además les vende un título. Tan "brillante" propuesta dice apoyarse en la


interesados en una "reforma educativa" que sea favorable a sus intereses corporativos. Para sustentar dicha reforma se recita al pie de la letra la cantinela que la raíz de los problemas y del atraso de una sociedad están determinados por su educación estancada y no por las desigualdades sociales. Esto es lo que dice continuamente Bill Gates, el magnate propietario de Microsoft, como lo ha promocionado en una película que se titula Waitting for Superman (Esperando

ofrecidos en todo el mundo por prestigiosas universidades, como quien vende un celular, un champú o una salchicha. Esto evidencia que en la actividad educativa está en marcha el despojo pleno de los profesores, para dejar sin empleo a una gran parte de ellos y convertir a otros en meros apéndices de los artefactos técnicos.

a Superman) y como lo ha manifestado en forma reiterada, sin ocultar su odio de clase por los sindicatos y los profesores organizados. En efecto, la fundación Bill y Melinda Gates, pretendidamente filantrópica -una denominación que se usa en Estados Unidos, entre otras cosas, para evadir impuestos- tiene como un objetivo declarado combatir la educación pública en los Estados Unidos, presentándola como absolutamente ineficaz, de lo cual responsabiliza a los sindicatos de los profesores. Además del carácter antisindical de los seudo filántropos estadounidenses de la informática -entre los cuales también se ubicaba el finado Steve Jobs, fundador de Apple- una de sus preocupaciones centrales se encuentra en la poca difusión que los aparatos electrónicos han tenido en el mundo educativo. Y a partir de allí esbozan la manera como ven la educación del futuro, una visión profundamente conductista -como la de su padre espiritual Frederic Skinner- en la que los profesores ya no serían necesarios. En la biografía de Steve Jobs se cuenta que en una reunión

“E-learning...) Se centra en la tecnología y no en los seres humanos, y por ello desdeña todo lo que tenga que ver con la formación integral de la gente, centrándose en el culto al individualismo y al consumo del capitalismo realmente existente.”

"Filántropos" y antisindicalistas Los grandes empresarios de la informática son los personajes más

ensayos

obtiene), lo realmente delirante estriba en suponer que una persona le puede dictar clase a 100 mil personas, lo cual rompe con las más elementales normas de la convivencia entre docentes y alumnos. En otro sentido, no se menciona ni una sola palabra sobre el impacto que este tipo de "educación" tiene sobre los profesores, porque imaginémonos cuantos educadores quedan desempleados con la generalización de este tipo de cursos informáticos,

R H 29


ensayos

R H 30

con Bill Gates, el magnate de Microsoft, éste "esbozó brevemente su visión acerca de cómo iban a ser las escuelas en el futuro, en las que los alumnos verían por su cuenta las clases y las lecciones en video mientras utilizaban el tiempo lectivo para las discusiones y la resolución de problemas". En esa misma reunión, "ambos coincidieron en que los ordenadores, hasta el momento, habían tenido un impacto sorprendentemente insignificante en los centros

contratarlos y despedirlos basándose en su calidad". En el mismo sentido, "las escuelas deberían permanecer abiertas hasta al menos las seis de la tarde y funcionar durante once meses al año". Y, lo más significativo, desde el punto de vista de un empresario de la informática "era absurdo que las clases estadounidenses todavía consistieran en un profesor ante una pizarra y en el uso de libros de texto. Todos los libros, los materiales de aprendizaje y las

educativos, mucho menos que en otros campos de la sociedad como los medios de c o mu n i c a c i ó n , la medicina o el derecho. Para que aquello cambiara, en opinión de Gates, los ordenadores y los dispositivos móviles iban a tener que centrarse en la forma de ofrecer lecciones más personalizadas y una mayor motivación".

evaluaciones deberían llevarse a cabo de manera digital e interactiva, adaptada a cada estudiante de forma que pudiera recibir información sobre su progreso en tiempo real".

Para Jobs el sistema educativo de los Estados Unidos era muy anticuado y "se veía entorpecido por los reglamentos laborales sindicales", y sólo "hasta que desaparecieran los sindicatos de profesores, no había apenas esperanzas de lograr una reforma educativa", porque "según él, los profesores deberían ser tratados como profesionales y no como trabajadores de una cadena de montaje industrial. Los directores deberían tener la capacidad de

Este "diagnóstico" sobre la crisis educativa de los Estados Unidos comparte el mismo tufillo neoconservador y neoliberal de la derecha más extrema de ese país, lo cual pone de presente que la modernización tecnológica no es una garantía de tener posturas de avanzada en términos políticos. Pero lo más significativo estriba en que, con ofuscamiento por no haberse podido apoderar por completo de los sistemas educativos como nicho mercantil para vender sus productos informáticos, los magnates de la informática ataquen a los profesores y los califiquen como responsables de la crisis educativa.


el capital educacional privado haga lo que se les venga en gana, sin tener obstáculos sindicales ni profesores incómodos que piensen y sean críticos, y donde se puedan vender todos los artefactos técnicos que sean necesarios para aumentar las ganancias de las grandes empresas, propiedad de los magnates filantrópicos del mundo informático. Además, como este tipo de educación es conformista y hasta patriotera, propende porque se formen individuos sin

cabeza de ese proyecto se encuentran tres fundaciones multimillonarias, una de ellas financiada con la fortuna de Microsoft, otra con la de Wal-Mart y la tercera con la del imperio de seguros AIG. Esas tres fundaciones (Gates, Walton y Broad) acusan como principales y únicos responsables de la crisis de la educación de los Estados Unidos a los profesores o, para ser más exactos, a los sindicatos de profesores. Añaden que los niños de los Estados Unidos están malogrando sus capacidades porque los profesores son incompetentes y, por la existencia de sindicatos, no se les puede echar a la calle cuando un rector lo considere necesario, como se hace ya en cualquier empresa flexibilizada. Para vencer este obstáculo es necesario cerrar las malas escuelas públicas, despedir a sus profesores y suprimir sus sindicatos.

ninguna perspectiva crítica que apoyen las guerras y agresiones de Estados Unidos en el resto del mundo.

La propuesta que se desprende de este diagnóstico neoconservador es clara: deben crearse y financiarse las charter schools (lo que en Colombia se llaman "colegios en concesión"), para que en ellas

Este pobre diagnóstico sobre la educación, un verdadero proyecto de clase, elude los problemas estructurales, entre los que sobresalen la pobreza, el desempleo, la desigualdad social, la crisis familiar, para quedarse solamente con el culto a los medios tecnológicos como panacea para solucionar los problemas educativos. Tal es el trasfondo político que se encuentra tras los intereses aparentemente neutros y desinteresados de introducir computadoras en el ámbito escolar

.

ensayos

No sorprende, entonces, que una de las banderas centrales de los filántropos sea la reforma educativa, como premisa previa para incrementar sus inversiones y ganancias, en un codiciado mercado de millones de personas en todo el mundo. Así las cosas, resulta sorprendente que uno de los temas más importantes para los fondos de inversión de Wall Street no esté relacionado con los problemas financieros sino con la reforma educativa. Y a la

R H 31


entre vista

José Gregorio Hernández

Pintor, Docente y Muralista

entrevista

“No hay una técnica específica para enseñar pintura…uno nace con ese don y lo único que hacemos nosotros es como empujarlo”

R H 32

Retahila: ¿En cuáles de las técnicas de las artes plásticas te has desarrollado y por qué? Que nos expliques y amplíes cuáles son tus tendencias. José Hernández: Bueno, tú sabes que yo empecé como muchos artistas, con Osterman [Velásquez], con Omero [Mota], con Gilson Cuba, con el paisaje tradicional. Con la pintura, podríamos decir, tradicional que nosotros siempre ejecutamos. Pero uno a medida que va avanzando, va adquiriendo nuevos conocimientos y llega a tener un estilo propio. En este sentido, el estilo que yo tengo es el Cloisionismo o Cloisionista. Es una técnica impulsada por Paul Gauguin

en el siglo XIX. Un arte basado en colores planos y remarcados con una línea negra. Bueno, eso me ha llenado, me ha abierto muchas puertas. Por lo que soy reconocido como pintor cloisionista, y muralista. R: ¿Aunque ya mencionaste a algunos, dentro de cual generación te incluyes, al lado de cuáles pintores creció y se formó José Gregorio? Y así también para que nos amplíes y nos hables de la gran tradición muralista que tenemos, recordando por ejemplo, a la Brigada Gabriel Bracho. J.H: Bueno, de la Brigada Gabriel Bracho, ya hacen como treinta años. Estaban Omero


Empezamos por Carirubana. Recuerdo aquellos tiempos. Sí, creo que todavía hay algunos murales que están vivos. Hago relación a uno que tenemos en Punta Cardón, no recuerdo en qué calle, creo que en la calle principal. Y en la Escuela de Carirubana [Manuela Aular de Hernández] hicimos uno bastante grande en la entrada del pueblo. Pero, creo que había problemas con la lluvia, en esos momentos que pintamos y desgraciadamente se borró, se perdió la obra. Pero sí, desde los inicios de la Brigrada Gabriel Bracho, fíjate, inspirado por el famoso artista zuliano. Aquel hombre potente de las artes, que pintaba figuras de la Revolución. De aquellos tiempos hermosos, cuando empezábamos todos, por así decirlo, a salir al aire con nuestra pintura.

R: ¿Qué experiencia y recuerdos gratos tienes de tu trabajo como docente de artes plásticas? ¿Qué alumnos, qué pintura, qué trabajos? Se trata de que nos comentes qué alegría y satisfacción te quedan después de tantos años como docente. J.H: Bueno, fíjate, que si mal no recuerdo, yo estoy caminando en el mundo de las Artes desde hace 34 años. Y me llena de orgullo cuando veo un artista exponiendo, en el caso de algunos muchachos de Bariquía. A veces, cuando voy a las exposiciones de ellos y veo una obra y me digo, mira este muchacho fue alumno. ¡Profesor, ¿usted se acuerda?! Es como si uno le enseñara los primeros pasos. En realidad, no hay una técnica específica para enseñar pintura. La pintura, uno nace con ese don y lo único que hacemos nosotros es como empujarlo. Es como un tren grande, uno nada más lo empuja y aquella persona sigue, buscando siempre el arte. Aunque, cada día uno aprende algo

entrevista

Mota, Osterman Velásquez, Salvador Lugo, el panita Humberto Clark. Realizamos muchos murales.

R H 33


y nunca deja de aprender. Y nunca deja de enseñar. Uno tiene que no ser egoísta. Si uno sabe algo, expresarlo y no llevárselo cuando cambie de paisaje.

mucho potencial que debemos rescatar. Más que todo de los barrios de mayor impacto, debemos sacar a esos niños y niñas que tienen ese potencial. Y en las Escuelas, que he tenido la experiencia porque soy docente

R: Un día, en una entrega de premios en la Alcaldía, era la entrega del Premio Municipal, te escuchamos decir que “necesitamos una Escuela de Artes Plásticas”; aún hoy no la tenemos, podrías desarrollar esa idea, ese proyecto.

de Escuela, he visto que hay niños que son grandes potencias en música, en artes plásticas, en literatura; el deber de nosotros como docentes es rescatar esa masa virgen, formarlos y sacar algo de ahí. R: ¿Es decir, sería una Escuela de Arte, digamos Popular, donde entren otras disciplinas también?

J.H: Yo creo que para conseguir ese sueño tenemos que unirnos. Porque andamos así, no sé si será desorientados. O no ha llegado el momento en que nos sentemos como hermanos a hacer un macroproyecto. La Escuela de Porque la Escuela de Artes Plásticas ya no es para Artes Plásticas nosotros nada más, sino es para las generaciones ya no es para que vienen. Considero que deberíamos hablar nosotros nada más, con las autoridades de la UBV, para ver si es posible

entrevista

R H 34

que se haga un censo en las comunidades, para ver si ese sueño se cristaliza, se hace realidad. Porque Paraguaná y Falcón tienen

sino es para las

generaciones que vienen

J.H: Sí. Una Escuela de Arte Integral. Donde no nada más enseñemos desde una etapa o de cierta edad, sino que empecemos con los niños. Si es posible cambiar el pensum educativo. Enseñarles a los niños las artes desde preescolar, vamos a decirlo así. Para que los muchachos salgan sensibilizados en el área de artes. R: ¿Cuál es el panorama de las artes plásticas en


Falcón? ¿Cómo ves a la nueva generación de pintores que tenemos? J.H: Mira, yo creo que después que tuvimos la dicha de conocer y de fraternizar, vamos a decirlo así, con el Comandante Chávez, creo que nosotros los artistas plásticos estamos cumpliendo nuestro sueño. Por lo menos a mí me han reconocido con mi estilo, hablando de mi caso. Y me siento orgulloso de pertenecer a esta gran familia.

les ha tomado respeto. Porque el arte que hace el artesano, por decir algo y por lo cual debemos respetarlos, es un arte indígena, y los indígenas son los dueños de la tierra. Son los verdaderos artistas

.

R: ¿Crees que parcial o totalmente, la Revolución Bolivariana, ha venido a impulsar el arte nuestro, comparado con todos esos años nefastos de la cuarta República? J.H: Sí. Indudablemente. Repito, nos han tomado en consideración. Yo he conversado con mis compañeros y sinceramente se ha hecho justicia social con nosotros los artistas. No nada más los pintores, con los artesanos. Que a los artesanos los consideraban como de un bajo nivel. Loco, bohemio, vamos a decirlo así. Pero ya se

entrevista

Hace veinte años atrás esto no lo veíamos, no nos tomaban en consideración. Ya a los artistas nos conocen a nivel nacional e internacional, y se ven los frutos. Y complementando lo que hablábamos de la Escuela de Artes Plásticas, sí nosotros nos organizamos, creo que ese sueño se puede hacer realidad, porque sí nos están ayudando a nosotros, la Escuela sí puede ser posible. Lo que tenemos es que sentarnos y organizarnos.

R H 35


reñas se : reseñas:

E

n esta oportunidad queremos promocionar algunas publicaciones de autores falconianos que han sido editados en estos últimos años. Empeñados en promover las obras que hablan desde y por la región falconiana, queremos sumarnos e insistir en la difusión y los comentarios críticos a estas publicaciones.

Reseñas

El Convivio Juan de la Cruz Esteves Sistema Nacional de ImprentasFalcón Fundación Editorial El Perro y la Rana (2013)

R H

36

Hablar de Juan de la Cruz Esteves es reivindicar a nuestro primer escritor, nuestro cronista y poeta. Desde El Hato, hoy Municipio Falcón, este autor nunca dejó de pensarnos como región y como tierra a cantar. No sólo fue el primer escritor que se publica a mediados de los años cincuenta (ya sabemos las penurias y dificultades de edición que existían en aquellos años), sino que Juan de la Cruz encarna la totalidad hermosa de la escritura. Poeta, narrador, cronista, filólogo y etnógrafo; inicia la geografía escrituraria de una región que supera la noción de ser sólo una zona petrolera. Y es que si bien, la llegada de la industria petrolera marca y define la vida de Paraguaná, no todos los habitantes, ni toda la sensibilidad o las manifestaciones culturales, son absorbidas o tragadas por la industria petrolera. No todos los seres se anulan culturalmente, sino que incluso, el habla y el dialecto falconiano sigue inventando y recreando la realidad gratamente, literariamente, podemos decir. Y la obra de Juan de la Cruz Esteves es muestra de ello. La vida rural del Paraguanero, la soledad y la resolana, los personajes y personalidades históricos, así como los términos y expresiones del habla

popular; aparecen en esta obra con el deber inicial sagrado del canto y la resistencia cultural.

El Convivio, son textos poéticos que describen y relatan amores, personajes, la infancia, la muerte. El poemario cierra y describe la época decembrina como fin de un rito, como fin de un tiempo en la vida de la comarca. Pero es interesante que aquí sentimos al poeta hablando en primera persona con la soltura de un observador vacilador y jovial. Hay una mirada poética que todo lo convierte en la voz individual del reconocimiento común. También debemos resaltar poemas como Estoy contento, Recado; donde el poeta responde a comentarios sobre su obra y su figura. Con una gracia única, ironiza y muestra razones casi de un ars poética. El poema Nicomedes (Comencho), fija posición sobre la pobreza y la miseria. Revela prejuicios


y desencantos que el poeta siempre tiene la función de advertir y señalar, también para la comunidad y la sociedad en general.

Citamos algunas: “Noche natieca y primogénita, Última de un año finado, Primera de un año naciente. ¡Ah, débil linde cronológico” * “Yo era el meditativo adolescente que, errátil, cómo pájaro sin nido, discurría, taciturno. De mí decía la gente: - ¿Ves?, allá va el poeta consumido.

e s:easñ Por último, queremos ubicar y resaltar los distintos términos y conjugaciones, las construcciones gramaticales y populares que la pluma de Juan de la Cruz Esteves contiene. Estamos quizá frente a un inventario gustoso del habla falconiana. Pero también, frente a usos y conjugaciones verbales propias de las exigencias de la rima. Cuartetas y algunos sonetos que confirman el apego a los medios expresivos, tal vez, más hermosos y sonoros del habla española.

Era compinche del chuchube y el turpial cuando andaba por los bosques y arbolares preguntaba, increpando frente al aritival, ¿por qué esa tristeza de sus flores?, ¿por qué tanta tristeza si sois flor?”

Inti Clark Boscán

La casa es la primera noción de vivir en comunidad que tenemos. A partir de los seres queridos se van tejiendo afectos, sensibilidades, valores y hábitos, que constituyen nuestro ser cultural. Por lo que toda casa es la primera noción de existencia y visión de mundo.

Hablar de la casa desde el poema tiene mucho interés para conectarnos con el punto exacto de la nostalgia. Quizá todo lector sea un nostálgico en potencia. Y si además de eso, la casa a la cual le canta el poeta es la primera, la de los padres y hermanos,

Reseñas

La casa que no está Raquel Tirado Ediciones Madriguera (2012)

R H 37


re se ñas: y casi el paraíso perdido; ese canto es un cofre que guarda los destellos exactos de un recordar, de una nostalgia entrañable.

Ya el título de la obra de Raquel Tirado nos advierte de plano la ausencia. Aunque ya a estas alturas, podemos decir que en poesía toda ausencia contiene una presencia. Hay búsquedas, añoranzas y seres que se actualizan o refundan en estos textos. Cada verso da una imagen del ser más o menos aprehensible a través del lenguaje.

“Creo ver la figura amable de mi abuela sentada en el centro del patio rodeada de matas de palma y calas, vendiendo estampillas.

Al fondo, los libros, la alacena, una carreta. Un sonido familiar me llega con tenue insistencia.

Es el ruidito acompasado de la nevera que le da a la estancia toda un rítmico Hay personas inolvidables que ambiente quizá espantan la soledad con de hogar sereno, protector, casi perfecto”. su ternura. Casi siempre sienten doblemente, como a través de dos generaciones: los abuelos. Están apegados a las casas que ya son inseparables en el recuerdo de la poeta:

Reseñas

Así como también, podemos ver cómo los hermanos, la otra noción de amor cotidiano que tenemos, son enaltecidos y recuperados:

R H

38

“El eterno hombre nuestro. El eterno niño nuestro.

Nuestro hermano varón con su imagen de niño bello,

bailarín, encantador,

En su misterio están todos los hombres de todas las mujeres. El rompecabezas”.

peligroso.


La casa de la poeta Raquel Tirado también la hace detenerse en lo que es hoy, en la mujer que se vuelve instante y voz presente de un tránsito vital. Poemas que hablan de un yo constituido por la casa de adentro, la casa hecha desde la bondad del poema; pero también un yo que se sabe aquí, en un tiempo verbalpoético del presente.

“Guarda el secreto de la dicha en ti. No malgastes tus perlas. Repliega el ímpetu de la palabra hueca. Aguarda en el silencio.

e s:easñ Disfruta el gozo de la vida, sin alarde. Ella es el signo de tu ser escogido quién sabe por qué.

Es la gracia del misterio cósmico que ventea infinitamente”.

Invitamos pues a reconocernos en este canto poético por la casa que no está. La que siempre volverá, la que siempre tendrá un puesto digno en el pecho latiendo recuerdos.

55 Poemas de amor escritos en Falcón Recopilación: Víctor Hugo Bolívar Graterol Género: Literatura latinoamericana/ Poesía Cincuenta y cinco poemas de amor escritos en Falcón, es una obra que recoge las voces más representativas de la poesía falconiana. Esta recopilación realizada en mayo de 2013 exalta una de las temáticas más tocadas por la literatura: el amor y sus diferentes formas.

Reseñas

Inti Clark Boscán.

R H 39


e r easñ En el poemario se revela una mirada distinta sobre el amor, donde este es visto desde las particulares vivencias de cada uno de sus autores, esto permite que esta poesía amorosa, se renueve una y otra vez llevando al lector a experimentar la multiplicidad del amor en cada encuentro con la lectura. Como sugiere el título de esta obra, en casi todos los poemas la voz lírica se dirige a una mujer, e invita al mismo tiempo al lector a pensar en el amor erótico en el cuerpo de la mujer, la unión carnal, en esos amores sufridos repletos de hastío y otras formas de amor vivido desde las ausencias, desde la fugacidad de los instantes, que solo cuentan con la fidelidad de sus testigos. Todos estos elementos se despliegan en una intensidad emotiva con una carga que es tal vez la característica que más destacan en esta obra. Se puede afirmar que esta recopilación poética, es un medio para expresar la más soberana libertad en la visión del mundo sobre un tema transcendental como lo es el amor, es un canto a lo tangible, es también vía de acceso a la conciencia que reconoce su ser en el mundo.

Reseñas

Se trata a todas luces de un libro armado con la idea de mostrar los distintos matices, formas, encuentros y desencuentros amorosos, así como la idea de revelar el canto amoroso de insignes cantautores latinoamericanos, quienes también tienen unas páginas para expresar su visión sobre este tema.

R H 40

Daniela Chirinos.


“La Universidad Bolivariana es motor de vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera de un nuevo modelo educativo de liberación... Parafraseando a Martí, yo lo voy a decir aquí, con la Universidad Bolivariana tengo yo mi suerte echada” Hugo Chávez

Caracas 8 de noviembre de 2003


“Derrotemos la cultura de la guerra y sigamos fortaleciendo

la cultura de la paz�




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.