Informativo NGU 26

Page 1

Órgano informativo de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana ISSN 2448-752X Año 9, febrero-abril 2023, número 26 www.ler.uam.mx @UAM_Lerma UAM Lerma UAM Lerma Actividades Culturales UAM Lerma Actividades Culturales UAM Lerma Las Unidades Azcapotzalco y Lerma, ofertarán la en modalidad semipresencial Licenciatura en Administración UAM_Lerma Académico de UAML, uno de los artistas más reconocidos en música electrónica

Directorio

Rector General

Dr. José Antonio de los Reyes Heredia

Secretaria General

Dra. Norma Rondero López

Abogado General

Mtro. J. Rodrigo Serrano Vásquez

Unidad Lerma

Rector

Dr. Gabriel Soto Cortés

Secretaria

Dra. Alma Patricia de León Calderón

Directora de Ciencias Básicas e Ingeniería

Dra. Rafaela Blanca Silva López

Director de Ciencias Biológicas y de la Salud

Dr. Silvestre de Jesús Alavez Espidio

Director de Ciencias Sociales y Humanidades

Dr. Raúl Hernández Mar

Coordinador de Cultura y Extensión Universitaria

David Rodríguez Zavala

Editor

Benjamín Pimentel Arguijo

Maquetador

Omar Augusto Robles Aguilar

Contenido

Editorial

Académico de la UAML, uno de los artistas más reconocidos en música electroacústica

Las Unidades Azcapotzalco y Lerma, ofertarán Licenciatura en Administración en modalidad semipresencial

Investigadores de UAML identifican bacteria capaces de sustituir plástico y degradar gasolina

Academia e industria, en favor de productos alimenticios relacionados con la salud

Patrimonio biocultural,praxis y cosmos: las ciénegas en la cuenca del Alto Lerma

UAM Lerma: un concepto novedoso a la demanda de espacios de educación superior

UAM Lerma y Gobierno del Estado de México, editan libro sobre Políticas Públicas y Derechos Humanos

Cuarenta años de la vida artística de Flor Minor, la hacedora de mundos

UAM Lerma va por la recuperación y conservación de humedales, flora y fauna

La Unidad Lerma da la bienvenida a alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales, generación 2023-2025

La gráfica de Sergio Ulloa, un viaje a la tradición del grabado de la mitad del siglo XX en México

Informativo Ngu, número 26, feb-mar-abr 2023, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Lerma, Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria, Prolongación Canal de Miramontes No. 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Del. Tlalpan, C.P. 14387, México, Ciudad de México; y Av. de las Garzas, No. 10, Col. El panteón, C.P. 52005, Lerma de Villada, Estado de México. Teléfono: 728 282 7002 ext. 6110. Página electrónica: www.ler.uam.mx, dirección electrónica: bpimentel@correo.ler.uam.mx, editor responsable: Lic. Benjamín Pimentel Arguijo, adscrito a la Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria. Certificado de Reserva de Derechos al Uso exclusivo de título No. 04-2016-072611331400-106, ISSN 2448-752X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

II febrero-abril 2023
Novedades editoriales 1 2 3 5 7 8 10 11 12 14 15 16 19

Editorial

Estimados miembros de la comunidad universitaria:

Me da mucho gusto saludarlos nuevamente, y al mismo tiempo poder enviarles un breve mensaje que espero sea de interés para todas y todos ustedes.

El 3 de junio de 2022, tomé protesta como rector de la Unidad Lerma, de la Universidad Autónoma Metropolitana. A un año de esa fecha, quiero agradecer a ustedes, su solidaridad con los primeros doce meses de mi gestión. Su compromiso y trabajo contribuyen a la consolidación de nuestro proyecto académico.

Como universidad pública, localizada en el Estado de México, nuestro compromiso social con su comunidad e instituciones nos exige afrontar las problemáticas de la entidad en un escenario complejo, pero que, al mismo tiempo, plantea espacios de oportunidad.

Bajo este contexto, las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades (dcsh), de la Unidad Azcapotzalco y de nuestra Unidad Lerma anunciaron este mes de junio, el inicio de actividades la Licenciatura en Administración. Su primera generación iniciará actividades el 23 de noviembre del presente año, bajo la modalidad semipresencial.

Como lo hemos estado anunciando desde finales del año pasado, en este 2023 estamos iniciando proyectos sustanciales en materia de infraestructura en beneficio de nuestra comunidad universitaria, algunos de ellos son la construcción de la fachada principal de nuestra sede académica en Av. De las Garzas, las obras de urbanización de la calzada principal de nuestro campus, y uno de los más importantes: el inicio de las obras del Centro de Investigación y Formación Experimental (cife), edificio que contará con 10 mil metros cuadrados.

A un año de iniciar esta importante encomienda, me gustaría reiterar mi compromiso de trabajar de la mano de todos ustedes y en pro del desarrollo sostenible de nuestra noble institución y de su gran comunidad, que es y seguirá siendo, palanca de desarrollo de nuestra nación.

Reciban un cordial y afectuoso saludo.

Unidad Lerma 1 febrero-abril 2023
abierta al tiempo

Académico de la UAML

Por su composición Vortex Flow, el doctor Edmar Olivares Soria, investigador del Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), obtuvo el tercer lugar en el Fourth Iannis Xenakis International Electronic Music Competition de Grecia.

El investigador de la Unidad Lerma de esta casa de estudios, se posicionó en el tercer sitio entre más de 200 competidores del mundo, lo que le convierte en uno de los artistas más reconocidos en el ámbito de la música electroacústica, de acuerdo con el organismo dedicado a promover este segmento de la cultura musical.

En entrevista el académico comentó que la pieza “es una suerte de paisaje sonoro ficticio narrativo”, basada en las tablillas sumerias del relato de Ziusudra, “historia equivalente al Noé bíblico, sólo que las ideas son muy anteriores a la Biblia” y tienen que ver con los dioses sumerios. A partir de esta leyenda “desarrollo sonoramente el relato de la inundación”, con la idea de que el espectador, ubicado en el centro de ocho bocinas, pueda presenciar cómo ocurre la tormenta, cómo se ve envuelto “en ese desastre planetario” y cómo se traslada a un nuevo hábitat con nuevos organismos; es una transición de lo viejo a lo nuevo a partir de ese fenómeno, explicó.

Para lograr este objetivo “grabé muchos sonidos y los trabajé uno por uno para luego transformarlos, ecualizarlos y colocarlos en el espacio para dar la idea” de ese acontecimiento.

Haber alcanzado el tercer lugar en el certamen Iannis Xenakis “es un gran honor y me pone muy contento, porque se recibieron más de 200 trabajos internacionales y porque en él han participado muy destacados compositores y compositoras como Annette Vande Gorne.

El doctor Olivares Soria apuntó que la competencia se realiza cada año en Grecia y es promovida por el Contemporary Music Lab para difundir el género electroacústico, basado en la integración de sonidos e instrumentos que no son necesariamente los acústicos tradicionales, sino que se hace, por ejemplo, un uso extensivo de procesos por computadora.

“Comúnmente lo que se realiza es grabar resonancias e instrumentos y se procesan para transformarlos en otra cosa por completo distinta, para luego reintegrarlos para crear piezas en las cuales aparecen sonidos que de manera natural no existirían”.

En su caso se ha dedicado a la música acusmática y multicanal, términos que hacen referencia a Pitágoras y sus alumnos, a quienes el filósofo ponía una cortina para que no se distrajeran viendo su rostro y atendieran sólo a su voz. “Aquí tomamos esa idea y, por tanto, la música acusmática tiene que ver con el hecho de sólo sentarse a escuchar a través de las bocinas; no hay instrumentistas, no hay nada, únicamente la reproducción de la música”.

El formato en el que trabaja es el multicanal octofónico (ocho bocinas) y la idea es que el espectador se encuentre rodeado en un sistema envolvente y tenga la sensación de que el sonido viaja a través del espacio.

En relación con Vortex Flow precisó que en la música electroacústica se suele recurrir a notas al programa, en las que se hace una presentación o un breve resumen de la pieza, con el objetivo de introducir a la audiencia a los temas de las obras.

Aunque hay quienes prefieren no utilizar dichas notas para no interferir con la percepción de la audiencia y que ésta por sí misma entienda la presentación, en este caso “me interesa que la gente tenga una idea general, un contexto acerca de lo que trata la pieza”, sobre todo porque tiene la intención de ser narrativa, desde el punto de vista sonoro, es decir, hay una especie de guion a partir del cual se desarrolla la historia.

Olivares Soria comentó que evaluará la posibilidad de presentar su propuesta en espacios de la universidad como el de escucha multicanal de la Unidad Lerma y el Jardín Sonoro de la sede Xochimilco, entre otros y estimó necesario impulsar desde la uam la actividad desde la música electroacústica, ya que es un campo fértil y amplio, que se relaciona con muchas otras áreas; por ejemplo, cuando se hace música electroacústica “tiene que hablar de la espacialidad del sonido la psicoacústica y la arquitectura”, entre otros.

El matemático por el Instituto Politécnico Nacional, quien se definió como “un turista del arte” es maestro en Economía Aplicada y doctor en Tecnología Musical por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente realiza un posdoctorado en matemáticas e inteligencia artificial en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la unam y es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades de la Unidad Lerma de la uam, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido).

Sus áreas de interés y de trabajo incluyen la espacialidad/ localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido inmersivo 3D, visualización/zonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto, además de libros publicados como autor y co-coordinador.

Es director y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con tres emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021-2022). Recientemente la uam editó un libro de su autoría, en el cual presenta una teoría en cuanto al espacio y al sonido.

Audio: http://ow.ly/Ej3950OqqLF

2 febrero-abril 2023
, uno de los artistas más reconocidos en música electroacústica

Las Unidades Azcapotzalco y Lerma, ofertarán la Licenciatura en Administración en modalidad semipresencial

La Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) ofrecerá, a partir del próximo veintitrés de noviembre, la Licenciatura en Administración en modalidad semipresencial, con base en el plan de estudios de la misma disciplina que se imparte en la sede Azcapotzalco, lo que garantiza su calidad, reconocimiento internacional y el mejor perfil profesional, de acuerdo con lo expresado por autoridades administrativas de la Casa abierta al tiempo.

Durante la presentación de esta opción educativa, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la uam, sostuvo que los dos campus involucrados en este proyecto han sido determinantes en el proceso de transición hacia la virtualidad de la uam y en la implementación de la modalidad mixta, “lo que nos ha permitido sostener nuestro compromiso universitario con total pertinencia respecto de necesidades específicas”; por ello, desde hace un año han trabajado hombro con hombro para impartir el plan de estudios de la licenciatura de Azcapotzalco.

Esta colaboración interunidades, inédita a nivel licenciatura, marcará la pauta para plantear un nuevo esquema de cooperación determinante en el desarrollo docente de la uam, entre campus universitarios y aún más, entre divisiones y “me atrevo a sostener que este tipo de vinculación intra-institucional propiciará la réplica del ejercicio, contribuyendo a que la Casa abierta al tiempo se consolide como una universidad pública autónoma y federal, lista para formar a las y los profesionales que se requieren para responder a los retos que hoy enfrentamos”.

El doctor Jesús Manuel Ramos García, director de la División de Ciencia Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco, sostuvo que esta oferta educativa es una de las mejores que se ofrecen en ese campus, pues se

encuentra totalmente acreditada, actualizada y adecuada en sus planes y programas de estudio.

Desde 2019, la Universidad inició la modalidad semipresencial “con el gran compromiso de formar administradoras y administradores capaces de atender las realidades de nuestra sociedad, pero que lamentablemente enfrentan ciertas particularidades que les impiden asistir de tiempo completo y los cinco días a la semana”.

Con estas iniciativas la Administración puede proyectarse de manera mutidisciplinaria, pues no sólo participan especialistas en la materia, sino también profesionales de la Sociología, las Humanidades, la Economía y el Derecho, entre otras áreas.

El doctor Raúl Hernández Mar, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del plantel Lerma, indicó que la propuesta se enmarca en la estrategia de vinculación interunidades promovida por el Rector General y los rectores de campus, con el propósito de brindar a la sociedad mexiquense una opción más de formación universitaria de calidad.

En esta ocasión, el plantel Lerma ofrecerá el programa de la Licenciatura en Administración a partir del trimestre 23-otoño, que inicia el veintitrés de noviembre del presente año, en modalidad semipresencial y que contempla la impartición de clases virtuales e híbridas, así como presenciales en esa sede académica.

El plan de estudios de Administración de la Unidad Azcapotzalco y el profesorado que la integran son especialistas que se distinguen en sus temas de investigación, por lo que esa sede preparará profesionales profundamente informados de las áreas del conocimiento económico administrativo, acorde con los requerimientos de la realidad social imperante en México y capaces de influir en el cambio estructural de las organizaciones locales.

Unidad Lerma 3 febrero-abril 2023

El profesor expuso que la uam contribuirá a que esta región siga desarrollándose positivamente, a partir de la formación de capital humano con capacidades y conocimientos administrativos adecuados para insertarse en el mercado laboral, cada vez más competitivo y globalizado, pero que requiere personas con responsabilidad social, ambiental y ética.

En el acto protocolario al que asistieron autoridades municipales y del Gobierno del Estado de México, representantes del empresariado de la entidad y directivos de educación media y superior, el doctor Oscar Lozano Carrillo refirió que la Universidad llega a sus cincuenta años con una propuesta innovadora, como en su momento lo fue la creación de la Institución.

El Rector de la Unidad Azcapotzalco destacó el esfuerzo de quienes posibilitaron la realización de este proyecto que recoge no sólo la naturaleza de una universidad innovadora como la uam, sino también una serie de elementos necesarios hoy en día, como la modalidad semipresencial, y la perspectiva social, humanista y de cuidado del ambiente que caracteriza a la Administración que se imparte en la uam.

El doctor Gabriel Soto Cortés, rector del campus Lerma, reconoció a la Unidad Azcapotzalco y a su rector por la generosidad y por ver en esa sede una aliada en un proyecto que “seguramente romperá paradigmas en muchos sentidos”.

El perfil que se busca para la licenciatura es “un talento muy particular, que esté dispuesto a asumir el reto de la educación semipresencial con alto rigor académico y, sobre todo, que responda a las necesidades regionales y nacionales de nuestro país”.

El doctor Mauricio Sales Cruz, coordinador general de Información Institucional, expresó que la universidad celebra el inicio de la enseñanza semipresencial de una licenciatura

tradicional, que es fruto de una intensa colaboración interunidades e interdivisiones, que traerá grandes beneficios para el alumnado y para la planta docente que generosamente ha aceptado participar.

Esta opción educativa marcará un nuevo derrotero en las iniciativas de colaboración que en el corto y mediano plazos podrán ofrecer de manera conjunta las sedes y divisiones académicas de la Universidad.

Entre las y los invitados al acto, realizado en la Sala de Consejo de la Unidad Lerma, estuvieron el maestro Octavio Mercado González y el doctor Francisco Javier Soria López, rectores de los planteles Cuajimalpa y Xochimilco, respectivamente; el doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la uam; directores, jefes de departamento y coordinadores de licenciatura de las divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades de todas las sedes académicas.

También José Antonio Muñoz Samayoa, presidente de la Comisión de Educación de la Canacintra, delegación Estado de México; el actuario Francisco Mata Buena, presidente de Industriales de Santiago Tianguistenco; el licenciado Miguel Ángel Ramírez Ponce, así como los presidentes municipales de Atizapán, Capulhuac, Texcalyacac, Tianguistenco, Xalatlaco y Ocoyoacac.

Video: https://www.facebook.com/UAMLerma/videos/264345169472828

4 febrero-abril 2023

Investigadores de UAML identifican bacterias capaces de sustituir plástico y degradar gasolina

Investigaciones realizadas por académicos y alumnos de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), permitieron la identificación de bacterias resistentes a altas concentraciones de sal, las cuales son capaces de generar biopolímeros que pueden sustituir el plástico y degradar diésel y gasolina.

El doctor José Félix Aguirre Garrido, responsable del proyecto Ecología microbiana de ambientes hipersalinos en México, mediante enfoques genómicos, metagenómicos y microbiológicos de microorganismos y su potencial biotecnológico , expuso que la diversidad biológica de microorganismos extremófilos (aquellos que pueden soportar condiciones extremas en las que otros organismos morirían) representa una fuente de productos naturales que ha despertado considerable interés, debido a sus aplicaciones en las áreas de las ciencias alimentarias, medioambientales y de la salud.

“Los ámbitos hipersalinos son ecosistemas que se han conservado durante millones de años en el planeta y de ellos forman parte las salinas distribuidas en distintas partes del mundo, mismas de las que se extrae sal para consumo humano”, explicó en entrevista el profesor del Departamento de Ciencias Ambientales de esta casa de estudios.

También hay cuerpos oceánicos que, por efecto de la actividad humana, se han convertido en salinos, pues la necesidad de bienes hídricos va en aumento y esto ha hecho que, en muchos casos, las tecnologías de desalinización provoquen esos lugares artificiales, aun cuando hay otros más naturales en los que se crean esos contextos: las zonas costeras y los manglares, que pueden considerarse hábitats salinos, un ejemplo en México es el Lago salobre de Texcoco.

El grupo de especialistas de la uam ha dedicado gran parte de su trabajo al análisis de un lago cráter de la Isla Isabel, localizada en el Pacífico mexicano, frente a las costas de Nayarit, donde existe un sitio que por procesos de evaporación mantiene altos índices de salinidad. Un elemento relevante radica en entender cómo las condiciones que han permanecido constantes en algunos pequeños espacios o regiones del orbe, impactan la diversidad de organismos contenidos en estos ecosistemas, así como cuáles son los mecanismos adaptativos que aquéllos han debido desarrollar para adecuarse a estas situaciones. Desde el punto de vista ecológico, puede observarse cómo es que las circunstancias extremas del entorno establecen dichos mecanismos, mediante “un proceso de presión selectiva”, para que esos microorganismos puedan sobrevivir y cómo a su vez esto permita encontrar vías novedosas que se puedan utilizar desde un enfoque biotecnológico.

El ingeniero bioquímico industrial por la Unidad Iztapalapa de la uam, expuso que la isla es un área natural protegida, cuyo lago está cerrado, es decir, no tiene intercambio con otra fuente de agua, por lo que los organismos o microorganismos que se pudieran hallar estarían aislados del resto del ecosistema y, además, sometidos a salinidad y pH elevados.

¿Qué funciones cubren?

El estudio buscó responder a la pregunta: ¿qué funciones pueden estar cubriendo estos microorganismos?, mediante un trabajo efectuado en la Unidad Lerma a partir de una línea de investigación que tiene que ver con la caracterización de éstos, sus servicios en el hábitat y, a partir de ello, tratar de

Unidad Lerma 5 febrero-abril 2023

encontrar algunas biomoléculas que puedan ser de interés industrial y alimentario.

El proyecto “permitió darnos cuenta de que el sitio está estratificado”, como confirmaron los exámenes químicos y biológicos, lo cual es importante porque posibilita que las comunidades microbianas que están en la superficie sean diferentes a las que se hallan a cinco, veinte o más metros de profundidad. Otro hallazgo tiene que ver con la identificación de bacterias fotosintéticas del género Scynechococcus en la superficie del cuerpo hídrico, que “crecen en altas concentraciones de sal y pH, y son capaces de fotosintetizar”.

Un aporte más fue que se esclarecieron algunos métodos de análisis para la reconstrucción completa del genoma de una bacteria halófila denominada Halomonas venusta. El equipo científico labora en secuenciar los genomas completos de algunos microorganismos aislados del lago cráter, por lo que “prácticamente tenemos una reconstrucción de todos los genes presentes, lo que significa un potencial biotecnológico relevante”. Halomonas venusta tiene alrededor de cuatro mil y “hemos podido identificar gran cantidad y saber qué es lo que pueden hacer en el ecosistema”. Todo esto es un avance sustancial en cuanto a las herramientas de secuenciación de última generación o de secuenciación masiva de alto rendimiento, pero supone un logro porque se han concretado diversas propuestas y, si bien el grupo no desarrolla software como tal, sí utiliza aproximaciones informáticas para examinar datos “que incluyen varios millones de lecturas de secuencias que alumnado y profesorado anotamos y ensamblamos para hacer una reconstrucción genómica de estos organismos”. Un resultado más es la secuenciación de las comunidades completas, lo que se conoce como estudio metagenómico, que consiste en extraer el material genético completo de las comunidades microbianas y, a partir de ello, recrear cuáles son las poblaciones que forman parte de ese grupo, es decir, “hemos encontrado numerosos microorganismos halófilos

y halotolerantes”. En esta búsqueda fina de las funciones del ecosistema “hallamos algunas bacterias que pueden originar resinas de biopolímeros o bioplásticos, entre ellas polihidroxialcanoatos y polihidroxibutiratos, que son elementos que impactarían en la producción de esos materiales que son biodegradables y con los que se busca sustituir a los plásticos de origen fósil”. Otras bacterias que se han localizado son capaces de degradar diésel o gasolina en condiciones de alta salinidad y “esto es notable, porque si bien ya muchos han detectado microorganismos capaces de realizarlo, no todos pueden hacerlo en circunstancias de altas concentraciones de sal. Para remediar la contaminación por hidrocarburos en los océanos sería más fácil usar una bacteria que se adapta a esas altas concentraciones de salinidad”. En este momento estudian los sistemas de edición genómica crispr que se encuentran en las comunidades bacterianas del lago cráter, de gran relevancia en la actualidad, porque se están empleando en la cura de enfermedades de origen genético.

El doctor Aguirre Garrido recordó que Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna recibieron el Premio Nobel en Química por la aplicación de estos sistemas de edición y uno de los escenarios atractivos es que el descubridor de dichos sistemas, Francisco Mojica, los localizó en una salina de Alicante, España. Una de las preguntas “que nos hicimos es que al ser un lago salino el de la Isla Isabel encontraríamos estos sistemas crispr y, aunque ya hemos hallado algunas secuencias, nos falta compararlas con lo que ya está publicado, pero es otra aplicación innovadora que tendría nuestra investigación”, concluyó.

6 febrero-abril 2023

Academia e industria, en favor de productos alimenticios relacionados con la salud

“El Noveno Simposio Internacional de Probióticos, es una actividad científica impulsada por la academia y la industria de manera conjunta, que habla de la importancia de este vínculo en los procesos de innovación, en un área tan dinámica como la Biotecnología y Bioingeniería aplicada a la nutrición”, aseguró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam).

Al inaugurar el encuentro –mismo que goza de un amplio reconocimiento y prestigio internacional y cuenta con el aval académico de esta casa de estudios, así como el patrocinio de la empresa Yakult– destacó que esta iniciativa sostiene su apuesta de tender puentes entre las ciencias básica y aplicada y la industria, con la participación de actores provenientes de España, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y México, entre otros países.

Desde su primera edición hace más de veinticinco años, en 1997, “su objetivo sigue siendo muy claro: difundir la importancia y los avances más actuales acerca de la microbiota intestinal, así como el uso y beneficios de los probióticos, los prebióticos y otros productos alimenticios relacionados con la salud, en todas sus dimensiones, a través del microbioma del sistema digestivo humano”, expresó.

El doctor Mariano García Garibay, presidente de los comités organizador y científico del Simposio Internacional de Probióticos, destacó que, además de la uam, desde el año 2000 ha tenido también el respaldo permanente por parte de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, así como de instituciones académicas y sociedades científicas en diferentes ocasiones.

“Desde sus inicios, este evento ha contado con la colaboración de los más reconocidos científicos en estos campos, tanto a nivel nacional, como aquellos de distintas naciones que han expandido las fronteras del conocimiento en estos temas a nivel internacional”.

El exrector de la Unidad Lerma de la casa abierta al tiempo, recordó que, en la primera edición, la actividad contó con la presencia del doctor Jos Huis In’t Veld, de los Países Bajos, investigador pionero a nivel mundial, que sentó las bases para el desarrollo e investigación en ese campo en la era moderna, mientras que en ediciones posteriores colaboraron científicos que han marcado el desarrollo de estos tópicos, entre ellos: Seppo Salminen, de Finlandia; Todd Klaenhammer, de Estados Unidos; Francisco Guarner, de España; Bruno Pot, de Francia; y Parveen Yaqoob, del Reino Unido, quien es hoy la rectora de la Universidad de Reading.

“En este Simposio se han presentado los adelantos más significativos vinculados con diferentes aspectos de los temas

que nos ocupan y su progreso asombroso durante las pasadas tres décadas: desde el desarrollo e implicaciones de productos alimenticios -particularmente lácteos– como vehículos para el consumo de probióticos, prebióticos y postbióticos, hasta los avances científicos de vanguardia en los campos de la microbiota, la inmunología, la salud intestinal y sistémica, la obesidad y las enfermedades metabólicas”.

El doctor García Garibay detalló que, en esta ocasión, por primera vez la asistencia al evento se llevará a cabo en forma híbrida con una intervención presencial de 300 delegados y 700 a distancia, sin omitir, como en cada edición, la presentación de trabajos libres en carteles y la entrega del Premio Minotu Shirota al mejor protocolo de investigación en el campo de los probióticos.

Como parte del primer día de actividades se presentaron las ponencias “Microbiota and Gut Inmunology”, a cargo de la doctora Luisa Cervantes Barragán, del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad Emory; “The gut microbiome of Mexican children affected by obesity”, del doctor Jaime García Mena, del cinvestav-ipn, y “Gut microbiota and phague interaction”, del doctor Adrián Ochoa Leyva, del Instituto de Biotecnología de la unam

Asimismo, se presentaron las ponencias: “Role of microbiota in Bowel Inflammatory Disease”, dictada por el doctor Jonathan Shaw, del Departamento de Infección, Inmunidad y Enfermedades Cardiovasculares de la Escuela de Medicina de la Universidad de Sheffield, Reino Unido; “Postbiotics”, por Adrián Hernández Mendoza, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, y “Spatial distribution of live gut microbiota and bile acid metabolism in various parts of human large intestine”, por MSc. Daichi Fujii, del Instituto Central de Yakult, en Japón.

En el acto inaugural estuvieron presentes por parte de la uam, la doctora Alma Patricia de León Calderón, en representación del doctor Gabriel Soto Cortés, rector de la Unidad Lerma; los doctores Silvestre Alavez Espidio y José Luis Gómez Olivares, directores de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de las Unidades Lerma e Iztapalapa, respectivamente, e Isao Yoshimuta, director General de Yakult México.

También hicieron acto de presencia la doctora Romina Rodríguez Sanoja, presidenta de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, el doctor Manuel López Cabanillas Lomelí, coordinador de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y la maestra Mónica Minutti Sánchez Alcocer, presidenta de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición.

Unidad Lerma 7 febrero-abril 2023

Patrimonio biocultural, praxis y cosmos: las ciénegas en la cuenca del Alto Lerma

“UAM Lerma está asentada en un territorio con un vasto patrimonio biocultural, razón por la que está comprometida con la protección del medio ambiente y el registro del conocimiento y prácticas ecológicas locales”, afirmó el doctor Raúl Hernández Mar, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de esta sede académica.

Al inaugurar la primera sesión del seminario Patrimonio biocultural, praxis y cosmos: las ciénegas en la cuenca del Alto Lerma , señaló que la riqueza ecológica asociada a este espacio y los rasgos de los paisajes cada vez son más urbanos, y que “a partir de la memoria y conocimientos vivos de los habitantes que nos rodean, se van construyendo y reconstruyendo nuestros hábitos cotidianos, incluidos los de esta sede”.

El maestro Alan Edgar Rodríguez Guerrero, reconoció que la extracción excesiva a partir de las últimas décadas del siglo xx, así como la industrialización del Corredor TolucaLerma de años recientes, han reforzado la afectación social y ambiental del Sistema Lerma y Cutzamala.

Durante el encuentro organizado por el área de Procesos Sociales, Políticos e Instituciones de ese campus y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, resaltó cómo estos factores fueron determinantes para que se decretaran las Ciénegas del Lerma como Área Natural Protegida en 2002, para resguardar este tipo de ecosistema que ha funcionado desde épocas milenarias.

“Sabemos que hay una sobreexplotación, el sistema de bombeo y potabilización Lerma-Cutzamala evidencia por qué hay menos líquido, pues además de la utilización agrícola de las haciendas –enfocadas al ganado y las tierras

cultivables– conocemos que la industrialización, que ahora abarca muchas naves, es parte de esta sustracción”.

Al compartir su tesis Agua y tierra en la Cuenca del Río Lerma durante los siglos XIX y XXI , para obtener el grado de doctor en Diseño de Estudios Urbanos en la Unidad Azcapotzalco, explicó que las haciendas como elemento urbano fueron una forma de vivienda colectiva, pero también presentaron una arquitectura que cambió totalmente el modo de vida lacustre. Entonces “es importante entender estos fundamentos históricos de cómo las fincas y los actores que estuvieron involucrados desde hace cuatro siglos cambiaron la vida del lugar, como lo prueba la cartografía de las haciendas que estuvieron más de trescientos años explotando todas estas tierras y agua, y es muy probable que todos estos componentes estén involucrados en esta desecación”.

El investigador refirió que en la parte norte de la Laguna de San Bartolo “todavía no está delimitado el polígono, pero se ve la ciudad de Lerma donde está ubicada la uam y en este lapso cada lustro hay imágenes de satélite en las que se observa que en 1985 estaba inundada; sin embargo, hay una aridez en las últimas tres décadas, mientras que la Laguna de Chimaliapan, que estaba a menos de cuarenta por ciento de partes inundadas en 2020, ahora está totalmente anegada, lo que lleva a investigar de manera interdisciplinaria la zona para conocer el proceso hidrológico, porque pareciera que el cuerpo de agua se está recuperando”.

La doctora Acela Hernández Montes de Oca, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem), comentó que en los planes de manejo del Área Natural Protegida (anp) debe incluirse la conservación biológica y la defensa del sistema cultural, “porque no pueden ir separadas”.

8 febrero-abril 2023

La preservación del anp dejó desde hace setenta años de ser comunitaria y multicomunitaria, requiriendo el enfoque territorial, por tanto, “vista la cultura del vital líquido, es evidente la resiliencia, pero falta la ambiental, es decir, en cuestión ecológica sigue habiendo un ecocidio”.

No obstante, dijo en su exposición Agua y tierra en la Cuenca Alta del Río Lerma : “es posible promover la reparación de la laguna para después tener una protección ambiental; se subsana en peces, patos y en otras variables florísticas que son más de doscientas, pero no vemos elementos ancestrales”.

El maestro en Ciencias David Colón Quezada, directivo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp), precisó que “independientemente de nuestra labor, esta reunión debe propiciar alianzas de colaboración entre todos, porque al final hay una multiplicidad de factores que inciden sobre el mejoramiento del espacio y somos muchos los actores que tenemos que trabajar, porque la comisión sola no va a poder rehabilitar las Ciénegas del Lerma”.

El funcionario consideró que es necesario un desempeño conjunto para poder llevar a cabo un rescate efectivo de este lugar, al tiempo que agradeció la participación de todos, pues se trata de “una plataforma que está brindando a la comisión la posibilidad de difundir lo que hacemos, ya que sigue habiendo un distanciamiento entre la sociedad y las instituciones públicas”.

El biólogo planteó en su exposición El área natural protegida Ciénegas de Lerma , que no es posible llevar a cabo la restauración sin conocer la dinámica ecológica de estos ecosistemas en los que está en riesgo fauna

endémica, como el pájaro “mascarita transvolcánica” y el ajolote de Lerma.

Este sitio ha perdido noventa por ciento de la superficie natural previo al siglo xx en los tres polígonos publicados en documentos oficiales, “aunque es relevante insistir en que se cuenta con dos cuerpos de agua pequeños que se suman a este complejo de humedales, pero sin duda el dato es dramático y tiene efectos significativos desde el punto de vista biológico y en la relación de las comunidades urbanas con su entorno”.

A pesar de la pérdida de superficie de humedales y la degradación con las aguas residuales que tienen las Ciénegas de Lerma, persiste una resiliencia ecológica esencial, tan es así que, tras el decreto, se hicieron estudios que identificaron que aún hay una alta biodiversidad en éstas.

“Sigue existiendo un hábitat importante para aves acuáticas migratorias, sin embargo, si no logramos conservar esto que nos queda, lo vamos a perder”, apuntó en el Seminario organizado por la doctora Ivonne Blásquez Martínez, en el que también estuvieron presentes la doctora Lucía Montes Ortiz e integrantes de la Asociación Civil del Alto Lerma, quienes dieron testimonio de los procesos registrados y solicitaron los mapas localizados por el doctorante Rodríguez Guerrero e incluir una mayor cooperación de la sociedad para intervenir en el rescate de este lugar.

Audio: http://ow.ly/ylBQ50MVG63

Unidad Lerma 9 febrero-abril 2023

UAM Lerma: un concepto novedoso a la demanda de espacios de educación superior

Como respuesta a la creciente demanda nacional de espacios para la educación superior, en 2008 surgió el proyecto de creación de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), que involucró a una comisión de académicos de las distintas sedes universitarias cuyo afán era crear un concepto educacional novedoso.

Cuando se conformó la Comisión, los doctores Francisco Flores Pedroche y Emilio Sordo Zabay, eran directores de las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud y Ciencias Básicas e Ingeniería de las unidades Iztapalapa y Azcapotzalco, en ese orden, y Mariano García Garibay, profesor en el Departamento de Biotecnología; los tres fueron pilares en las propuestas de fundación de la nueva sede.

El documento fundacional en el que se plasmaba lo que sería la estructura y organización que tendría ese campus, ubicado en el Estado de México, fue elaborado durante la gestión del entonces rector general, Dr. José Lema Labadie, afirmó el doctor Gabriel Soto Cortés, actual rector esta sede de la uam

La Casa abierta al tiempo recibió diversos ofrecimientos para crear unidades fuera del área metropolitana de la Ciudad de México y, por diversas razones logísticas, se decidió hacerlo en el Estado de México.

Al llevar la propuesta al Colegio Académico, fue cuestionado el concepto ‘metropolitano’ de la uam, al considerar la creación de una sede fuera del entonces Distrito Federal, ya que rompía con el paradigma de su denominación, señaló Flores Pedroche, rector fundador.

Esta fue una discusión toral en el Colegio Académico; la otra se refería a los recursos para construir este nuevo espacio, si tendría que ser a costa del presupuesto de las tres primeras unidades y la incipiente Cuajimalpa, o si se podría contar con recursos propios, independientes. Las sesiones en el Colegio Académico se extendieron por dos días y muchas horas de disputa.

La querella de lo “metropolitano” en el Colegio Académico fue álgida, con argumentos en favor y en contra; los que se pronunciaron favorablemente sostenían que dicho término debía considerar diferentes espacios en ese ámbito, no necesariamente vinculados a la urbe de la Ciudad de México;

también que, al ser una universidad federal, no se tenía por qué circunscribir a dicha área, señaló el doctor García Garibay, rector de la Unidad Lerma en el periodo 2018-2022.

En el segundo día de sesiones se abordaron y aprobaron las propuestas sobre las divisiones, departamentos y líneas de investigación iniciales. Cuando se designaron a los directores, cada uno propuso tres licenciaturas que se irían implementando a mediano plazo, buscando una congruencia con la idea de un modelo interdisciplinar en el que hubiera vínculos entre las opciones de cada área.

El exrector consideró un acierto fundar en ese lugar la primera sede fuera de la Ciudad de México, considerando que el Estado de México, con su vasta dimensión territorial, su población y su economía, requería en ese momento de una mayor cobertura en educación superior.

La propuesta del modelo educativo para el campus emanó de la Comisión Lerma, sobre la base de la interdisciplina y la transdisciplina, y en la que en un principio se dieron a las divisiones nombres distintos, más acordes con las líneas que se desarrollarían en las licenciaturas. Eventualmente se decidió conservar las denominaciones que prevalecían en las otras unidades para mantener una homologación.

Las licenciaturas que iniciaron fueron Ingeniería en Recursos Hídricos, Biología Ambiental y Políticas Públicas, correspondientes a las divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería (cbi), Ciencias Biológicas y de la Salud (cbs) y Ciencias Sociales y Humanidades (csh), respectivamente. Las tres divisiones tendrían que converger sobre la gran temática del agua, dado el entorno en que se levantarían las instalaciones, espacios para la protección y conservación de las Ciénegas, de enorme valor ecológico.

En el Jueves uam de interdisciplina , de la Dirección de Comunicación del Conocimiento, el doctor Soto Cortés reconoció que ha sido un trabajo continuo con sus dificultades, pero que finalmente el proyecto camina: “somos una comunidad convencida de que ha sido un acierto la creación de esta sede universitaria”.

Transmisión del evento: http://ow.ly/fT5250N9RBn

10 febrero-abril 2023

UAM Lerma y Gobierno del Estado de México, editan libro sobre Políticas Públicas y Derechos Humanos

“Ala par de las ciencias y disciplinas que permiten comprender las políticas públicas, los derechos humanos tienen en la Declaración Universal un detonante imprescindible para concebir la cosa pública”, afirma el doctor Carlos Ricardo Aguilar Astorga, investigador del Departamento de Procesos Sociales de la Unidad Lerma, de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam).

En el libro Políticas Públicas con enfoque de derechos humanos, editado por esta casa de estudios y el Gobierno del Estado de México, subraya que a pesar de que ambos campos de comprensión se desarrollaron antes de la década de los cincuenta del siglo pasado, es peculiar que su asociatividad no haya trascendido, sino hasta principios del siglo xxi.

Los derechos humanos no sólo son elementos orientadores de las políticas, sino que las reafirman y concretizan, pues si bien en el plano nominal los primeros tienen un fuerte sustento jurídico, son las segundas las que permiten un desdoblamiento en acciones concretas que los hacen garantizables.

El investigador de esta sede académica de la uam, explica que “el eje central de la participación entre las políticas y los derechos (en plural) es el vínculo por el cual ambas esferas de conocimiento no tienen la asociatividad requerida y esto puede notarse si lo transversalizamos con otras dos categorías menores, pero igualmente importantes: las prácticas asentadas en la institucionalidad y su nexo con los modelos de desarrollo vigentes en el país y en la región”.

“Queremos hacer notar que las políticas realmente públicas son participativas porque contienen componentes medulares que aluden a los derechos humanos, porque son éstos los que permiten comprender cuál es el problema público que buscan atender”, apuntó el coordinador de la publicación, que reúne trabajos de especialistas de esta casa de estudios y de otras instituciones.

La observación de las políticas públicas con enfoque de derechos, no sólo se ve atravesada por la colaboración ciudadana, sino que, al hacerlo, permite vislumbrar las reglas escritas y no escritas de la practicidad habitual respecto de un marco operativo que se plasma en los modelos de desarrollo.

Por ello, el objetivo de este texto es indagar la relación entre las políticas públicas y los derechos humanos, tomando en consideración el papel articulador de la intervención de los pobladores que, a su vez, desdobla una tensión en el plano de la institucionalidad y de la propia concepción de progreso.

El doctor Aguilar Astorga expone por otra parte que en 2018, el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (cieps) del Estado de México, solicitó a la Unidad Lerma de la uam

diseñar un Diplomado profesionalizante titulado Planeación de Políticas Públicas con enfoque de Derechos, el cual fue dirigido a servidores públicos adscritos a los organismos sectorizados de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México (sedesem).

A partir de esta experiencia pudieron observarse los niveles de complejidad que los tomadores de decisiones enfrentan en ese flujo constante de operar políticas, en el que era obvio que los mandos operativos no cuentan muchas veces con la suficiente capacidad técnico-política para ejercer la decisión.

También pudo constatarse que los funcionarios tienen, académicamente, conocimientos en diferentes ramas, no sólo de las ciencias sociales, así como otros instrumentos para el ejercicio de sus funciones en el gobierno subnacional.

Sin embargo, estas ventajas quedan supeditadas a las condicionantes del entorno institucional de las entidades gubernamentales en las que colaboran, pues, intelectualmente se trata de personas con sobrada capacidad, pero que en el ejercicio de sus funciones enfrentan limitantes jurídicas, contables, fiscales y administrativas. Los diplomantes, por su parte, manifestaron la preocupación del amplio andamiaje que implica el enfoque de derechos en las políticas puestas en la practicidad y especificidad de la administración pública.

En 2021 se realizó una segunda edición del diplomado, cuyos egresados tuvieron la oportunidad de recibir las experiencias y conocimientos de un grupo experimentado de profesores. Para discutir el enfoque de derechos en las políticas, se decidió escribir el libro que además abona a la documentación de la dificultad operativa que en lo gubernamental representa dicha orientación.

En la obra participa parte del profesorado que impartió ambas versiones del diplomado y a ellos y ellas se añaden las de dos conferencistas magistrales internacionales: la doctora Laura Cecilia Pautassi, de la Universidad de Buenos Aires (uba), y el doctor André-Noel Roth Deübel, de la Universidad Nacional de Colombia (unal).

En suma, el texto tiene siete importantes aportes, los cuales abordan algunos de los múltiples y diferentes centros explicativos del enfoque de derechos en las políticas públicas, vinculándolos con distintos estudios del caso. Este proyecto de investigación ha contado con el apoyo del cieps como cofinanciador y coeditor.

Video: http://ow.ly/xC2z50NOoBV

Puedes consultar el libro en: http://ow.ly/9Fkv50Nwx6K

Unidad Lerma 11 febrero-abril 2023

Cuarenta años de la vida artística de Flor Minor, la hacedora de mundos

Un universo fantástico que se navega entre mitos y realidades, así es la obra de la escultora y artista gráfica mexicana Flor Minor, a quien se rinde homenaje en el Zanbatha-Museo del Valle de la Luna.

La exposición –organizada por la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) en colaboración con el Ayuntamiento de Lerma y que estará hasta el 17 de junio– formó parte de las actividades propuestas en la 9 a edición del Festival Cultural Martín Reolín Varejón.

Con ello se busca celebrar la vida y obra de una artista total, quien durante más de cuatro décadas ha buscado la dualidad a través de su trabajo y ha logrado romper las barreras de diversos soportes, formatos y técnicas.

Tan amplia es su trayectoria como su ambición plástica, lo que la ha llevado a experimentar en el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, con sus manos como vehículo, el bronce como materia y la construcción de otros mundos como pasión.

La muestra integra grabados, esgrafiados, esculturas en pequeño y mediano formatos y una pieza monumental que deja ver la potencia creadora de la escultora egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del otrora Instituto Nacional de Bellas Artes (inba).

Destacan la serie Jardín del Minotauro, compuesta de once miniaturas, realizadas en bronce a la cera perdida, las cuales muestran lo que ese personaje mítico representa para Minor: seres apasionantes, místicos y oníricos.

“Tenemos aquí una muestra de invaluable valor estético de piezas que invitan a la reflexión y nos remiten al mito, al origen y al destino de la humanidad”, refiere el escritor José Luis Fernández Sepúlveda en el texto de bienvenida.

Y es que la artista “nos permite aproximarnos a los océanos interiores de lo humano, a sus indagaciones espirituales y a su herencia mitológica”, aquella que recrea con sus manos mediante líneas, planos, texturas, rayados, relieves y volúmenes.

12 febrero-abril 2023

“La obra de Minor no captura instantes, los desborda. Cuando apreciamos sus composiciones gráficas y escultóricas, sabemos de un trasfondo filosófico que las sustenta”.

Para ella “la conexión con la bestia es todo lo que no controlamos, lo que no aceptamos de nosotros mismos, quizá por ello ha dado aliento a la figura del minotauro, ser mitológico con cuerpo de varón y cabeza de toro que materializa en Minotauro IV (2018), Caracol (2021) y Yo soy (2021).

En estas piezas creadas con fervor, Minor “nos ofrece una mirada única y una vívida obsesión por los detalles, que resultan en entes de tercera dimensión que se expresan con ímpetu y fuerza, como salidos de una escena de una narración fantástica”.

Minor ha participado en bienales y trienales notables, entre ellas la Bienal de Pintura Pedro Coronel en Zacatecas; Kanagawa Arts Foundation en Yokohama, Japón; The International Print Triennial Kanagawa Prefectoral Gallery ; la Biennale of Graphics Arts en Ljubljana, Yugoslavia, y la XI Trienal Internacional de Grabado en el Museo de Arte Contemporáneo de Oslo.

Además de la exposición a Flor Minor, la Unidad Lerma impartió en el marco de este festival cultural, dos talleres para niños y niñas del municipio, uno de modelado en barro y otro de encuadernación, así como un recital de guitarra clásica a cargo del instructor de guitarra de uam Lerma, Luis Fernando Mercado.

Unidad Lerma 13 febrero-abril 2023

UAM Lerma va por la recuperación y conservación de humedales, flora y fauna

En un esfuerzo interdisciplinario, esta sede académica de la Universidad Autónoma Metropolitana desarrolló un proyecto para contribuir al conocimiento, preservación y difusión del patrimonio que representan los humedales, la flora y la fauna, así como las manifestaciones artísticas y culturales de la institución, misma que sustenta el compromiso con el entorno regional.

Esta investigación pretende construir vínculos entre el personal académico de las divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería (cbi), Ciencias Biológicas y de la Salud (cbs) y Ciencias Sociales y Humanidades (csh), y hacer partícipe al alumnado para trabajar en la promoción de la sustentabilidad y de la ciencia por medio de actividades de vinculación con la sociedad.

La firma del Acuerdo 02/2023 tiene como fin impulsar la participación de las tres divisiones para este programa y establecer un fondo económico de hasta trescientos mil pesos para llevarlo a cabo, según reveló el doctor Gabriel Soto Cortés, rector de la Unidad Lerma, durante la presentación pública del Protocolo de investigación de la uam Lerma, acerca del patrimonio de humedales, flora, fauna, arte y cultura.

El acuerdo contempla la conformación de un comité técnico y establece una agenda de avances, que señala que el protocolo debe considerar primordialmente la contribución del estudiantado, tanto de nivel licenciatura como de posgrado y de egresados.

Además, incluye las labores de campo y documentales necesarias para la caracterización de la flora, la fauna y el sistema de humedales en el campus, que sintetice la historia de los asentamientos humanos y sus principales aportes a la cultura y al arte, así como la difusión continua y oportuna de los resultados.

Entre los objetivos específicos, se propone estimar la riqueza, abundancia y diversidad de los vertebrados, así como de la flora en el área que comprende la Unidad Lerma y la cartografía asociada.

El comité está conformado por la doctora Mitzi Danae Morales Montes, jefa del Departamento de Estudios Culturales de la División de csh; el doctor José Luis Salazar Laureles, jefe del Departamento de Recursos de la Tierra de la División de cbi; y el doctor Heliot Zarza Villanueva, jefe del Departamento de Ciencias Ambientales de la División de cbs

Los tres académicos tienen la responsabilidad de coordinar el proyecto, gestionar los recursos asignados, elaborar un protocolo, establecer las líneas de acción y formar equipos con coordinadores con funciones específicas para cada propósito.

La doctora Morales Montes señaló que buscan lograr un desarrollo sostenible frente al cambio climático, tema explorado por la Unidad Lerma y con el cual tiene el compromiso social y ambiental de trabajar.

El programa desarrollará a lo largo de un año de estudio los aspectos hidrológico, hidrogeológico, geofísico, hidroquímico, biológico, educativo, artístico y de percepción remota. Es anual con la finalidad de registrar las especies migratorias de invierno y de verano, así como a las transitorias y residentes, y a las de flora que sólo son visibles o identificables en determinada estación del año.

Para dar cuenta del proyecto interdisciplinario y sus hallazgos, se ha creado un micrositio que se encuentra en construcción, pero ya cuenta con gran parte de la información sobre convocatorias, actividades, material didáctico, obra artística y memoria fotográfica.

14 febrero-abril 2023

La Unidad Lerma da la bienvenida a alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales, generación 2023-2025

“El modelo neoliberal que impera en el mundo ha desatado una crisis sin precedente, basada en los excesos de extracción, producción y consumo que agudizan la desigualdad económica y la sobreexplotación de recursos y fuerza de trabajo; por ello, es necesaria una transformación social y ecológica promovida desde un Estado democrático y social de derecho”, sostuvo el doctor Alfonso Iracheta Cenecorta, investigador y académico del Colegio Mexiquense.

Al participar en la ceremonia de bienvenida a alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales, generación 2023-2025, de la Unidad Lerma de la Casa abierta al tiempo (uam), refirió que la viabilidad de esta transformación depende de la capacidad social y no sólo del Estado, en el sentido de recuperar una democracia efectiva, en la que se coloque a las instituciones públicas al servicio del interés general, con estructuras que respeten los principio de solidaridad y sostenibilidad bajo procesos sociales y económicos de largo alcance y no supeditados a los tiempos de la administración en turno.

En su ponencia –basada en una investigación interdisciplinaria de más de cuatro años, que realizó junto con una veintena de investigadores convocados por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, de Alemania– señala que de este modo la economía plural, equitativa y sostenible revela un cambio en el patrón de consumo en las estructuras y en los procesos distributivos de la riqueza, promoviendo el resarcimiento climático y la distribución justa de la riqueza.

De esta manera se da juego y mayor vida a las organizaciones de la sociedad, así como a otras economías solidarias, lo que hace indispensable la sostenibilidad de toda la cadena productiva desde la producción, distribución, consumo y manejo de residuos.

Por ello, los cambios en los patrones de consumo también debieran detener el derroche, así como cambiar todo el modelo de embalaje, pues en muchas ocasiones el producto dañino que se vende genera menos problemas que el envase que lo contiene.

En cuanto a la agroecología debe detenerse su modo de producción hiperextractivista y reconocerse el papel ecológico de la agricultura y su interdependencia con la biodiversidad, frente a lo cual resulta clave la concientización del cambio climático, la crisis energética y la lucha por una alimentación orgánico-natural, además de rechazar los monocultivos extensivos y el uso de pesticidas y otros agroquímicos.

La lucha por un salario decente es parte de una matriz cuya esencia es la redistribución y no sólo el bienestar inmediato a través de estímulos económicos –becas o apoyos–, sino que la verdadera política social está en el empleo y la fiscalidad al que más tiene. Este modelo económico y social propuesto evita el parasitismo financiero y comercial, reduce el consumo de energías fósiles, la desaparición de la economía de lo superfluo y la obsolescencia programada.

Iracheta Cenecorta afirmó que “la transformación tiene que ser social y ecológica a la vez, pues la humanidad ha modificado los entornos naturales, el cauce de los ríos e incluso el uso de los suelos y, en este sentido, las ciencias sociales deben ser integrales e influyentes entre sí mismas para recuperar los aportes de cada una” por ello no es posible pensar estas ciencias separadas del territorio y del ambiente en el que se construyen las relaciones sociales.

La Maestría en Ciencias Sociales, que forma parte de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (csh), cuenta con un plan de estudios actualizado, vigente y crítico, cuya modalidad será presencial y con una duración de seis trimestres.

Esta primera generación de estudiantes 2023-2025, contempla seguir las líneas de investigación: Teorías y Prácticas del Arte desde la Transdisciplinariedad; Educación, Tecnologías Digitales y Transformaciones Socioculturales; Desarrollo Local y Regional; Relaciones Sociedad-Gobierno y Análisis de las Políticas Públicas.

Durante la ceremonia inaugural, el doctor Gabriel Soto Cortés, rector de unidad, dijo que la apertura del Posgrado es motivo de celebración, pues es el resultado de un largo proceso que significó reuniones, acuerdos y debate que culminó con el proceso de selección de esta primera generación de maestrantes, que ha de continuar hasta la ceremonia de graduación y posterior apertura del Doctorado en Ciencias Sociales, previsto para el año 2025.

El doctor Raúl Hernández Mar, director de la División de csh de este campus de la uam, recordó las diferentes etapas por las que ha atravesado esta maestría, la cual en un primer momento se logró materializar después de un proceso de construcción colectiva de largo plazo.

Video: http://ow.ly/23Q050MIsVg

Unidad Lerma 15 febrero-abril 2023

La gráfica de Sergio Ulloa, un viaje a la tradición del grabado de la mitad del siglo XX en México

Protagonistas de la plástica contemporánea y de la tradición pictórica de la segunda mitad del siglo xx en México forman parte de Taller de gráfica del maestro Sergio Ulloa: colectiva de grabado, muestra que esta Unidad de la uam presentó en el Museo Zanbatha Valle de la Luna.

La exposición permitió conocer el trabajo del impresor que ha acompañado a los artistas más destacados del país y deja sentir el pulso creativo de la gráfica nacional, caracterizada por su constante compromiso con el lenguaje de vanguardia y los movimientos y horizontes de la diversidad cultural.

También se concibe un testimonio de los problemas estéticos y expresivos a los que se ha enfrentado a lo largo de su trayectoria, ante la experimentación y la libertad de las y los autores en la transformación de las técnicas.

El alacrán negro, El águila blanca y El mosquetero, de Mauro Terán, son parte de la serie de aguafuertes que representan figuras cuasimíticas de la lucha libre mexicana. Las coloridas máscaras contrastan con la vestimenta de estilo isabelino que ostentan los luchadores, quienes posan al estilo de los retratos más célebres en la historia del arte.

16 febrero-abril 2023

El quehacer de Ulloa se remonta a la década de 1980, cuando se convirtió en asistente de Andrew Vlady, Alejandro Colunga y Francisco Zúñiga, entre otros, y colaboró en Kyron EGL, uno de los talleres de litografía más relevantes en México. En su andar también tuvo la oportunidad de desempeñarse al lado de Raúl Anguiano, Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Francisco Corzas, Francisco Toledo, Francisco Zúñiga, Armando Morales, Maximino Javier, José Luis Cuevas, Vicente Rojo y José Ford. El desarrollo de la gráfica mexicana abarca un amplio universo expresivo y un discurso estético marcado por el compromiso social. A lo largo de cuatro décadas, el grabador ha aplicado minuciosamente técnicas tradicionales para llevar a buen puerto la propuesta estética de quienes le confían la impresión final de sus piezas y la versión que habitará salas de exposición y galerías, menciona el texto de bienvenida.

Unidad Lerma 17 febrero-abril 2023

¡Colabora en nuestro Boletín Informativo NGU!

Si te gusta la fotografía, la poesía, el cuento o el periodismo (foto-nota), envía tus propuestas a Benjamín Pimentel A., al correo: bpimentel@corre.ler.uam.mx ¡Y colabora con nosotros!

Bases:

• Ser estudiante inscrito en alguna de las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam).

• Los trabajos pueden ser individuales o en equipo (máximo tres personas).

• El o los participantes podrán enviar hasta dos propuestas de trabajo.

• El tema de la nota o foto-nota deberá estar relacionado al quehacer universitario de nuestra casa de estudios.

• No se aceptarán notas o foto-notas de opinión, que fomenten la violencia, discriminación o cualquier otro tema que atente contra la sana convivencia universitaria.

• Los textos deberán ser enviados en formato Word, con una extensión máxima de 350 caracteres, en fuente Arial 12 a 1.15 de interlineado.

• Los archivos fotográficos deberán ser enviados en formato JGP a 300 dpi.

• El o los participantes deberán enviar sus propuestas acompañadas de la siguiente información: nombre completo, unidad académica a la que pertenece, licenciatura y trimestre que cursa, número de matrícula y número telefónico.

• Al momento de enviar sus colaboraciones, el o los participantes dan por aceptado que los trabajos son de su propia autoría, no violan derechos de autor y autorizan que sean publicados en el Órgano Informativo NGU o en algún otro espacio físico o electrónico institucional de la uam.

• La Oficina de Comunicación y Difusión, de la Coordinación de Cultura y Extensión Universitaria de la Lerma, evaluará los trabajos recibidos y se reserva el derecho a publicarlos.

Para más información de la Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Azcapotzalco, Lic. Rosalinda Aldáz Veléz, jefa de la Oficina de Comunicación, teléfono: 55 5318 9519, comunicación@correo.azc.uam.mx; Unidad Cuajimalpa, Coordinación de Extensión Universitaria, teléfono 55 5814 6560, ceuc@correo.cua.uam.mx; Unidad Iztapalapa, Lic. Valentín Almaraz Moreno, jefe de la Sección de Divulgación y Prensa Universitaria, teléfono 55 5804 4822, vam@xanum.uam.mx; Unidad Xochimilco, Lic. Alejandro Susate Lobo, jefe de la Sección de Información y Difusión, teléfonos: 55 5483 7325 / 55 5483 7521, asuaste@correo.xoc uam.mx; Unidad Lerma, Lic. Benjamín Pimentel Arguijo, jefe de la Oficina de Comunicación y Difusión, teléfono: (728) 282 7002 ext. 6110, bpimentel@correo.ler.uam.mx; Rectoría General, Erik Juárez Pineda, director de Comunicación Social, teléfono 55 5483 4000 ext. 1528, ejuarezp@correo.uam.mx

18 febrero-abril 2023 Unidad Lerma 18

Novedades editoriales

VENTAS. Si te interesa comprar algunos de nuestros títulos, acude a la caja de las oficinas administrativas de la Unidad Lerma en Av. de las Garzas No. 10, Col. El Panteón, Municipio de Lerma, Estado de México. Sólo se acepta efectivo.

INFORMES Y HORARIO DE OFICINA

Lic. Rosisela Rebollar al tel:728-282-702, ext. 1610 ; Lunes a viernes de las 10:00 a las 14:00 y de las 15:00 a las 17:30 hrs.

Unidad Lerma 19 febrero-abril 2023
Universidad Autónoma Metropolitana - junio de 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.