Manual libro

Page 1

Taller: Creación de aulas virtuales en la UAGRM. Recurso: El libro. El tutorial muestra los pasos necesarios para crear y configurar un Libro. Es aconsejable que imprima el tutorial, para que lo revise a medida que avanzamos en la explicación presencia. El manual tiene espacios en blanco para que pueda escribir sus dudas y comentarios. El libro es el recurso más importante del aula digital, en este se añaden todos los contenidos de estudio de la asignatura. Se colocan los enlaces a videos, archivos de audio y cualquier otro tipo de recurso. El libro debe tomar en cuenta las características del texto digital. Por lo que es preferible que la información de cada página o capítulo no exceda el tamaño de la pantalla, tratando de disminuir el efecto de scroll en la pantalla. Se aconseja que en el libro puedan colocarse imágenes que ilustren los contenidos. Igualmente se sugiere añadir pocos enlaces externos al aula y en ese caso estos deben abrir en una nueva ventana, no en la misma en que se está trabajando, para que el estudiante no pierda la atención y salga fuera del aula digital. Paso 1 Agregando un libro. Para agregar un libro o cualquier otro recurso debe hacer clic en “Añadir una actividad o recurso” pero antes recuerde Activar edición. La pantalla que se muestra es la siguiente:

En ella se muestran todos los recursos y actividades accesibles para el profesor. Seleccione Libro y haga clic en Agregar


Paso 2 General Nombre: Nombre del libro, puede corresponder con el nombre del tema o unidad. Descripción. Breve resumen del tema, dos o tres líneas

Paso 3

Apariencia Permite seleccionar varias formas de mostrar el nombre del capítulo.

Paso 4

Ajustes comunes del libro. Visible, el libro puede ser leído por los estudiantes.


Paso 5

Restricciones de acceso. Como se ha comentado el aula digital funciona bajo condicionales, donde el profesor “condiciona” el acceso del estudiante a todas las tareas y actividades. Por ejemplo es necesario que el estudiante lea todo el contenido del tema para después pasar a realizar una determinada evaluación. Para lograr lo anterior se emplean los condicionales, denominados restricciones de acceso.

En el caso de la imagen se aprecia que se puede restringir el acceso desde varias vías. La primera de ellas mediante las fechas en que se permite el acceso. En este caso se selecciona un período de tiempo para acceder, o durante el cual el acceso al libro es posible. Si no lo habilita la condición de tiempo no se crea. Otra de estas condiciones es la calificación que el estudiante debe obtener en una evaluación anterior. El profesor puede establecer el valor porcentual requerido para acceder al libro. Igualmente se puede controlar el acceso, mediante cambios en el campo de usuario, es decir disponer de un correo y otras condiciones, que en nuestro caso de la Universidad no sor por el momento necesarias. Por ello es preferible no emplear esta zona. La más empleada de estas condiciones es la referida a “Condición de finalización de la actividad”, donde el profesor selecciona cuál o cuáles requisitos previos debe alcanzar el estudiante para acceder a leer el libro. Pongamos por ejemplo el libro denominado “Instrucciones iniciales” y que se encuentra en el tema “Introducción”


En la imagen puede observar que para acceder a dicho libro, el estudiante previamente debe leer la actividad “Introducción a las aulas digitales”. Esto significa que de no completar dicha lectura no puede acceder al contenido de dicho libro. Si revisamos a configuración del libro de ejemplo (Instrucciones iniciales) se puede apreciar lo comentado con anterioridad. En otras palabras si el estudiante no lee el libro Introducción a las aulas digitales no puede acceder a la información del libro actual

Se recomienda establecer como condición “debe marcarse como completada”, lo que obliga al estudiante a pasar todos los capítulos o páginas del libro. Acceso antes del inicio de la actividad. Es necesario que el estudiante conozca que la actividad está restringida y cuál es esa información de restricción, si volvemos a la imagen

Apreciamos que se muestra en gris la condición, lo que es una manera de advertir al estudiante lo qué debe cumplir previamente. Paso 6

Finalización de la actividad.

En esta fase el estudiante debe ver la actividad para finalizarla. En el caso del ejemplo del libro está obligado a navegar a todos los capítulos o páginas del libro. Es decir si el libro tiene, por ejemplo, cinco capítulos para que la actividad esté completada, el estudiante


debe pasar por cada uno de los capítulos. Si por el contrario lee el primer capítulo y salta al último, como los anteriores no fueron leídos la actividad no se marca como completada. Cómo editar el acceso al libro. Para editar las opciones del libro, puede hacer clic en el ícono que se muestra en la imagen

Este ícono es similar para la edición de todas las actividades y recursos. El manual está diseñado para el trabajo presencial en el Taller, sin embargo puede emplearlo permanentemente. También se puede emplear otro tutorial que explica paso a paso la elaboración del libro, al que puede acceder desde este enlace Elaborado por DrC. Carlos Bravo Reyes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.