Revista Pentagram - USFX - Editorial II - Estudiante: Noél Cervantes

Page 1

CRHIS PAREDES BATERISTA DE ROCK BOLIVIANO

VERO PEREZ CANTAUTOR DE JAZZ BOLIVIANA

CARLOS FISCHER GUITARRISTA DE JAZZ BOLIVIANO

PIRAI VACA

GUITARRISTA MUSICA CLÁSICA BOLIVIANO

MATAMBA CANTAUTOR DE REGUE ROCK BOLIVIANO

NIÑO CIEGO TRIUNFA JOSÉ ANDRES MONTAÑO


STAFF USFX Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. Carrera Arte y Diseño Gráfico.

DISEÑO EDITORIAL 2 Docente Lic. Iver Romero.

Alumno José Noel Cervantes C.

FOTOGRAFÍA AKIRAPH Fotógrafo.

EDICIÓN DIGITAL Noel Cervantes.

IMPRESIÓN MULTIGRAF Impresión.

CONTACTOS 75445367 / 67644469

2


“Tienes que aprender a caer antes de aprender a volar” Paul Simon


Crhis Paredes

Noel Cervantes

y después continué por mi cuenta. Toqué con varias bandas, me otorgaron distintos galardones. Toqué bastante durante mucho tiempo con varias bandas, tenía “todo” hasta que lo dejé.

(Pentagram)

La solidez y el dominio en el doble bombo de Crhis Paredes, el actual baterista de Matamba, ha sido una de las características más destacadas en escenario. El exbaterista de Llawar, AfrodiFunk, Hate, Gurú y otros es probablemente el músico de metal con más auspicios de marcas extranjeras como Meinl Cymbals, Mapex Drums, Roland y Productos Base. En esta oportunidad habló con Pentagram y contó parte de su historia. - ¿Por qué la batería y no otro instrumento? Creo que es muy emocionante e impactante audible y visualmente. Otro motivo es que la familia de mi madre tocaba en grupos de percusión en el Carnaval de Brasil, así que siempre tenía la influencia de escuchar samba y otros ritmos. Gery Bretel fue mi profesor

4

- ¿Por qué dejaste las anteriores proyectos como Hate y ahora, estás casi fuera del ámbito comercial y aún eres auspiciado por marcas internacionales, ¿cuáles son y cómo fue? Soñar es lo más importante antes de emprender algo. Mi primer auspicio fue con Mapex a través de Audiomusica en el año 2012. El gerente de marca fue a un ensayo donde me vio tocar y meses después recibí la llamada que todo artista anhela: “Queremos que seas artista Mapex y necesitamos que escojas la batería y accesorios para que te la enviemos”. Con Meinl Cymbals surgió viendo videos de artistas de esta marca hasta que alguien me ayudó a gestionar el auspicio, DC Music y Music Center Bolivia también formaron parte de ella. De las otras marcas también las historias son similares. Me entregué por completo a la música. - ¿Se puede vivir de la música en Bolivia, en tu caso como batero?


FOTO: AKIRAPH

Sí, pero es complicado. No existe mucho apoyo a la música boliviana de parte de la autoridades, no hay proyectos a largo plazo y que sean tangibles para los músicos, ni existen incentivos para que la gente quiera ser músico, lo que tenemos es el sueño de algún día llegar a ser un “rockstar” o tener un grupo de música popular que genere ingresos. Por otro lado, no tenemos beneficios sociales. Uno de los mayores problemas también es mental. La mayoría de la gente cree que la música es un hobbie y no una profesión.

- ¿Qué consejo das a la nueva generación de músicos? Que hay que amar lo que uno hace y nunca dejar de perseverar. Hoy todo está globalizado, entonces tenemos más acceso a la información y eso hace que la competencia no sólo sea en el contexto, sino también fuera del país. Creer en lo que uno hace, creer.

- Entonces, ¿está de más estudiar una carrera en una universidad? Creo que lo que decidas hacer debes hacerlo con todo, es decir, dar el 110% y ser perseverante. Estudié Ingeniería Comercial para poder tener las finanzas en orden y tener la capacidad de aplicar estrategias de marketing en todo lo que hago en la batería. Mi hobbie ahora es la ingeniería y mi profesión es ser baterista. Además, creo que es importante honrar a los papás. Es bueno tener algo más debajo de la manga.

“Es que cuando te entregas por completo a algo, las cosas se dan. Lo más importante es soñar y trabajar para que eso se haga realidad”. Chris Paredes. Baterista

5


6

Noel Cervantes

Vero Pérez

(Pentagram)

La vocalista de Efecto Mandarina, la banda de jazz paceña, conversa con Puño y Letra del último disco que trajeron bajo el brazo de los estudios de New York, de la evolución de la banda y, además, del concierto que darán junto a Julieta Venegas y de los helados “más delis del mundo” que, por supuesto, están en Sucre. Con ustedes la Vero Pérez. PyL: Acaban de volver de Nueva York, se encerraron en un estudio de grabación y se trajeron bajo el brazo el quinto disco de su carrera, Frenesí, que presentarán con un concierto, el 24 de junio en el teatro Municipal. Esto va a acompañado de una gira nacional en la que también se encuentra Sucre. Cómo fue la experiencia newyorkina, en qué benefició al sonido de Frenesí, cuáles fueron los aprendizajes, los puntos altos y también, por supuesto, los puntos bajos. V.P: Bueno ir a grabar a NY ha sido para nosotros una apuesta muy grande, que implicaba no sólo la decisión sino la inversión de ir hasta allá, conseguir el dinero, los pasajes, la estadía, conseguir el ingeniero, conseguir el productor musical, porque estando con la idea de hacer un trabajo profesional necesitábamos un productor que encamine un poco la música también. No se trataba solamente de ir a usar buenos equipos, sino también de tener un buen equipo humano, entonces ha sido realmente una apuesta grande. Dijimos ya tenemos cuatro discos acá, grabamos la mayoría en vivo, y nunca habíamos tenido la experiencia real de grabar todo en un estudio, nunca tuvimos la posibilidad de hacer muchos intentos, por eso tampoco quería escuchar mucho los discos que hemos grabado, siempre sufría por algún error o sentía que le faltaban voces etc., entonces esta vez decidimos hacer un disco profesional en estudio, con todo lo que siempre quisimos hacer, por suerte logramos hablar con Pablo Arraya que fue el ingeniero de sonido, él ha trabajado en NY desde hace un montón, era ingeniero en Sony desde el 2000 y trabajó con muchos artistas que personalmente admiro bastante (Jamiroquai, The Mars Volta, Joe Pass, Beyonce). Por otro lado, gracias a la marca de bajos MTD, de la que Bladi es endorser, pudimos comunicarnos con Andrew Gouché que fue el productor musical, es un hombre con demasiada experiencia, tocaba con Prince hasta hace dos años atrás, sesionista de Michael Jackson y Madonna, entre otros, o sea una experiencia increíble y pues juntos nos ayudaron a afinar los temas, darles más groove, a sacarle el jugo de mandarina, básicamente. Trabajar con gente de tanta experiencia fue un gran aprendizaje. Tienes que tener la capacidad de aceptar sus consejos, ya sabes lo que dicen: el diablo sabe más por viejo que por diablo, y nosotros realmente necesitábamos alguien que nos dijera objetivamente esto va, esto no tanto, mejor así, mejor asá, gente en quien podamos confiar de manera profesional y con quien pudiéramos dejarnos llevar. Aquí no existe mucho esa figura. Aprendimos a tomar decisiones, muchas veces a ceder caprichos y hacer algo por el bien de la canción. Ya sabes, como músicos de jazz, queremos llenar el espacio de solos, y aprendimos que no es así, es mejor ceder un silencio, dejarlo fluir, respetar los espacios y que lo que cante sea la canción. Que ella hable sola, no el músico, no el instrumento, si no la canción en si. Los puntos bajos creo que fueron el estrés de poder lograr las expectativas de todos. Cada quien tenia su peso encima, y peor con dos monstruos de ingeniero y productor, en algún punto dudas mucho como músico, si lo que estás haciendo está bien o mal, pero es un proceso que se va dando y lo asimilas y cuando entiendes tu propio proceso no hay nada más reconfortante que superar una duda, un


7

FOTO: AKIRAPH


Carlo Fischer

Noel Cervantes (Pentagram)

FOTO: AKIRAPH

En los seis meses que Carlos Fischer guitarrista cruceño de jazz fusión- vive en Los Ángeles, Estados Unidos, se ha presentado en diferentes escenarios musicales, logrando una buena acogida entre el público norteamericano. Y como él dice, no fue a probar suerte, sino a tocar guitarra y mostrar su talento. Carlos Fisher nació el 21 de febrero de 1983 en Santa Cruz de la Sierra; a sus nueve años comenzó a inclinarse por la música con influencia del rock. Una de

8

sus pasiones fue sacar solos de guitarra de sus canciones favoritas. Pasó clases particulares con los maestros Mar- celo Gala, Matteo Beggio, Juan Valdez, José María Espinoza y Mariane Dixe (piano), quienes -en gran medida- motivaron su pasión y el anhelo de convertirse en un músico profesional. Siguiendo sus sueños, una vez concluido el bachillerato, viajó a Sevilla, España, para estudiar música flamenca, y conocer otros géneros musicales. En 2001 aprendió a tocar jazz con la guitarra en la ciudad italiana de Génova, con Marco Tindiglia. Gracias a sus conocimientos de la música sevilla- na, jazz y clásica, en 2002, Carlos Fischer obtuvo una beca de estudio en la renombrada Universidad de Música de Berklee en Boston, Estados Unidos, una de las más prestigiosas a nivel mundial. Por situaciones personales tuvo que retornar a Bolivia, cuando había concluido el quinto y sexto semestre. Pero el anhelo de apren- der más, lo llevó a continuar sus estudios en la Escuela Contemporánea de Música en Buenos Aires, Argentina. A su retorno al país en 2009, grabó “Autorretrato”, su primer disco en solita-rio, en el que Dave Weckl, un legendario baterista de


el mundo del jazz. En esa ocasión realizó contactos con productores vinculados a la música. Un año más tarde, en febrero, este destacado músico boliviano volvió a viajar a Los Ángeles para promocionar sus dos discos y consolidar su presencia en los mejores escenarios. Fischer explicó que se fue para ganar más experiencia musical y Los Ángeles es la mejor opción, en este momento, debido a que existe una cultura de música jazz y hay más oportunidades de tocar. Y así es, en este tiempo, se ha presentado en muchos conciertos. En julio pasado fue invitado para participar en el “Festival de Jazz Internacional de Querétaro” en México. Su próximo gran concierto será en el escenario de “Baked Potato”, uno de los lugares más famosos y prestigiosos en el ámbito del jazz mundial. “Será un honor estar en la cuna de grandes artistas del jazz. Estamos trabajando mucho en el repertorio, que contem- plará temas de mis discos y nuevos también”, añadió orgulloso. Él asegura que volverá a su país, pero antes piensa dar a conocer su música, y llevar el nombre de Bolivia en alto.

9

FOTO: AKIRAPH

jazz, participó como músico invitado. También participaron músicos bolivianos como Gustavo Origuella, Luis Mercado y Poche Ponce. El álbum que contiene una mezcla de sonidos electrónicos, armonías de jazz, algo de swing, flamenco, variaciones rítmicas, sonidos orientales, se presentó en Bolivia en 2012. A los dos años, Carlos Fischer grabó su segundo álbum como solista, “A través del alma. Un disco a dúo con el pianista boliviano José Sánchez. Este trabajo muestra la evolución de este artista en el mundo del jazz fusión, esa mezcla entre el jazz y el rock que lo cautivó para toda la vida. Para Fischer este álbum es el más especial porque, según él, se encerraba en su habitación toda la mañana para componer y en la tarde entraba al estudio de grabación. Todo fue surgiendo de manera espontánea. Cuando me preguntaban cuál sería la siguiente canción a grabar, respondía: no sé, mañana ya lo sabremos”. En enero de 2015 Carlos Fischer viajó a Los Ángeles, California, para brindar conciertos en diversos escenarios de renombre en


10

FOTO: AKIRAPH


Noel Cervantes

Piraí Vaca

(Pentagram)

Es actualmente uno de los artistas bolivianos más reconocidos a nivel nacional e internacional. A través de su carisma sobre el escenario, su técnica y su firme creencia en el papel espiritual y renovador de la música, está atrayendo la atención como uno de los guitarristas latinoamericanos más admirados. El diario Washington Post describió su presentación de esta manera: “…impactó a la audiencia con su profunda musicalidad y control…”, y recientemente en el diario Rhein Zeitung de Alemania se comentó: “… y sin temor a exagerar, podríamos decir que con Piraí Vaca tuvimos en el Festival de Música del Mosel a uno de los más sobresalientes guitarristas del mundo…”. En reconocimiento a su sobresaliente carrera internacional es uno de los pocos latinoamericanos premiados con el Fellowship of the Americas, otorgado por el prestigioso Centro John F. Kennedy para las Artes, con sede en Washington. Piraí Vaca ha sido declarado Boliviano más Destacado en el Exterior por las Naciones Unidas para la Juventud; Boliviano de Clase Mundial, por la Asociación Latinoamericana de Prensa y la Asociación Boliviana de trabajadores de la Prensa. Ha recibido el Reconocimiento a la Labor Artística y de Integración Boliviana por parte de los Gobiernos Municipales de Santa Cruz, La Paz, El Alto, Potosí y Montero. Fue elegido Joven Sobresaliente de Bolivia por la Cámara Junior y ha sido honrado por su país con el galardón máximo: Premio Nacional de Música, otorgado por la Asociación de Literatos, Artistas Plásticos y Músicos de Bolivia, entre muchos otros. Su participación en competencias internacionales lo ha llevado a obtener relevantes premios en el Concurso Internacional de Guitarra de la Habana, Concurso Internacional Primavera de la Guitarra de Walcourt, Bélgica, y Concurso Internacional de Guitarra de la Fundación Guerrero en Madrid, España. Invitado por el legendario guitarrista alemán Hubert Käppel, forma parte del exitoso FENIX International Guitar Quartet, reconocido por la crítica como una de las más importantes agrupaciones dentro del género. Interesados en difundir sus interpretaciones y programas, Sony Music para Bolivia y Highland Records para USA producen sus grabaciones. Han sido editados “Yoruba Chants” y “Aires Indios”. Nacido en Bolivia, Piraí Vaca estudió con Jesús Ortega en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba, donde obtuvo la licenciatura en Música Especialidad Guitarra, y un Post Grado sobre música Renacentista, adjudicándose el Premio al Graduado más Destacado del Año. Continuó sus estudios con Manuel Barrueco en USA y posteriormente con Hubert Käppel en el Conservatorio Superior de Música de Colonia, Alemania, país donde actualmente reside. Piraí ha llevado su guitarra en concierto a Bolivia, Uruguay, Chile, Argentina, Perú, Cuba, México, Venezuela, USA, Alemania, Bélgica, Suiza, Suecia, España, Luxemburgo, Suecia, Inglaterra y Francia, China, Japón. Convencido de que entrenando solamente las manos no llegará más lejos, incluye en su rutina diaria el estudio de las Artes Marciales (Tai Chi Chuan), del Chi Kung y la Meditación, para desarrollar el cuerpo, la mente y el espíritu. Es su intención vencer barreras físicas y mentales y ofrecer a sus manos un cuerpo más entrenado y flexible para acometer los grandes retos técnicos que requiere la interpretación de la guitarra, que por lo menos en su caso, solo podrán ser vencidos con un desarrollo integral. Para la entrevista realizada por Pentagram, Piraí Vaca asegura tener una gira proxima en Japón durante inicios del año 2020.

11


Noel Cervantes

José André Montaño

(Pentagram)

A sus diez años hace lo que a todo niño de esa edad le gusta hacer: chapotear en el agua, jugar video juegos, pasear en el parque. Con una diferencia: toca jazz como los grandes del género. Su ceguera no se lo impide. De hecho, y aunque sueña con llegar a ser como uno de sus ídolos, Chick Corea, en muchos aspectos esos sueños ya se están cumpliendo. El Boliviano de Cochabamba, debutó la semana pasada en el afamado Kennedy Center de la capital norteamericana, un auditorio reservado para los grandes de la música. También interpretó frente a una audiencia llena en el Auditorio Preston del Banco Mundial. La organización multilateral enfatiza programas de desarrollo que promuevan una sociedad con oportunidades para todos, y en particular para las personas con discapacidades, que en América Latina y el Caribe son más de 65 millones, según diversas fuentes. En su tierna década de vida, Montaño ha dedicado casi siete a la música. Comenzó a los tres con la batería y la armónica, y ahora frente al piano dirige su propio trío de jazz. He aquí su historia.

12


FOTO: AKIRAPH

13


Noel Cervantes

Matamba

(Pentagram)

Es un cantante de reggae, creado en La Paz, Bolivia, el 04 de febrero de 2006, integrado por: Matamba y los músicos: Kato Akiyama, Christian “Natty” Solorzano, Armin Mostajo, Chris Paredes, Iván Quiroz, Luis Meneses y Amex Mamani. Matamba en la entrevista con Pentagram nos cuenta su trayectoria. Creado en 2006, iniciando de forma local, buscando promover el género de reggae con estilo de las calles, el creador del grupo es Matamba, que nació en Buenos Aires Argentina, pero muy joven se mudó a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde crece e incursiona en la música. El álbum debut de Matamba, fue lanzado en enero de 2007, titulado “Esilo Dread”, el cual cuenta con 10 obras creadas por completo por la banda, desde los arreglos hasta las letras. Siento un partidario de la música urbana, ha creado gran impacto en los seguidores del género en todo el territorio nacional, haciendo presentaciones de festivales de reggae y rock, en los cuales ha compartido escenario con grandes artistas como: Mari-

14

lyn Manson, The Black Eye Peas, Café Tacuba, Héroes del Silencio, Molotov, Fidel Nadal, Los Cafres, Big Youth, Pablo Molina, Dread mar I, entre otros. Con la gran fama obtenida no paraban de sonar en las radios de todo el país, con el tema La Luna y El Sol, salto a la fama internacional, consolidándose en ese ambiente en 2009, siendo invitados al evento Pepsi Música, con gran éxito, ese mismo año también se presentó en Paraguay en el “Reggae Festival”. Siguió creciente internacionalmente y ha logrado presentarse con artistas internacionales como Shakira en 2011, en su gira “Sale El Sol” y con Calle 13. Con contante trabajo sieguen conquistando seguidores, llevando su propuesta musical a muchos rincones del mundo, en especial de Latinoamérica. - ¿Cómo fue que empezaste con la música? Empecé a finales de 1997 formando la banda Kerux, el primer grupo de hardcore en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. - ¿Cuál es el significado de Matamba?, ¿por qué lo elegiste? Matamba me lo pusieron en el colegio y tiene varias definiciones. Matamba fue un reinado de África que nunca cayó ante el colonizador opresor, el otro es que es un tipo de palmera, tal vez por lo alto y flaco (ríe). Y el otro es que siempre amé jugar al fútbol y


FOTO: AKIRAPH

en mi época colegial vino a Bolivia un jugador de futbol morocho que apellidaba Matamba. Pero más allá de lo anecdótico del nombre, todos los significados calzan muy bien conmigo, además, yo no me puse el apodo. La palmera es un árbol que crece en condiciones durísimas como el calor del desierto, sin embargo, da agua y sombra y su hoja no se seca porque su raíz es fuerte. Respecto al reinado de África bueno, soy negro ¡vengo de África! y su resistencia también refleja el espíritu combativo que tengo. Lo del jugador de fútbol obvio... ¡amo el fútbol! si no hubiera sido músico, hubiera querido jugar al fútbol sin duda. - ¿Qué tuviste que sacrificar por tu carrera de músico? Ufffff... muchas cosas. Cumpleaños, fiestas, horas de sueño... muchas horas de sueño (ríe). Son muchas cosas, la verdad casi innumerables. - ¿Alguna anécdota que nos puedas contar? Bueno, en uno de los primeros viajes que teníamos al interior del país, comenzando mi carrera con Kerux, allá por el año 98, nos invitaron a tocar y bueno, nuestro “hotel” fue el garaje de una casa que nos acogió donde tiraron unos sleeping bags en el piso con unas cuantas frazadas. Hacía frío la verdad, pero la pasamos bien (ríe) y de esas hubieron

varias otras. - Háblanos de tu estilo en particular, ¿cómo llegaste a él? A mi sonido lo bauticé con el nombre de dreadcore, porque es el sonido de mi corazón. Amo el hardcore y el reggae y para mí el metal y reggae tienen la misma fuerza, no los sentía diferentes, tanto en su poder de transmisión y comunicativo. A eso le sumé la música con la que me crié gracias a mi madre que es la música negra como el soul, el funk, jazz, R&B y otros ritmos negros tradicionales como el festejo, la zamacueca y la rima del barrio, ¡mi barrio! El hip hop o rap que con mis amigos improvisábamos cuando nos juntábamos. - ¿Cuál es tu mayor éxito musical? Tener la razón del porqué de mi canto. Jesucristo, Jah Christafari, él es mi mayor éxito musical. Y todo lo que haya conseguido y vaya a conseguir será siempre gracias a JAH.

15


EDICION 1 SUCRE - BOLIVIA AÑO 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.