Guía Botánica Comillas

Page 42

URTICA DIOICA Planta perenne arbustiva que pertenece a la familia de las Urticaceaes. Es muy abundante en la Cordillera Cantábrica. Florece a partir del mes de julio, sus tallos son erectos, cuadrados, ramificados, las hojas ovales y punteagudas de color verde oscuro. Flores pequeñas unisexuales amarillas, se presentan en racimos, la raíz es muy rica en taninos indicada cómo astringente. Esta planta se caracteriza por los pelos urticales y el líquido que produce un picor intenso e irritación en la piel si se toca. Tiene propiedades nutritivas (vitaminas y minerales) y en fitoterapia se utiliza cómo efecto remineralizante.

VERBASCUM THAPSUS Popularmente llamado verbasco pertenece a la familia de las crophulaniaceaes, natural de Europa, Asia occidental, África y Norteamérica. Crece en terrenos incultos, taludes y praderas secas. Plantas herbáceas bienal que alcanza hasta los 2 metros de altura. Tallo erecto ramificado y lanoso las flores tienen un pigmento amarillo que utilizaban las mujeres para teñirse el pelo.

VERONICA CHAMAEDRYS Comúnmente llamada verónica, pertenece a la familia de las plantaginaceas. Es nativa de Europa y norte de Asia. Planta perenne que alcanza 25 cm. de altura. Tallo y hojas peludas y florece de abril a julio.

VICIA CRACCA: Es una planta trepadora silvestre de la familia de las fabaceas, de nombre común arveja silvestre. Presenta tallos pubescentes que alcanzan los 2 metros de altura.Tiene hojas pinnadas acabadas en zarcillos. Las inflorescencias están formadas por hasta 40 flores azuladas, con el cáliz marcadamente mas largo que el tubo. Los frutos como en todo el genero se presentan en vainas de hasta 3 cm. de longitudLa podemos encontrar en zonas humedad, orillas de ríos, bordes de caminos etc...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía Botánica Comillas by Comillas Turismo - Issuu