esde la antigüedad las plantas aromáticas han sido utilizadas por el hombre debido a sus propiedades. Es habitual que en muchas casas se utilicen plantas aromáticas procesadas y envasadas para cocinar, hacer infusiones, perfumar, etc. Además de aromatizar, muchas otras son condimentos imprescindibles o poseen propiedades medicinales de vital impor tancia. Asimismo, también es frecuente encontrarlas en jardines y parques por motivos estéticos.
D
Se hace una breve descripción a continuación de aquellas esp pecies más frecuentes en nueestra zona, distinguienndo las autóctonas de las cultivadas en huer tos y jardines. Se ha tratado huir de tecnicismos que pudieran complicar laa comprensión de las fichas expuestas aunque somos conscientes de que los compuestos químicos de los aceites esenciales pueden im mplicar cieer tas dificultades. La ficha descriptiva de cada especiee aromática tiene distintas secciones: NOMBRE CIENTÍFICO: Nombre con el que se conoce a los seres vivos. Está escrito en latín, en letra cursiva, y es un nombre universal. Cualquier persona, sea del país que sea, puede utillizzarloo y ser entendido por grupos de biólogos o naturalistas de otras áreas del mundo. Se compone de dos palabras, género y especie. Ejemplo: Rosmarinus officinalis. “Rosmarinus” es el género al que per tenece esa planta, en el que puede haber otras de su mismo rango. La especie se concreta añadiendo “offficinalis”, y así tendríamos que el nombre científico del romero es Rosmarinus officinaalis. NOMBRE COMÚN: Aparece al principio de cada ficha. La misma especie puede ser llamada de distintas formas según la zona en la que nos encontremos. Se han incluido aquellos nombres más frecuentes. 40