Paseo 2
Industry INDUSTRIA Y RÍA
&
Heritage
EN EL BOTXO
Dibujo de la central térmica en 1894. Estado actual de las instalaciones de MEFESA (marcado por el logotipo de un diamante). Ya pueden verse las nuevas edificaciones de empresas que empiezan a surgir entre las ruinas de otras épocas industriales. El edificio verde al fondo es la sede de la multinacional de ingeniería IDOM.
MEFESA Cien metros más adelante puede observarse el último conjunto industrial visible desde la orilla por la que paseamos (12). Se trata de la metalúrgica MEFESA, un recinto industrial en cuyo frente a la ría aún se puede ver el edificio de oficinas diseñado por Luis Mª Gana en 1962.
48
Interesante por su organización espacial, con su frontal resuelto en tres alturas con un ritmo de ventanas entre recercos de hormigón notablemente expresivos y frentes revestidos de aplacados vidriados. Una notable composición de acuerdo al criterio estilístico del momento, una apertura a la vanguardia internacional, y con el centro de producción del fondo como potente testimonio industrial. Tras su logotipo representando a un diamante en el edificio de oficinas, se encuentran los laboratorios y la torre de procesamiento químico, de gran altura, llamada a convertirse en «un hito arquitectónico». Desde la orilla izquierda resulta difícil de percibir, ya que está unos 300 m por delante de MEFESA y su orientación hacía la ría se encuentra oculta tras un seto; este edificio se dedicaba al guarda y a las oficinas de la extinta empresa Maderas Españolas (13) (1939-1980), actualmente es propiedad de Matricería Nervión. Es otra obra de Manuel Galíndez (p. 27) de 1943 con similares características, sector y funcionalidad que la existente en Cromoduro. Su arquitectura rural en estilo neovasco o el detalle de los corazones en las contraventanas simboliza la madera como producto de la compañía y la artesanía vinculada al “buen hacer” de la empresa.
Con su conjunto interior de cubas y montacargas para tratar los metales, es sin más añadidos, «un edificio-máquina, una escultura industrial». En el paseo por el muelle Alfonso Churruca se observan los restos de antiguos cargaderos y algunos paneles explicativos sobre la zona y sus instalaciones industriales. Pero llegando al final del recorrido peatonal y bordeando la primera instalación industrial nos acercamos a lo que constituye la joya de este paseo: El edificio abandonado de Molinos Vascos.
49
ELECTRA DEL NERVIÓN Antes de la harinera descubrimos unas instalaciones industriales rodeadas de chapa galvanizada. Ocupa los pabellones de la que fuera Electra del Nervión (14), la primera central térmica de Bilbao fundada en 1894 y que alumbró a todas las poblaciones de ambas márgenes de la ría. Bajo su anodino recubrimiento se encuentran las instalaciones originales que aún pueden percibirse bajo las formas de las naves y los huecos acusados al exterior: arcos de medio punto, grecas de ladrillo... Los pabellones supervivientes son de los más antiguos edificios industriales en la ría de Bilbao y uno de las pocos ejemplos de fabrica “catedral” que queda en pie. Originalmente ocupaba 3 naves, un edificio de calderas con una chimenea de 63 m de altura, ya derribada, y una sala de transformadores.
Vista actual de la antigua Electra del Nervión y Molinos Vascos. En el caso de la central térmica el recubrimiento de chapa galvanizada aún deja observar las formas de los diferentes pabellones originales.
Vista de la zona en los años 50 en la que se observan cargaderos y torres para los tranvías de baldes de mineral.