MANUAL DE BANANO ORGANICO FINAL

Page 1

EN PIURA


Créditos Generales Producción General Edición Impreso en los talleres grácos de Piura, Anril de 2019 Diseño y Diagramación: Fotografía: Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio electrónico o mecánico, sin autorización por escrito del autor.


Ă?ndice


INTRODUCCIÓN El banano es un fruto de origen asiático cuyo consumo se ha difundido por todo el mundo. Se cultiva en todas las regiones tropicales, durante todo el año, tiene una importancia fundamental para las economías de muchos países. En términos de valor bruto de la producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Este fruto es un alimento básico que contribuye a la seguridad alimentaria de miles de millones de personas en gran parte del mundo en desarrollo, y dada su comercialización en mercados locales, proporciona ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Es también un producto de exportación que contribuye de forma decisiva a las economías de muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, entre los que figuran Ecuador, Colombia, Honduras, Guatemala, Camerún, Costa de Marfil, Filipinas, Perú, entre otros. La mayor parte de la producción se orienta al autoconsumo y una tasa muy pequeña al comercio exterior, siendo los clientes más importantes los países ubicados por encima de los 30º de latitud norte, y por debajo de los 30º de latitud sur. Es la fruta fresca más exportada del mundo, en cuanto a volumen y valor. El cultivo del banano en el Perú, tienen una gran importancia social y económica, por ser uno de los productos fundamentales en la dieta alimentaria del poblador junto con el plátano. Esta fruta posee una excelente combinación de minerales y vitaminas que proporcionan


energía y la convierten en un alimento indispensable en cualquier dieta. Es importante remarcar que la ingesta de banano favorece regímenes y tratamientos para la diabetes y reducción de obesidad. Es, además, el complemento perfecto para personas con gran actividad física, como niños y deportistas. En términos comerciales, para el Perú, el banano se viene constituyendo en uno de los rubros de exportación más dinámicos, y que día a día viene creciendo sostenidamente, siendo una de las estrellas de exportación que aún no ha tocado techo, posicionándose en nichos de mercado como un producto orgánico de muy buena calidad. Los pequeños productores, organizados a través de cooperativas o asociaciones, se han constituido en los grandes exportadores de banano orgánico, comercializando su producción a la par de las grandes multinacionales. Para llegar a ese nivel han contado con socios estratégicos en el país, como en los mercados de destino a través de organizaciones internacionales que promueven el comercio justo, modalidad de negocio que ha jugado un papel clave para sostener a estas organizaciones y dinamizar el crecimiento económico del sector.


EN PIURA


1. SITUACIÓN ACTUAL DEL BANANO ORGÁNICO EN PIURA El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos de valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. El banano es un alimento básico y un producto de exportación. Como alimento básico, los bananos, incluidos los plátanos y otros tipos de bananos de cocción, contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de personas en gran parte del mundo en desarrollo y, dada su comercialización en mercados locales, proporcionan ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como producto de exportación, el banano contribuye de forma decisiva a las economías de muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, entre los que figuran Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Camerún, Costa Rica y Filipinas. La producción de banano para la exportación se considera una actividad tecnológica y económica diferente a la producción del banano como alimento de primera necesidad. La producción destinada a la exportación es de unas cuantas variedades seleccionadas; por su alto rendimiento, su durabilidad en el transporte de larga distancia, su calidad y su aspecto sin defectos. El banano es la fruta tropical más importante desde el punto de vista económico.Aproximadamente, 15 millones de toneladas de la variedad Cavendish son exportadas y comercializadas en el mercado internacional para consumo fresco. Desde hace pocos años existen bananos de cultivo orgánico y de comercio justo que se producen para ser comercializados en el mercado europeo como destino principal y parte de Norteamérica. 1.1.

Zonas de producción mundial

Zona de cultivo tropical. Estas zonas están situadas geográficamente entre el Ecuador y los 20° de latitud norte y sur.


Las características climáticas de esas zonas son principalmente tropicales, con leves fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche, y entre el verano y el invierno. Casi todos los principales países productores se encuentran en esta zona, entre los que destacan países asiáticos como India, Filipinas, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Bangladesh, Malasia. Centroamericanos como Costa Rica, México, Panamá, Guatemala, Honduras, Rep. Dominicana. De América del Sur, como Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia. Países africanos como Burundi, Camerún, Uganda, Kenia, Tanzania. De Oceanía como Papua Nueva Guinea, Australia y países bajo el dominio europeo como las Islas Canarias, Guyana Francesa, etc.

Figura N° 01. Cinturón de producción de banano y plátano mundial (Zona de producción 0º - 30º Latitud Norte y Sur)

Fuente: Boletín de banano orgánico - Ministerio de Agricultura y Riego. Noviembre 2016.


1.2. Exportaciones mundiales de banano Según Trademap (2016), entre los años 2011 y 2015, en promedio, las importaciones mundiales de plátanos y bananos bordearon los catorce billones de dólares americanos con una tasa de crecimiento del 2.5%; es decir, se mantiene un aumento del consumo de esta fruta. Las exportaciones mundiales de banano en más de un 95% corresponden a las del subgrupo Cavendish, las mismas que se consumen frescas. De la producción total de banano en el primer quinquenio de la década pasada hasta un 18% de este total está orientada a la exportación, luego bajó a un 15%. Esta situación se está modificando a partir del 2012, en la medida que las economías mundiales consumidoras de banano se vienen estabilizando y muchas de ellas ya están entrando a una etapa de crecimiento, de manera que las exportaciones han alcanzado un volumen de 17,8 millones de toneladas, que representa el 16.6% del total producido en el mundo. El volumen importado en el 2017 fue de 14,3 millones de toneladas, un aumento del 4% en comparación con 2016. Las estimaciones preliminares indican crecimiento moderado en los dos principales importadores netos, la Unión Europea y los Estados Unidos, con tasas esperadas de 2 y 3%, respectivamente. Cuadro N° 01. Principales productores de banano en el mundo

Exportadores

Valor

Cantidad

Valor

Participación en

exportado en

exportada en

unitario

las

2017 (miles

2017

(USD/unidad)

exportaciones

de USD)

mundiales (%)

Ecuador

2.959.427

6.415.232 TN

461

26

Filipinas

1.048.738

2.667.785 TN

393

9,2

Costa Rica

1.042.840

2.525.198 TN

413

9,2

Bélgica

1.038.032

1.290.049 TN

805

9,1

Ecuador

2.959.427

6.415.23 2 TN

461

26

Fuente: Cálculos del ITC basados en estadísticas de UN



1.3 Producción de Banano orgánico en Perú La producción de banano orgánico en el Perú se ha constituido durante los años 2000 al 2013, en una actividad dinámica con un creciente auge, por ser un producto que en el mercado internacional tiene una diferenciación preferencial debido al nicho de mercado al cual va dirigido y además por un aumento de la demanda por parte de los consumidores. Cabe destacar que en el Perú no existe una diferencia clara entre la palabra banano y plátano, pero a nivel mundial el término banano se aplica a los cultivares cuya fruta se come en fresco y los plátanos a los que se consumen cocinados. Principalmente la actividad bananera enfrenta importantes limitantes, como, por ejemplo: escasez del recurso hídrico, calidad de suelos, limitada asistencia técnica, falta de infraestructura agroexportadora, limitado acceso al financiamiento y elevados costos de inversión y producción. Para lo cual se requiere un análisis tanto productivo como económico con el objetivo de plantear estrategias diferenciadas que posibiliten un mayor desarrollo y crecimiento de la actividad bananera. En los últimos años muchas de estas limitantes han venido siendo superadas lo cual ha permitido el crecimiento en la superficie sembrada, la productividad por hectárea y los volúmenes de exportación.

Importadores Mundo Union Europea

2013

2014

2015

2016

2017

124123

159603

191437

202225

202745

91806

107270

109446

123611

126596

Estados unidos de America

22871

43239

70380

62172

60869

Corea del Sur

2169

3577

6096

9259

8805

Japon

6241

4066

3537

4523

4548

994

1275

1802

1720

1620

Unidos

0

0

18

782

290

Corea del Norte

0

0

0

40

18

Rusia

0

0

0

57

0

40

176

157

61

0

Canada Emiratos Arabes

Otros Mercados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.