La Figaro, polinizadora hispanoamerindia

Page 1

La Figaro, polinizadora Hispanoamerindia. …de cómo fue la cosa en América Ramón Andreu Ricart 12 de abril de 2012

Autoridades………Comisión organizadores….Venerables maestros de tunos, estimados hermanos tunos, apreciados insolventes pardillos.., hermanos y amigos todos. INTRODUCCION Permítanme, en primer término, agradecer la invitación del maestro Guaraguao, hombre sabio de portentosa y verídica voz, a reencontrarnos en este recodo del rondar de la tuna para abrazarnos entre todos en un plural cariño fraterno y compartir una vez mas saberes y sentires de este longevo Arte de vida del buen tunar. …y agradecer emocionadamente por permitirme compartir con ustedes en la tierra natal de mis abuelas murcianas, a la que he llegado por primera vez, tierra que aprendi a querer en los cariños de estas mujeres que regalaron una madre maravillosa, Por esto, sean mis palabras una serenata a la mujer murciana, y a mi doncella del balcón. ---------------------“Todo hombre tiene la necesidad y el derecho de conocer su historia. El proceso de vigencia y desarrollo en Chile, de las estudiantinas de antaño ha sido una página inexplicablemente ausente del gran libro de la música chilena”, decíamos hace 17 años atrás cuando presentábamos nuestros estudios condensados en la publicación: “Estudiantinas Chilenas. Origen Desarrollo y vigencia 1884 - 1995” 1, y un par de años después el “Método de bandurria. Origen, vigencia y modalidad de uso en Chile” (1997), ambos publicados por el FONDART, del Ministerio de Educación chileno Dicha investigación contribuyó con detectar eslabones perdidos en el proceso de transculturación hispano-amerindio de este particular género del cantar estudiantil.

1

Ramón Andreu. “Estudiantinas chilenas. Origen, desarrollo y vigencia (1884-1955)”. FONDARTMINEDUC, Santiago de Chile, 1995. Ver: http://www.issuu.com/ramonandreuricart/docs/libro estudiantinaschilenas

1


Previamente, en Conferencia de 1992 (hace 20 años atrás), en la Biblioteca Nacional chilena, ya informábamos la significativa responsabilidad que le cupo, en esta polinización cultural, a la Estudiantina Española Fígaro, fundada en Madrid hacia 1878 por el músico-compositor Dionisio Granados, cuya vocación andariega, bajo la dirección del destacado guitarrista Carlos García Tolsa, la llevó a sembrar con su talentoso sonido orquestal de bandurrias -conformado por 4 guitarras, 7 bandurrias, un violin y un violoncello- buena parte del continente americano. A modo de introducción, permítanme la irreverencia de algunas reflexiones preliminares: Hoy en Murcia, con su ya Decano Certamen de Tunas, y este neo-natal Congreso, podemos identificar dos mundos, que conviven y se colaboran, estos son el sentir y el saber de la Tuna. Solo a modo didáctico podemos identificar dos conceptos, que si bien requieren mas profunda formulación, nos permiten ser ilustrativos de lo que está ocurriendo en este dinámico proceso profundamente humano que estamos viviendo,….en el cual todos somos activos protagónistas….. estos son:…. “TUNA – Vida” y “Tuna- Ciencia …como una forma didáctica de identificar dos aspectos del quehacer de la Tuna contemporánea, historia e historiografía…..sentires y saberes Por una parte, al referirnos a la TUNA-VIDA, estamos hablando de la comunidad que conformada por jóvenes integrantes, cumplen con su esencia vital como “sujetos sociales”, y como “sujetos histórico”, capaces de construir identidades, a partir de rescatar y valorar su cultura tradicional, enriqueciéndola con aportes contemporáneos emergentes,…en un dinámico proceso evolutivo que ha ido acrisolando un particular quehacer fraterno, picaresco, nocherniego, andariego, mendicante, ludico-amatoria,…y por supuesto, cancionero, aportándole una identidad propia a estos “juglares escolares”, al decir de maese Aemllius. El otro concepto es el de la TUNA-CIENCIA, Este permite destacar, valorar y… sorprendernos con el emergente aporte investigativo de cronistas, estudiosos e investigadores vinculados a la Tuna, que cada vez nos deslumbran mas con los nuevos conocimiento a cerca del quehacer estudiantil de estos 8 siglos de vida. Permítanme destacar algunos nombres, con los cuales hemos mantenido una relación de colaboración, ya personal o ya en el marco del Seminario Internacional del Buen Tunar que realizábamos en la ciudad de La Serena, o en el recién de Cartagena de Indias…:

2


ESPAÑA: • Emilio de la Cruz Aguilar, Aemillius. Madrid …(Libro del Buen Tunar y otros) • Roberto Martínez del Río, Tachi – Salamanca - Museo Internacional de Estudiante, libros. Conferenciante internacional. • Antonio Luis Morán Saus, José Manuel García Lagos – Cuenca. Cancionero de Estudiante de la tuna. • Félix Martín Martínez – Oviedo. Doctor en musicología. • Enrique Pérez Penedo, Lapicito. Alicante. Ponencias. Caricatura • Rafael Asencio González, Chencho. Córdoba . Junto a Tachi y Lapicito: “ Tradiciones en la antigua universidad. Estudiantes, matraquistas y tunos". Conferenciante internacional. • Miguel Abascal, Piti – Madrid. Tuna de Botin • Diego Callejón, Sir Persi y Armando Rodríguez – Barcelona. AVENTUNA-Ars Tunae • Fernando Álvarez Álvarez, ex director de la Orquesta de Pulso y púa de la Complutense de Madrid. • Felix Martin Sárraga, Guaraguao, Murcia. Censo de Tunas Hipanoamericanas. Presidente de Tvnae Mvndi. Colaborador del Museo Internacional del Estudiante. Conferenciante internacional. MÉXICO • José Luis Purón –Tuniculum Vitae. Sintesis Tunisstica • Luís Ramírez, Roger. – Ecos de Capa y Bandurria – Los Tunos de ayer, hoy y siempre • Roberto Ibarra, Bobby - Antiqua tunantescum vitae et hodiernum juglaresJuglaria del negro manteo • María Guadalupe Munguía Tiscareño, Incombustible…que he conocido y comenzad a admirar en el dialogo del Cyber-barrio. VENEZUELA • Eleazar Torres, Caracas, Estudiantina Universidad Central PERÚ • Fabrizio Rondón - Lima …organizador CHILE • Ramón Andreu Ricart, Bigotitus. Santiago Estudiantinas Chilenas – Método de Bandurria – Diccionario Enciclopédico de la Música Española e Hispanoamericana. También es digno de destacar los esfuerzos por generar puntos de encuentro de carácter docente, donde se comparte “the state of the arts” de las noticias investigativas. Entre ellos, y me podrán precisar algunas denominaciones:

3


• • • • •

1997 - Jornada: Tuna y Humanismo en la Cultura de España, Salamanca, España. 2002 al 2005. Seminario Internacional del Buen Tunar, La Serena - Chile 2003 y 2006 Congreso Internacional de Querétaro, México 2011 FESTITUNAS, Cartagena de Indias, Colombia. 2012. Congreso Iberoamericano de Tunas, Murcia, España.

…y con punto aparte y subrayado mencionar el: MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE, Salamanca, Creado y Dirigido por Roberto Martinez del Rio “Tachi”, que hace un tremendo aporte museológico y archivistico a esta noble causa de los saberes. En numerosas publicaciones se han sido plasmado un conjunto de textos, ya de carácter vivencial, en algunos casos anecdóticos, como también otros de carácter académico, elaborados con pulcritud y rigor cientifico. ……….. Es así como el proceso de transculturación hispano-amerindio del cantar estudiantil es una continua sucesión de particulares momentos en el que podemos destacar tres: Tres grandes momentos 1.- Cuando Brotan silvestres en España, en el s.XIII: Con el nacimiento de las primeras universidades en la baja edad media española 2.- Polinización hispano-americana: Sin descartar posibles agentes de transferencia cultural del cantar estudiantil anteriores a la Fígaro, -(tenemos noticias no confirmada de la existencia de una “estudiantina” en Buenos Aires, en 1861, según presenta foto y afirma Vicente Gesualdo, en su “Historia de la música en la Argentina”)- sin duda, la llegada de la Estudiantina Madrileña Fígaro a América a los inicios de los años 80 del siglo XIX, permite identificar un claro impacto de un proceso sincrético de transculturación, que llega en sus musicales alforjas viajeras.. 3.- La semilla germina también en Chile: Además de otros países de América, la semilla, es acogida generosamente por la aristocracia chilena del siglo XIX que prontamente reproducirá la estudiantina española con un afán imitativo, la cual, posteriormente será transformada por otros sectores sociales, en el marco de la “cuestión social”….cosa que ocurre en lo países de América.

¿Quien era la Estudiantina Española Fígaro? 4


La Fígaro fue la Estudiantina que se atrevió, hacia los años de 1880, a saltar el charco oceánico con destino a América, dejando atrás su exitosa presencia viajera por... Europa, donde ya se había presentado en las principales ciudades de España (232), Portugal, Francia (35), Italia, Austria (134), Bélgica, Inglaterra, Holanda, señalando entre sus favoritas las 10 funciones privadas en el palacio del Zar de Rusia y de otras tantas en los salones del Príncipe de Gales, en los cuales había recibido el beneplácito de la nobleza. En Viena su vals “El Turia” había agotado sus primeras ediciones pentagramadas, transformándose en un “super venta”, según el lenguaje de las comunicaciones actuales. LLEGADA A AMÉRICA Con esta trayectoria la Estudiantina Española Fígaro emprendió rumbo a América con la acostumbrada escala en la isla de Cuba, particularmente en el Teatro Tacón, cuya belleza y magnificencia hemos podido comprobar personalmente, hoy incorporado al Centro Gallego. Por aquellos años, para las compañías artísticas hispanas en gira hacia América, la Habana era un paso obligado pues en ella habían concentrado los implementos necesarios para realizar sus viajes en vapores transoceánicos desprovistos de gran equipaje escénico. El concierto de la Fígaro en el habanero Teatro Tacón le hace recordar a un crónista a las antiguas “caravanas de escolares que, en la época de las vacaciones, salían a recorrer los pueblos de España..(con su) tradicional sombrero, cruzada la cuchara i el tenedor de palo, el calzón corto, la chupa2 i la media negra, raida la capa, llevando la alegría”, ...aunque “no van por las calles i plazas (como los antiguos), si no que se encierran en un teatro i en él esperan al público, que acude porque los conciertos que ofrecen estos artistas, son notables”. Interesante la referencia a las antiguas agrupaciones estudiantiles, como también a las emergentes Estudiantinas decimonónicas, como veremos mas adelante. Mientras ella continúa viaje al continente americano, la prensa destaca que la Fígaro realizó 144 presentaciones en la isla (¡!),. A su exitoso paso por Nueva York un grupo de obreros italianos organizaron una imitación, bajo la dirección de un destacado violinista, adoptando los trajes e incluso el nombre de los ejecutantes españoles, impulsando adicionalmente con esto el cultivo interpretativo de los mandolinistas.. En Estados Unidos de Norteamérica habría realizado 574 presentaciones.

Chupa: Prenda de vestir antigua que cubría el tronco del cuerpo, con cuatro faldillas de la cintura abajo y conmangas ajustadas. 2

5


José Sancho, músico valenciano que integra las giras de la Fígaro, que fuera alumno del maestro guitarrista Carlos García Tolsa, que oficia de director de la Fígaro, terminadas las giras de la Fígaro llega a residir en este país del norte, hasta 1904, en que se traslada a Buenos Aires donde le publican numerosas obras musicales para guitarra y mandolino. Estudiosos registran su paso por México. El licenciado Luis Ramírez informa presentaciones de la Fígaro en el Teatro Abreu, de Ciudad de México, el 5 de diciembre de 1882 y un concierto en Tabasco, en1885. Eduardo Hernández, de La Salle, indica su presencia en Veracruz y Ciudad de México hacia 1881-2. En total habrían sido 133 presentaciones en México. Antecedentes también aporta Guadalupe Munguía, sobre su concierto en 1882, según registro de Olavarría. Continúan presentaciones en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Perú….en Ecuador, en 1882, en la Plaza Bolivar de Guayaquil la Estudiantina Fígaro convoca a un numeroso público, como ya lo ha indicado el maestro Guaraguao, y lo ha destacado la maestra Munguia. Su paso por Caracas, el 22 de mayo de 1886, motiva la formación, en 1887, de la estudiantina venezolana, bajo la denominación de: Estudiantina Fígaro, según informa el investigador de la Universidad Central, Eleazar Torres. También la fundación en Perú, hacia 1886, de la Estudiantina de Lima;… tiempo después algo similar ocurre con otra en Nicaragua, con la Estudiantina Managuense 1890, y ese mismo año la Estudiantina de Quetzaltenango, de Guatemala. En 1884 la fígaro llega a Chile, entre octubre de 1884 y enero 1885, realiza una breve pero importante temporada de conciertos en el norte y centro del país. En 1885, se sabe de su presentación en Montevideo, Uruguay, destacando el talento musical de su director Carlos García Tolsa, el cual nacido en Albacete, España, en 1858, al finalizar las giras de la Fígaro, residirá en Montevideo, hasta 1905 en que fallece.. En marzo de 1886, La Fígaro regresa a Chile realizando presentaciones hasta el mes de septiembre, en las ciudades mas importantes del país. En 21 de julio de 1889 hay noticias de una estudiantina Fígaro inaugurando el Teatro Municipal de Asunción, Paraguay. En Argentina, en 1896, sabemos de la formación de una homónima Estudiantina Fígaro que contribuyó, en 1896, junto a otras 7 instituciones españolas, a la formación de la Asociación Patriótica Española, motivadas por los primeros intentos separatistas de la isla de Cuba. Esta institución que hemos visitado es aún vigente en Buenos Aires. Hacia 1910, en Buenos Aires autores mencionan agrupaciones denominadas Rondallas y Estudiantinas entre los interpretes pioneros del Tango, destacando entre ellas la Estudiantina Centenario o del gaucho Relámpago, apodo de su director Carlos Domingo Nasca.

6


Según, Matanya Ophee, en su artículo “Quien hizo, que cosa, con quien y a quien”, (publicado en1984, y traducido por Eleazar Torres), referido al tema del plagio en el campo guitarrisco, en el cual menciona a José Sancho y Carlos García, afirma que la Fígaro se habría disuelto en 1904. Llegada a Chile En Chile podemos identificar dos Periodos de Vigencia, uno Histórico (entre 1884-1955) y uno Contemporáneo, a partir de fines de los años 1960. Durante el periodo de vigencia Histórica podemos identificar tres etapas: Introducción (Llegada de la Fígaro), Adopción (de carácter imitativo por parte de la aristocracia) y Adaptación (transformación de carácter popular, cotidiano y masivo, que manteniendo el sonido instuental, cambian su vestuario). En esta oportunidad me referiré solo al periodo Histórico, hasta la etapa de adopción. Con la llegada a Chile de la Fígaro, la cual, en dos visitas, entre los años 1884 y 1886, recorrió gran parte del territorio nacional. Su llegada al dinámico puerto salitrero del norte, Iquique, fue en octubre de 1884. Luego de establecer un convenio para actuar en los entreactos de las presentaciones de la Compañía Dramática Española en el antiguo Teatro Municipal de Iquique, y de obtener un resonante éxito que opacó el desempeño de la compañía teatral, continuó viaje hacia el sur, precedida de este éxito que le abrió las puertas de la capital y otras ciudades. Un cronista hace una interesante descripción de la Fígaro: “Trece estudiantes colocados en bien dispuesta grada, ostentan sus ricos y característicos trajes del siglo de Salamanca, luciendo sus originalísimos instrumentos” (se refiere a sus 7 bandurrias, 4 guitarras, un violín y un violoncelo)- “que llegan a pulsar con conocimiento magistral, ostentando ricas i deslumbrantes facetas de bellos diamantes, como antítesis del estado precario de sus colegas de otros siglos, prendiendo a un lado el lazo con los colores de la enseña de su patria, terciado el negro mantón i dejando entrever multitud de ricas medallas que adornan sus pechos como grato recuerdo de su méritos” …(La Serena julio, 1886) Luego de actuaciones en las ciudades de Antofagasta, Copiapo, La Serena y Valparaíso, llegaron a realizar un importante concierto a beneficio del Cuerpo de Bomberos, … ….el 1° de enero de 1885 en el aristocrático paseo santiaguino de la Quinta Normal de Agricultura, lo cual la consagró frente a un publico de 3500 personas, -¡todo un Megaevento!-, logrando conquistar la simpatía de lo mas selecto de la sociedad 7


santiaguina. Luego de un banquete de agradecimiento ofrecido por el Director de la 5ª. Compañía de Bomberos, D. Ismael Valdés Vergara, en el restauran del cerro Santa Lucía, en pleno centro de Santiago, partieron con destino a Argentina, cuatro días después Su amplio repertorio musical comprendía música clásica, popular y tradicional española, no faltando la Cueca, nuestro baile nacional, siendo su mayor éxito -¡Un super venta!- la Marcha Turca de Mozart. Su alegre juventud, la imagen romántica de su antiguo vestuario hispano, su novedoso y talentoso sonido orquestal de bandurrias y su nobleza solidaria, amén de un abundante repertorio musical adecuado a la apetencia de la época, lograron articular un proceso cuantitativa y cualitativamente ascendente de nacimiento, multiplicación y transformación de estas agrupaciones en las regiones del país. También colaboró el zarzuelizado ambiente musical, genero chico que llegara a Chile hacia en 1857, y el emergente movimiento filarmónico, de aficionados por amor al arte, iniciado en 1827, por la españolísima Isidora Zegers. Adopción en Chile La reacción no se hizo esperar, jóvenes iquiqueños intentan fundar una agrupación similar, con motivo de los carnavales, de 1885. Tres años después, conocidos músicos capitalinos organizan la “Estudiantina Chilena”, e inician gira hacia el sur del país. En diciembre de 1888, 17 jóvenes de la sociedad del puerto de Valparaíso, bajo la dirección del bandurrista español, Manuel González, posiblemente miembro de la Fígaro, fundaron la “Estudiantina Porteña”, la cual, con sus 9 bandurrias, 3 guitarras, 1 violín y un violoncelo, emprendieron activa labor itinerante lo que motivó la formación de grupos similares en las ciudades que fue visitando. Así el influjo de la Fígaro, primero, y luego la labor itinerante de la Porteña fueron dejando una estela fundacional de nuevas agrupaciones instrumentales como la “Estudiantina Orfeo”, de San Felipe, Julio 1889. Dos meses después, surge la “Estudiantina del Circulo Español de Valparaíso”, que hace su novedoso aporte “coreado”. El nacimiento en la capital de la “Estudiantina Santiago”, con sus 7 mandolinos, 5 guitarras, un violín y un violoncelo, bajo la dirección del violinista italiano Carlos Zorzi, hace su aporte orquestal de mandolinos. En junio de 1889, en Santiago, nace la “Estudiantina de Señoritas”, integrada por las Srtas Irarrázaval y Balmaceda-Zañartu la cual, vinculadas a familias gobernantes, posiblemente sería la primera agrupación femenina organizada en Chile. Curioso para una expresión tradicionalmente de hombres, pero esto no es de extrañar, ya como decíamos, en 1886, tres años antes, ya existía en Perú la “Estudiantina de Lima”, integrada “por 14 simpáticas señoritas de la sociedad limeña”, que pulsaban bandurrias y guitarras, y en 1890 ya se sabría de la “Estudiantina Quetzalteca, integrada por

8


señoritas de Quetzaltenango, Guatemala. Se multiplican en los colegios y en los Centros sociales. En los años siguientes se desencadenó en las provincias del país la sucesiva formación de agrupaciones, al estilo de la Fígaro. Surge la Estudiantina Española de Iquique (1890) que dará origen al Casino Español, bella construcción morisca aun vigente, en esa ciudad; la Estudiantina Salamanca de Valparaíso (1890) y la Estudiantina Penquista de Concepción (1892), y una larga lista que rebalsa el breve tiempo de esta exposición. En 1894 llega al país el músico madrileño Joaquín Zamacois Zavala, el cual destacó como profesor de bandurria, y formador de estudiantinas como la Estudiantina Española de Santiago (1894) y la Estudiantina Española Gaztambide, de Santiago (1896). Nace en Chile su primogénito que llegó a ser mas tarde el Director del Conservatorio de Barcelona. Su familia aun vive en Barcelona y conserva la bandurria del padre y el piano del hijo. Hacia 1897 también funciona la Estudiantina de la Sociedad Musical de Talcahuano. Un Decreto de 1893 hace obligatoria la enseñanaza musical en las escuelas popularizándose los instrumentos de púa. Maestros como Tomas Damas, Tomas Valdecanto, Joaquín Zamacois (1895), Manuel Ramos (1899) y Carlos Zorzi (1900) publican Métodos para facilitar el aprendizaje de la bandurria. También circulan métodos italianos para mandolinos. En 1894 ya se fabrican Bandurrias en Chile. El siglo XIX lo cierran los pasacalles de la Gran Estudiantina Española, y sus 60 integrantes, la cual, acompañada de un Orfeón de buenas voces, recorrería las calles céntricas y escenarios capitalinos para recaudar dinero a beneficio de los damnificados del invierno de 1900. En resumen, durante la etapa de ADOPCIÓN, surgen estudiantinas a uso y semejanza de la Fígaro, en el seno de la aristocracia chilena y en las evocaciones de la colonia española. Son agrupaciones predominantemente instrumentales, y circunstancialmente se acompañan por orfeones corales. Adaptación o transformación Así como en su origen los escolares nocherniegos, luego las estudiantinas y mas tarde las Tunas vivieron un deslumbrante proceso evolutivo, Chile no fue ajeno a una dinámica social transformadora. Hacia 1910, si bien la universidad chilena no acoge inicialmente a este género estudiantil, lo hacen las “Instituciones de Ilustración y Recreo”, de los sectores medios y obreros.

9


Con motivo del primer centenario de la república, consideradas en el extenso programa de celebraciones estaban las “Estudiantinas Españolas”, y las emergentes “Estudiantinas de las filarmónicas obreras”. El cambio de siglo, con la industrialización del país se generan nuevas condiciones sociales, económicas y políticas. La aristocracia tradicional latifundista, heredera de los encomenderos coloniales, comenzó a ser desplazada por la creciente mesocracia, Mientras el emergente proletariado, conformado principalmente por un campesinado “enganchados” por los centros industrializados, a falta de previsión se organizaba, desde 1853 en torno a las Sociedades de Socorros Mutuos, de Ilustración y de Recreo, dando vida al interior de sus salones filarmónico al sonido instrumental de las Estudiantinas, las que integradas por obreros, artesanos, empleados, llegan a sustituir a las bandas que amenizaban sus veladas sociales. Estas transformaciones tuvieron su natural repercusión en las expresiones artísticas, cuya inicial fisonomía europeizante y elítica, con el desplazamiento de la aristocracia por la mesocracia, que aspira al poder politíco, tuvieron un giro revalorizador de lo popular, nacionalista y vernacular, contribuyendo a que las estudiantinas se “chilenizaran” y se multiplicaran. En 1890 nace la “Estudiantina obrera” de Artesanos de Valparaíso;…en 1901, se organizó en Santiago la Estudiantina La Aurora, de ambos sexos, integrada por miembros de diferentes sociedades obreras de la capital, predominando los del gremio de tipógrafos. Al año siguiente, 1902, nace la Estudiantina del Centro filarmónico del barrio Yungay y en 1903, lo hace el juvenil Centro Estudiantina Santiago, generándose un creciente interés por fundar estudiantinas en las numerosas sociedades obreras que existían en la capital y a lo largo del país. Estas agrupaciones ya no usaban el traje español si no sencillos ternos y corbatas, los varones, o vestidos cotidianos de las damas, manteniendo la característica instrumental de los instrumentos de pulso y púa. Sería difícil poder detallar, en esta breve exposición, la gran cantidad de eventos y agrupaciones que toman vigencia en cada intersticio del tejido social. A las ya mencionadas “Estudiantinas Españolas”, se les agregan otras denominadas “Estudiantinas Obreras”, “Estudiantinas Escolares” estudiantinas de las colonias extranjeras, italianas, yugoslavas. Esto ocurre en varios países, ilustrar algunos.,,, Para finalizar, permítanme invitarlos a un viaje al pasado, a un Chile decimonónico azotado por los temporales y las inundaciones…. 10


ÚLTIMO INVIERNO DEL SIGLO XIX La Gran Estudiantina Española y su ronda callejera a beneficio de los damnificados por los temporales. Corría el mes de septiembre del 1899, los temporales que azotaban el país causaban estragos. Las noticias llegadas a la Capital eran catastróficas. El sur de Chile se encontraba incomunicado. Se intentaba restablecer el tráfico de ferrocarriles. Un creciente número de damnificados iba dejando el temporal, mientras se implementaban asilos, ollas comunes y albergues. Erogaciones de particulares, de las colonias extranjeras, del comercio, beneficios teatrales, se sumaban a los subsidios oficiales, que intentaban paliar el drama humano. La comunidad nacional se movilizaba en ayuda de los afectados. Las colonias extranjeras residentes -francesa, italiana, española, etc.- hacían lo propio. La “Estudiantina de Caballeros del Centro Español de Ilustración y Recreo no podían dejar de hacer su aporte. Los miembros de la colonia hispánica santiaguina, se citan a urgente reunión en el prestigiado Círculo Español, conformando un Comité Ejecutivo que llevaría adelante la iniciativa solidaria de formar: …Gran Estudiantina Española… ….que recorrería las calles de la ciudad en busca de donativos para los damnificados. Tomando como base la “estudiantina de caballeros” ya existente en el Centro, invitaron a sumársele a todos los que -armados del espíritu benéfico que los animaba- tocaran bandurrias, guitarras, flautas, violines, panderetas, castañuelas, etc. Capeando las lluvias, que no cesaban de caer iniciaron los ensayos nocturnos preparando varios pasacalles, además de las jotas del “Molinero de Subiza” y de “La bruja”; el vals “Venus”; la habanera “Los besos”, y la zamacueca “La Tarde”, entre otros. Una conformación preliminar indicaba la participación instrumental aproximada de 19 bandurrias, 20 guitarras, 2 mandolinos, 2 violines, 2 flautas, 1 bajo y 2 triángulos244, además de 20 postulantes, que serían los encargados de recaudar las donaciones. Estos llevarían un saco de seda para la plata menuda y una cartera, cruzada al pecho, para los billetes y, si los donantes estaban en altura llevarían un aparato que habían denominado “escalerilla”: era una larga vara que tenía en un extremo una bolsa de seda, la cual al accionar un pequeño resorte subía a la altura de los balcones, para recoger las erogaciones.

11


Se les sumó un numeroso Orfeón de buenas voces que cantarían al son de sus instrumentos de cuerda. (Recordemos que las Estudiantinas por esa época en Chile eran predominantemente instrumentales.) Tanto el Orfeón como la estudiantina y sus postulantes vestirían el tradicional traje hispánico, con escarapelas, además de cintas con los colores chilenos y españoles prendidas de sus hombros. Encargaron la confección del vestuario a la sastrería del Sr. Pedro Pascual245; el calzado, a la Fábrica de la Victoria, de don Pedro Pedrero; los sombreros bicornios los obsequió la Sombrerería de calle Estado con Moneda 246. El estandarte que portarían, había sido regalado por don Carlos Fernández Vicuña, era de raso, con el bicolor hispano, cruzado por una banda superior con el tricolor chileno y llevaba una inscripción: “Socorro para los damnificados” - “Estudiantina Española”247. Luego de varias semanas de ensayos y preparativos, la estudiantina estuvo lista. Finalmente, el viernes 1º de septiembre las condiciones meteorológicas fueron favorables248Ese día, la noticia del momento era el desfile de la Gran Estudiantina Española por las calles céntricas de Santiago. La expectación de los santiaguinos había ido creciendo. Al caer las primeras horas de esa noche, una apiñada muchedumbre esperaba ansiosa la aparición de la caravana. A las 8:30 p.m., desde el local del centro y precedidos por el estandarte, salió la Gran Estudiantina Española. Se inició la ronda. Un pequeño piquete de infantería, con uniformes de gala y premunidos de antorchas, abrían paso al Orfeón de Policía que iba tocando aires marciales. Detrás de ellos iban cuatro batidores a caballo, también con antorchas, precediendo a los 20 postulantes, los que vestidos con los trajes tradicionales y premunidos de panderetas, formaban cinco filas de 4 personas. A continuación, iba el estandarte y a su lado, los miembros del Comité Ejecutivo Seguía después la Estudiantina, con más de 40 integrantes, formados en filas de seis y dirigidos por don Domiciano Pérez Collar. Cerraba la marcha otra sección de caballería con antorchas250. “Era un espectáculo nuevo, magnífico, lleno de vida y de animación, que entusiasmaba á los asistentes” -comentaba un cronista que describía los impecables trajes salamantinos de la estudiantina- “no raídos como los del estudiante clásico que con su agujereada capa de Ruy Blas y la cuchara, símbolo de su vida de perpetuo gorrista y enamorado, atravesada sobre el negro bicornio, aparece en tantas obras maestras [...] de la literatura española- sino de zapatillas de charol, de pantalón corto y capa de rico terciopelo sobre la cual ondeaban, 12


prendidos por una cucarda (escarapela), los colores españoles y chilenos” 252; …..mientras otro asistente afirmaba haber sentido “conmovido [...] al ver el tradicional traje del estudiante español á que han dedicado sus primores literarios y las filigranas de su estilo, Calderón y Lope de Vega, Zorrilla, don Ramón de la Cruz y Espronceda”253. Como la primera salida estaba centrada en las visitas a las autoridades y a la prensa, entre vítores y aplausos, la caravana enfiló hacia el palacio presidencial de La Moneda, cuya plazuela estaba repleta de gente. El Presidente de la República y otras personas que le acompañaban observaban desde los balcones. La estudiantina interpretó dos piezas musicales, luego, a instancias del público, ofreció una zamacueca que fue muy bien recibida. Una comitiva subió a saludar al Sr. Presidente, para luego regresar muy satisfecha de la donación recibida. Púsose nuevamente la comitiva en marcha, en dirección a la legación de España. Mientras la Estudiantina interpretaba otras piezas musicales, una comisión ingresó a los recintos del Sr. Ministro López Guijarro, donde los atendieron con pasteles, vino y puros en abundancia. Luego, apresurando el andar, continuaron hacia el palacio de la Intendencia, desde allí a la Municipalidad de Santiago. La próxima parada fue frente al domicilio del Sr. Arrieta, decano del Cuerpo Diplomático, donde tocó algunas piezas. Después se trasladaron a la imprenta y redacción del diario La Tarde, en donde, en los altos de la puerta de entrada los recibió un gran cartel escrito por el Sr. Irarrázaval, redactor de la casa periodística: “No llegáis á casa extraña Caballeros trovadores ¡Sed bienvenidos! señores, Adelante y ¡viva España!”254 El Director los hizo pasar al salón de redacción, que había sido engalanado con banderas, donde los esperaban con un humeante ponche que los redactores fueron sirviendo diligentemente, lo mismo que en los lugares ya visitados. Mas tarde, siguieron a los otros diarios locales. Al atardecer, la Estudiantina y el Orfeón, con las fuerzas de caballería e infantería que les acompañaban, regresaron al Centro Español, dando término a la jornada de esa tarde que había sido generosa en donaciones. Al día siguiente continuaron recorriendo calles céntricas, visitaron el Club de la colonia italiana y el de la Francesa; en la tarde el Club de la Unión, cosechando importantes aportes. En la tarde visitaron el prestigioso y elegante Teatro Municipal, en donde su administrador les concedió todas las facilidades del caso para realizar su labor. Tocaron en el intermedio, entre el primer y segundo acto, con efusiva respuesta del numeroso público. El Sr. Lartundo declamó, con sentida entonación, las largas décimas del Sr. Luis Fernández Vicuña, que fundamentaba la noble iniciativa. 13


“A LA CIUDAD DE SANTIAGO” La Estudiantina Española “Sin méritos que exponer, sin pretensión de lucir si nos hacemos oír no es presumiendo saber, es solo por responder à la voz de la piedad; La Estudiantina, en verdad, no se ha formado ella sola: La Estudiantina Española la formó La Caridad. Nuestra tarea es pedir, nuestra misión implorar, no tocamos por tocar tocamos por acudir las lágrimas á enjugar. No imploramos arrogantes pues aunque del arte amantes no tocamos como diestros mal podemos ser maestros cuando somos estudiantes! Vemos sufrir y corremos á socorrer al caído; tal nuestra intención ha sido, tal deseo el que tenemos deseo que colmaremos porque con fé anhelamos y al hacerlo demostramos que con afección sincera ¡no hay español que no quiera á esta tierra en que habitamos! Estas panderetas llenas por vuestra pródiga mano, son un recuerdo á un hermano que ha de consolar sus penas, y harán correr por las venas de los que por él imploran y entre los chilenos moran aquel agradecimiento 14


del que llora de contento consolando á los que lloran. Sin pensarlo se adivina que puede estarse altanero del éxito lisonjero que obtiene la Estudiantina; ante hidalguía tan fina y ante elogios tan galantes somos insignificantes mas no desagradecidos y os dan las gracias cumplidas estos pobres estudiantes. Mas no es solo celebrar y no es solo agradecer lo que tenemos que hacer si os debemos pagar; que no es posible olvidar que á la estudiantil campaña gran simpatía acompaña y han llegado á sus oídos muchas veces repetidos los gritos de ¡Viva España! Y este grito que es un canto para quien allí nació, es un grito que se dió á algo muy noble y muy santo; os lo agradecemos tanto, tan bien os habéis portado, que dejamos consignado «que ante todo español bueno el noble pueblo chileno quiso gritar y ha... cantado!» Gracias, por la patria amada que como madre afligida es mil veces más querida cuanto más se ve agobiada; no está aún la deuda pagada sin que sepáis que enarbola su estandarte que tremola, sin que en sus manos vacile para gritar «¡Viva Chile!» La Estudiantina Española”. 15


En el marco de las fiestas patrias, con una muy generosa recaudación, la estudiantina puso fin a esta cruzada solidaria en favor de los damnificados, mientras los temporales invernales ya iban quedando atrás vencidos por los soleados días del mes de septiembre. A modo de despedida La actual vigencia del longevo cantar estudiantil es sinónimo del nacer y expandirse de las Universidades por el mundo, hoy la tarea es ampliar y consolidar el tejido fraterno de la gran hermandad americana e iberoamericana, a partir de los cromosomas originarios esenciales respetando las emergentes identidades locales. Estas hermandades de juveniles rondadores de pulso y púa son un valioso e insustituible instrumento de desarrollo humano, y un espacio de libertad donde las nuevas generaciones pueden crecer, construir sus sueños y desarrollar sus talentos. Son una esperanzada y una alegre forma de vida. Cognos y praxis, seguirán dando luz y sentido a las juveniles y alegres rondas de estudiantes de la tuna que, con renovada vitalidad y visión de futuro, seguirán cantándole al amor, a la libertad, a la solidaridad y a la paz. --------http://issuu.com/ramonandreuricart/docs Ramón Andreu Ricart Bigotitus Murcia, España 12 de Abril de 2012

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.