HOMO ERECTUS Homo Erectus, cuyo nombre significa, “Hombre erguido”, también puede ser llamado Pithecantropus Erectus, Sinanthropus pekinensis. Fue descubierto por Eugene Dubois, quien le dio el nombre de Pithecantropus, fue encontrado en java, en el rio Solo. CRONOLOGÍA Aparece hace unos 1,8 ma, en la era Cenozoica, periodo Cuaternario en la época del Pleistoceno medio e inferior (Del calabriense al tarantiense), en Asia. Su extinción se asocia con la catástrofe de toba la cual ocurrió hace 70.000 años a.C. Proviene posiblemente del Homo Ergaster (Aunque esto esta en materia de discusión) y pudo haber evolucionado al Homo Floriensis. CONTEXTO AMBIENTAL Vivió en épocas interglaciares, en terrenos yermos, áridos, en estepas secas y ecosistemas de tundra. El pleistoceno se caracteriza por la Megafauna (Animales de grandes proporciones) (Stegodon–Ailuropoda-Cervidae) y la vegetación predominante era parecida a la de tundra o desiertos fríos de hoy que se encuentran cubiertos de musgos y líquenes.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
MORFO
Cráneo: Supraorbital prominente, presentaba prognatismo, ausencia de diastemas, proceso cigomático prominente, mandíbula sin mentón, frente baja y huidiza; el cráneo tenía una configuración dolicocefalia. Capacidad craneal que oscila entre 750 cm3 a 1300 cm3. Dientes planos, mandíbula grácil. Poseen dientes relativamente pequeños. Cara y nariz chatos Se cree por anatomía comparada, que sus extremidades tenían proporciones modernas Presentaba un mayor dimorfismo sexual entre machos y hembras, esto se evidencia en el tamaño del maxilar, entre otros.