66
más actualidad
preservando al máximo las condiciones naturales de las horas nocturnas en beneficio de los ecosistemas en general, mediante la reducción de la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar. Por otra parte, y desde una perspectiva de sostenibilidad económica, este proyecto europeo busca generar riqueza en el entorno rural a través de la contemplación e interpretación del cielo estrellado, promoviendo infraestructuras, productos y actividades en el entorno rural en general. Es en este campo donde entran en juego los observatorios astronómicos y la recientemente renovada certificación Starlight que la Diputación de Ávila ha obtenido para la cara norte de la Sierra de Gredos, pero que se busca extender a más zonas de la provincia, de cara a convertirla en Destino Turístico Starlight. Adicionalmente, el proyecto persigue divulgar entre la población la cultura de una iluminación inteligente que posibilite el ahorro energético a través de iniciativas que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático mediante la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. De cinco años de duración, hasta diciembre de 2019 en una primera fase y los dos restantes en la fase de implementación del plan de acción, el proyecto Night Light cuenta con un presupuesto global de 1,9 millones de euros, cofinanciados en un 85 por ciento con fondos europeos. Está liderado por la provincia de Fryslân (Holanda) y entre sus socios, además de la institución provincial abulense, se encuentran entidades y organismos de Luxemburgo, Dinamarca, Hungría, Italia y Eslovenia. Por parte española, y dadas las excepcionales condiciones de su cielo, la provincia de Ávila es la única de la Península Ibérica que participa en este proyecto.
Planes municipales El segundo de los proyectos europeos puestos en marcha por la Diputación de Ávila se denomina PentaHelix y busca impulsar planes de eficiencia energética en los municipios. Enmarcado en el programa Horizonte 2020, Ávila participa en este proyecto que se encuentra financiado íntegramente con fondos europeos, a través de la Agencia Provincial de la Energía (APEA), con el objetivo de diseñar una metodología que ayude a los municipios a poner en marcha planes de eficiencia energética y acción por el clima, así como a formar parte de la iniciativa denominada ‘Pacto de los Alcaldes’, el mayor movimiento mundial de ciudades por la acción local en clima y eficiencia energética. Liderado por la Universidad de Zagreb (Croacia), está dirigido a facilitar a los pequeños municipios la posibilidad de diseñar sus propios planes de eficiencia energética, con el objetivo de
mitigar los efectos del cambio climático. La institución provincial ya ha dado los primeros pasos para contactar con municipios susceptibles de participar en este proyecto que están llevando a cabo programas o acciones de ahorro energético. También está realizando llamamientos a todas las localidades para su posible participación, con el objeto de que se sumen al Pacto de los Alcaldes, que promueve que los municipios lleven a cabo una política de uso eficiente de la energía. Además, la provincia será sede de un encuentro de seguimiento de estas actuaciones en el año 2019. El proyecto PentaHelix cuenta con un presupuesto global de 1,8 millones de euros y en él participan socios de Croacia, Noruega, Bélgica y Letonia. Por parte de España, además de la APEA, forma parte de esta iniciativa el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).
PentaHelix es un proyecto financiado íntegramente con fondos europeos, a través de la Agencia Provincial de la Energía (APEA) y tiene como objetivo ayudar a los municipios a poner en marcha planes de eficiencia energética