Tribuna Popular Nº 2.972

Page 16

Nº 2.972

| Año LXIX | XI Época | 12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

200 AÑOS del GENERAL del PUEBLO SOBERANO Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de historia

E

zequiel Zamora nació en Cúa, en el hoy estado Miranda, el 1 de febrero de 1817. Siendo muy joven, su familia se traslada a Caracas, donde asiste a la Escuela de Primeras Letras; la condición de blancos de orilla los obliga a buscarse un sustento y con el tiempo la familia se instala en Villa de Cura, dedicándose al comercio de ganado, víveres e instalando una pulpería. Con el surgimiento del Partido Liberal, Zamora se adhiere a sus filas; los abusos de los terratenientes, la Ley de libertad de contratos azota a los productores agrícolas pequeños y medianos, las condiciones semifeudales del campo venezolano, el fardo pesado de los caudillos de la independencia, crean malestar en el país, y las capas más progresivas de la sociedad entienden y sienten que, a pesar de la ruptura con la España colonial, poco ha cambiado en la sociedad venezolana.

Marca a Zamora la influencia del emigrado francés Juan Caspers, su cuñado, quien le comenta de los movimientos revolucionarios franceses de los años 30 y 40 del siglo XIX; surge en él una conciencia popular democrática y antioligárquica, que se expresará más en su accionar y lucha al lado de los campesinos pobres venezolanos que en alguna profusa obra escrita, pues Zamora dejó muy pocas cosas escritas, lo que ha dificultado mucho su estudio por parte de la historia. Ante la represión paecista contra los liberales de Antonio Leocadio Guzmán, en 1846 estalla espontáneamente un levantamiento campesino, que coloca raspadamente a Zamora a la cabeza del movimiento y rápidamente se evidencian sus dotes militares y combativas. Durante un año las fuerzas guerrilleras liberales ponen en jaque a los godos, pero Zamora enferma gravemente y termina

por ser atrapado por las fuerzas de José Antonio Páez. Luego de recorrer varias prisiones, Zamora es liberado ante la llegada de los Monagas al poder y la ruptura de estos con Páez. Ocupó diversas responsabilidades militares durante el periodo monaguista, combatiendo los intentos insurreccionales de los terratenientes adherentes a Páez.

El golpe de Estado contra los Monagas, en marzo de 1858, provoca el ascenso al poder de Julián Castro y la persecución de los liberales y partidarios de los Monagas, quienes se refugian en la isla de Curazao y planifican sus futuras acciones revolucionarias. El 23 de febrero de 1859 Zamora y otros líderes liberales desembarcan en la Vela de Coro

y lanzan un llamamiento a la insurrección en contra del Gobierno Conservador. Así comienza la Guerra Federal, uno de los conflictos más vastos y que causó la mayor conmoción social en la Venezuela de los siglos XIX y XX, pudiendo equipararse por su magnitud con la guerra de independencia. El desarrollo de esta guerra revela las grandes capacidades táctico-militares de Zamora, así como su innato liderazgo ante las masas campesinas que vieron en él la expresión redentora frente a siglos de opresión agraria. Su prematura muerte en la guerra, el 10 de enero de 1860, dejó a las masas campesinas carentes de una dirección. La Guerra Federal no significó la emancipación del campo venezolano, pero modificó la realidad social venezolana. De la inmensidad de caudillos que poblaron el siglo XIX, muy pocos sobrevivieron al paso del tiempo; pero Zamora, en justicia, perduró.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tribuna Popular Nº 2.972 by Tribuna Popular - Issuu