Tribuna Popular 243

Page 16

16

MEMORIA REVOLUCIONARIA

25 de SEPTIEMBRE al 15 de OCTUBRE de 2014

|

Nº 243

| Tribuna Popular

150 años de la Primera Internacional

Wladimir Abreu Profesor de Historia

L

a organización y los esfuerzos de la clase obrera por crear sus primeras organizaciones autónomas, se remontan a la rebelión de los obreros

lyoneses de 1830 cuando los obreros ingleses lanzaron manifiestos de solidaridad. La clase obrera comienza sus primeros intentos creando pequeñas es-

tructuras que, poco a poco, irán creando la senda para la Primera Internacional. En 1846 se funda en Londres la asociación de los Fraternal Democrats, que establece contactos con la Asociation Démocratique creada en Bélgica por los radicales belgas, franceses y alemanes. En 1853 surge un Comité Central Democrático europeo compuesto de obreros participantes de las revoluciones de 1848. En 1856 se reúnen miembros de la Comuna revolucionaria, socialistas polacos, carlistas españoles, comunistas alemanes; crean un International Committee, de breve existencia pero que es casi un paso previo a la Asociación Internacional. En 1862 los trabajadores ingleses invitan a dirigentes obreros franceses a un mitin en Londres por la independencia de Polonia el 22 de julio de 1863, y establecen los puntos comunes de la futura organización internacional. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), la Primera Internacional, se establece definitivamente en un mitin en Saint Martin’s Hall, el 29 de septiembre de 1864. Posee un Comité Central Provisional de 50 per-

sonas: 21 ingleses, 10 alemanes, 9 franceses, 6 italianos, 2 polacos y 2 Suizos. Karl Marx ocupará un papel fundamental en la creación y desarrollo de la Primera Internacional, elaborando sus Estatutos y escribiendo sus primeros Manifiestos. En el primer Manifiesto de la Internacional, el mismo 1864, Marx hará un balance general de las grandes jornadas obreras de 1848: “Es un hecho importantísimo que la miseria de la masa de trabajadores no ha disminuido en absoluto de 1848 a 1864, en el período que se distingue, entre todos, por un desarrollo sin precedentes de la industria, por un crecimiento inusitado del comercio.” La Primera Internacional vivirá las polémicas y divisiones existentes en el seno de la políticamente novel clase obrera. Los sindicatos ingleses, las Trade Union en su clásica concepción economicista, se mantendrán muy cautelosas a la AIT y se negarán sistemáticamente a las acciones “políticas”; el anarquismo bakunista será siempre enemigo de las concepciones organizativas de Marx que veía en la organización y disciplina de la clase obrera una de sus fundamentales armas.

La Internacional deberá librar fuertes combates contra el anarquismo y las concepciones utopistas pequeño-burguesas que aun distraen al proletariado de la verdadera ciencia revolucionaria que representan las ideas de Marx. Aun así, la Internacional desplegará todas sus modestas fuerzas en la defensa y solidaridad con la Comuna de París, en 1871. Pero la derrota de ésta será un duro golpe para la primera Asociación Internacional de Trabajadores. En septiembre de 1872 se consuma la división entre bakunistas y marxistas; estos últimos deciden mudar la sede del Consejo General de la AIT a Nueva York en donde languidece hasta la formalización de su disolución en 1876. Federico Engels escribirá : “La Internacional, miembro del Consejo General ha dominado diez años de historia europea desde determinado aspecto, del aspecto que conduce al porvenir, y puede sentirse orgullosa de la obra que ha llevado a cabo. Pero sobrevive en su forma antigua. Yo creo que la futura Internacional, tras algunos años de influencia de los textos de Marx, será directamente comunista e implantará nuestros principios.”

luchador social, cultural y político, precursor del pensamiento y las ideas revolucionarias en Venezuela, así como de las organizaciones políticas socialistas y de izquierda en nuestro país”, en el que dispuso “Otorgar los honores del Panteón Nacional a los restos mortales del ilustre vene-

zolano, José Pío Tamayo”, tarea iniciada por los tocuyanos, los larenses y una gran cantidad de jóvenes, artistas, poetas, políticos y grupos organizados del país. Para finalizar estas líneas, vamos a hacerlo con el ritual saludo de “El Tonel de Diógenes”: Om pari hum.

El Tonel de Diógenes (y II) Wilmer Peraza Poeta, Investigador y Comunicador comunitario

A

l encargarse de la Prefectura de El Tocuyo, un general gomecista, Pepe Domínguez, se aferró a que los de “El Tonel de Diógenes” eran conspiradores y enemigos de Gómez y por lo tanto les colocó un policía para que los vigilara de noche. La Prefectura citó a Pío Tamayo para que informara sobre los rumores que habían corrido sobre este centro cultural. El poeta de apenas 19 años se apareció ante el General con una vitrola y un disco de Beethoven, aludiendo que ellos se reunían allí para oír música clásica. Posteriormente estos rumores llegaron a su madre Doña Sofía, la cual en un estado de nerviosismo, le dice a Pío que el Tonel no puede seguir funcionando allí en su casa, teniendo que mudarse para una casa vecina y durante un período en un cuarto de la casa del poeta

Roberto Montesinos. Y luego, por una gran variedad de circunstancias y aproximadamente entre 1919 y 1920, se extingue “El Tonel de Diógenes”. ¿Cuál fue el destino de sus fundadores?, Alcides Losada se alzó con las guerrillas del General Gabaldón, posteriormente detenido y trasladado al mal llamado Castillo Liberador, donde muere el 12 de agosto de 1931 bajo la mirada angustiada de su amigo del alma Pío Tamayo. Su hermano Hedilio Losada muere de tristeza en El Tocuyo. Roberto Montesinos murió en El Tocuyo, de donde no quiso salir nunca. La misma suerte en lucha contra la muerte corrieron Agustín Gil, Ernesto Nordoth, Rafael Elías Rodríguez y Rafael Vate Guédez, el último sobreviviente de “El Tonel de Diógenes”, al cual me unió una profunda amistad hasta el final de su vida,

fallece en Barquisimeto. Pío Tamayo tuvo que salir, prácticamente a un exilio en el año 1922, recorre varios países, incluyendo Centroamérica y el Caribe donde se contacta con los principales líderes revolucionarios del momento, logrando una gran formación política e ideológica con la cual regresa al país a finales del año 1926, para luego participar en las luchas estudiantiles de 1928 donde declama en la coronación de Beatriz, la reina de los estudiantes, el poema que lo llevará a la cárcel, hasta finales de 1934, Homenaje y Demanda del Indio. En la cárcel se convierte en el maestro y guía del nuevo pensamiento venezolano basado en las ideas marxistas y el idealismo bolivariano, convirtiéndose en el pionero de las ideas socialistas en Venezuela. Muere el 5 de octubre de 1935, en Barquisimeto. La Asamblea Nacional, el 15 de agosto de 2011, aprobó el “Acuerdo en reconocimiento a José Pío Tamayo, héroe civil y mártir de la resistencia antigomecista,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.