¿Puede un subalterno alcanzar la normalización?
Preguntas o incógnitas sobre la normalización Hoy en día, la idea de la normalización de la homosexualidad es vista por muchos como algo atractivo y deseable, pero no siempre ha sido así. En otros tiempos normalización era un concepto que se asociaba con una amenaza o/y con la anulación o el desprecio de la práctica de la sexualidad homosexual. Aún hoy la red de términos relacionados con normalización o/y sus opuestos (normalidad/anormalidad, normal/anormal, norma, etc.) puede despertar recuerdos y sentimientos, no siempre agradables, a causa de la historia y de la ambigüedad de ese conjunto de palabras. Uno de los muchos síntomas de la falta de normalización es lo que se escribe, o más bien lo que no se escribe, cuando muere algún escritor o artista homosexual famoso. Dominique Fernández comentaba que, a la muerte de James Baldwin, a comienzos de diciembre de 1987, el periodista Bernard Geniès le consagró un largo artículo cronológico de unas cinco columnas de texto en donde no se decía ni una sola palabra sobre la homosexualidad del autor de Giovanni´s room (La habitación de Giovanni), que era presentado únicamente como símbolo de la lucha de los negros (1989, 129). Entre las muchas y diversas preguntas que podríamos y deberíamos hacernos acerca de la probable o improbable normalización mencionaremos a continuación unas pocas como mero ejemplo. Son preguntas de muy diferente calibre y dignidad, puesto que diferentes son también la profundidad o la superficialidad de las inquietudes de quienes se interesan por la normalización o/y por la normalización del deseo. Véanse entonces estas preguntas solamente como ejemplo de las diferentes cuestiones que pueden preocupar a la gran variedad de personas que se agrupan en los colectivos gais o/y lesbianos, los cuales, debemos recordar, incluyen también a quienes se definen a sí mismos como queer. Como Eve Kosofsky Sedgwick ha señalado, lo queer se caracteriza entre otras cosas por su habilidad para establecer relaciones intensas con objetos que pueden pertenecer tanto a la cultura “alta” como a la cultura popular o/y “baja”. Objetos y relaciones cuyo significado es a veces misterioso, excesivo u oblicuo (Sedgwick
124
ORIENTACIONES revista de homosexualidades