Introducción Su nombre científico tiene que ver con que ocupan su mano para volar. Chiroptera proviene de dos vocablos griegos, cheir (mano), y pteron (ala). En nuestro idioma, la palabra del castellano antiguo mur cego o ratón ciego.
(néctar de las frutas), las carnívoras (animales) y, finalmente, los que le dan la fama a estos animales, las vampiras o hematófagas, que se alimentan de la sangre de otros animales silvestres o domésticos. En Chile existen 11 especies de murciélagos, pero solo una es de este tipo. El resto son insectívoras, salvo una que es nectívora.
Los primeros murciélagos vivieron hace más de 50 millones de años, mucho antes que los primeros humanos. Los fósiles que han encontrado los científicos demuestran que ya volaban y se alimentaban de insectos en esa época.
En Chile viven once especies de murciélagos, de las cuales nueve se alimentan de insectos, una es nectívora –se alimenta de néctar de frutas –y una hematófaga, es decir, que se alimenta de la sangre de algunos animales. En la zona central del país viven solo seis tipos y todos son insectívoros.
Cuando decimos murciélago, muchas personas piensan en miedo. Pero, en realidad, no son peligrosos ya que ayudan a los seres humanos porque se comen algunos insectos que dañan al hombre y la agricultura. El murciélago, también llamado quiróptero, es misterioso y fascinante… es nuestro amigo en el aire. Tiene características que lo hacen muy especial y distinto dentro de los animales. Puede volar…¡con sus manos! Las puede ocupar como si fueran alas porque están cubiertas con una membrana especial. Además, puede orientarse en plena oscuridad, pero no con sus ojos sino que… ¡con sus oídos! Aunque vuela, es más cercano a las personas que a las aves porque es un mamífero. Sus hijos nacen vivos –no en huevos –, las hembras los alimentan con leche y, en vez de plumas, tienen pelos.
Como los seres humanos no conocemos bien a los murciélagos, les tememos y tratamos de eliminarlos. Pero ellos comenzaron a habitar en este planeta mucho antes que nosotros y desde esa época han ayudado a proteger y cuidar los distintos hábitats donde viven.
Hay dos grandes grupos : • Los megaquirópteros o murciélagos grandes, se llaman también “del viejo mundo” y viven cerca de los trópicos. Tienen hábitos diurnos, casi todos son vegetarianos, es decir, se alimentan de vegetales y no comen otros animales. Todos tienen visión, a excepción del tipo Rosettus, conocido como el “zorro volador”.
Dentro de los mamíferos, son muy especiales. Claro, porque son los únicos que pueden volar activamente. Además, hay cerca de 1.100 especies distintas, tantas que uno de cada cinco mamíferos que existe en el mundo es un quiróptero. Eso significa que representa el 20% de los mamíferos del planeta y solo le ganan los roedores. Los distintos tipos de murciélagos se alimentan de diferentes maneras. Están las especies insectívoras (insectos), las frugívoras (frutos), las nectívoras ,
• Los microquirópteros o murciélagos chicos, duermen en el día porque tienen hábitos nocturnos. Su tipo de alimentación es más variado que el de sus parientes más grandes. Todos los murciélagos que viven en Chile pertenecen a este segundo grupo.
Microquiropteros
,
Megaquiropteros
Con este manual podrás conocerlos mejor, entender cómo y dónde viven; y así transformarte en su amigo.
2
3