Arrayán
Distribución: Crece en los bosques templados de Chile y Argentina. En Chile se lo encuentra entre la V y la XI regiones, normalmente a orillas de lagos, ríos y otros cursos de agua.
Nombre científico: Luma apiculata (DC.) Burret Nombre común: Arrayán, arrayán rojo, palo colorado, temu, rama, quitri, kollimamüll o kütri.
Usos: Se lo utiliza mucho como árbol decorativo en jardines y parques, por el bello color de su tronco y sus llamativas flores blancas. Su madera es muy dura, por lo que se la usa en la fabricación de mangos de herramienta. Es también muy buena como leña. En medicina, tiene efecto cicatrizante y antinflamatorio. La corteza nueva se utiliza para teñir lanas.
Descripción: El Arrayán es un árbol de hoja perenne (es decir, que no se le caen la hojas en otoño), que alcanza por lo general entre 3 a 5 metros, aunque en caso excepcionales puede crecer hasta los 20 metros. Al arrayán lo podrás reconocer fácilmente por su tronco y ramas retorcidas que salen desde muy abajo y el color anaranjado de su corteza. La corteza está cubierta por una capa de pelusita blanca que se desprende al tocarla y a veces tiene manchas blancas, allí donde se le ha caído la corteza más vieja (como cuando uno se despelleja porque que ha tomado mucho sol). El arrayán tiene un largo periodo de floración durante la época de verano. Sus flores son blancas y aromáticas, con cuatro pétalos y pistilos muy visibles. Sus negros frutos son comestibles, con ellos se repara un tónico fortificante y chicha.
Conservación: No tiene problemas de conservación.
Arrayán macho
Nombre científico: Rhaphithamnus spinosus (H.L.Juss) Mold. Nombre común: Arrayán macho, Espino blanco, Huayun Descripción: Árbol de hoja perenne de hasta 7 metros de altura de copa redondeada. El tronco es cilíndrico y puede llegar a tener 25 cm de diámetro; corteza pardo cenicienta (o sea, una mezcla entre gris, verde y café) agrietada y ramas rectas y ascendentes (es decir que crecen hacia arriba). ¡Ten cuidado, por lo general son espinosas! Las hojas son verde oscuro lustroso por arriba y más claras por el revés. Sus flores son color violeta claro, tienen cinco pétalos y forma de campanita con el borde encrespado. Los frutos son redondos, de color morado oscuro y miden poco más de un 1 cm. de diámetro. Flores y frutos aparecen en octubre y noviembre.
NICOLAS LAGOS
Distribución: Se distribuye desde la región de Coquimbo a la de Aysén, prefiriendo suelos húmedos y semi-sombra. Usos: Por sus hermosas flores y frutos, se lo usa para adornar jardines y parques. Conservación: No tiene problemas de conservación.
Avellano
Distribución: Crece en los boques templados de Chile y Argentina. En Chile se lo encuentra desde la Provincia de Curicó hasta la Provincia de Aysén.
Nombre científico: Gevuina avellana Molina NICOLAS LAGOS
Nombre común: Avellano, avellano chileno, gevuín, gevuíñ, nefuén o ngüfü. Descripción: Árbol siempreverde (que es otra manera de decir de hoja perenne), de copa en forma de globo. Mide entre 3 y 20 metros de altura, aunque es difícil encontrar ejemplares muy altos. El tronco puede crecer recto o ramificado desde el suelo. Las hojas tienen borde aserrado (como los dientes de un serrucho). Sus flores son de color blanco y se agrupan de dos en dos en racimos largos. Si te toca verlo con frutos será más fácil reconocerlo: la avellana es una nuez redonda, envuelta en una corteza dura, que al principio es de intenso color rojo y luego se va oscureciendo hasta alcanzar un color café casi negro. Los brotes de las ramitas nuevas son también muy reconocibles: rojizos, suavecitos y un poco tornasol, parecen de terciopelo.
44
Detalle hoja y flor
45