
4 minute read
Gente de Aquí: Julio Arribas Toda una vida dedicada a la música
GENTE DE AQUÍ: JULIO ARRIBAS
TODA UNA VIDA DEDICADA A LA CREACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES
Advertisement
NEREIDA NICOLÁS
Lagunero de adopción, Julio Arribas es constructor de instrumentos musicales tradicionales y un gran experto en la tradición popular y en las singularidades de piezas como los rabeles, carracas, palillos castellanos, panderetas y hueseras, entre otros muchos instrumentos con los que hacer música.
E N T R E V I S T A :
Hola Julio, lo primero de todo. ¿Qué tal estás llevando todo esto del coronavirus?
La pandemia la estoy llevando mal, como todo el mundo. Al principio era por la incertidumbre de no saber, de no

conocer este virus nuevo, el no poder salir más que lo justo para ir a comprar, el no poder ver a la familia, sin besos ni abrazos. Ha sido muy duro, según pasaban los días, meses ya mejor.
Profesionalmente hemos tenido que cancelar todas las actuaciones que teníamos desde marzo, ahora estamos empezando otra vez con los bolos, pero poco a poco.
Lagunero de adopción. ¿Desde cuándo llevas en el que ya es tu pueblo?
Soy de Niarra (Ávila). A Laguna vine hace alrededor de 50 años para trabajar en Renault. Lógicamente me siento lagunero, además es un pueblo que nos acogió muy bien cuando llegamos.

¿De dónde viene tu pasión por la música y por los instrumentos?
Mi pasión por la música y por los instrumentos es un poco fortuita, cuando estaba en Ávila estudiando aprendí a tocar la guitarra, a cantar en grupo, y ahí me empezó a gustar la música tradicional. Cuando me vine para Laguna lo dejé en standbye, pero un día llegó hasta mis manos un rabel y empecé a fabricarles.
¿En qué consiste la diplomatura en estudios sobre la tradición? ¿A qué te has dedicado profesionalmente?
La diplomatura consiste en un curso de tres años dirigido por Joaquín Díaz donde nos dieron más de noventa


Parte de la colección de instrumentos de Julio Arribas

conferencias de actividades diferentes de la vida tradicional. El curso se hacía a través de la universidad, yo al no tener título universitario, soy especialista en estudio sobre la tradición.
Mi profesión ha sido fresador de control numérico en Renault.
Tenemos entendido que haces música con casi cualquier cosa. ¿Verdad?
La música se puede hacer con cualquier instrumento que no esté concebido para ello, como por ejemplo el menaje de la cocina, una sartén, cucharillas, una calabaza, un sinfín de objetos. Las personas que hacemos música tradicional usamos esos instrumentos por una razón muy sencilla; antes, cuando se hacia la matanza, un cumpleaños o las navidades, no se tenían guitarras, ni tocadiscos, pero lo que sí se tenía era un mortero, unas cucharillas, un calderillo, etc., entonces se tocaba estos “instrumentos” para hacer la fiesta.
¿Qué tipo de música te gusta y cuáles son tus instrumentos favoritos?
Me gustan muchos tipos de música, Pink Floyd, Nirvana y por supuesto la música tradicional, Vanesa Muela, María Salgado, la Musgaña… escucho de todo, aunque el “chunda chunda” de ahora no me gusta mucho (risas).
El instrumento que más me gusta es el rabel. Cuando fabrico uno disfruto con cada paso, aunque es complicado de construir.
Sobre todo, para los más jóvenes, ¿cómo es un rabel? El rabel es un instrumento de cuerda frotada de tres cuerdas. Se compone de caja de resonancia, un mástil, un clavijero para sujetar las cuerdas y un puente. Se puede
construir de muchos materiales, como digo yo de materiales que tengas a mano, una calabaza….
¿Es un instrumento en desuso?
No no, todo lo contrario, ahora mismo hay un montón de jóvenes, personas de mediana edad y mayores tocando el rabel. Ahora hay verdaderas escuelas para tocar el rabel, y hay gente que lo está construyendo muy bien, la verdad no sé a qué se debe este resurgir.
¿Cuántos rabeles puedes tener en tu casa?
En casa tengo alguno que otro, pero no muchos. Les tengo a buen recaudo en sus cajas correspondientes para cuando hago exposiciones y son bastantes.
¿Te emociona recordar el homenaje que te hicieron por “los oficios del ayer”? ¿Qué sentiste cuando te dijeron que te iban a galardonar?
Recuerdo cuando Román Rodríguez, el alcalde, me lo dijo. Me hizo mucha ilusión y me emocione mucho. El homenaje fue muy bonito, hubo mucha gente, me acompaño mi familia, mis compañeros de artesanía, de teatro y la organización se portó muy bien conmigo. Fue un día increíble, nunca lo olvidaré.
¿Qué esperas del año 2021? ¿Algún deseo de Navidad?
Mi deseo para el 2021 es muy sencillo; que salga una vacuna con la que podamos inmunizarnos para que nuestra vida sea lo más parecida a la que teníamos antes de que empezara la pandemia.



