
16 minute read
Entrevista a Jesús Cifuentes Repasamos los 30 años de Celtas Cortos
ENTREVISTA JESÚS CIFUENTES CELTAS CORTOS
Advertisement
RODRIGO LÓPEZ
DIEGO RAYACES
El vocalista del grupo vallisoletano Celtas Cortos nos abre la puerta de su casa para hablarnos de los treinta años que llevan en activo. Repasamos con Cifuentes el lado más social de la banda y como su influencia ha calado en la conciencia ciudadana de las gentes de Valladolid y de otras ciudades. Por eso son “gente distinta”.
El grupo lleva treinta años con canciones reivindicativas como Haz turismo, ¡Ya está bien!, ¿Qué voy a hacer yo? o El emigrante, ¿Han cambiado mucho esas reivindica-
ciones en estos últimos años?
La música es un arma cargada de futuro. Por desgracia, muchas de estas canciones tienen temas vigentes y echando la vista atrás es un poco lamentable. Pensamos nuestra música para que sirva como elemento de transformación, ayude a la reflexión de la gente y tome
posicionamiento. Yo por ejemplo estaba en un grupo de tiempo libre vinculado a la parroquia de Santo Toribio de Mogrovejo del barrio de las Delicias, cuyo párroco, Millán Santos, fue una persona clave en fomentar el desarrollo del barrio y la alfabetización de sus gentes. Había por lo tanto en el barrio un caldo de cultivo a nivel asociativo y sindical, eso es lo que moldeó el espíritu con el que nació Celtas Cortos, eso se fue haciendo más grande y se convirtió en nuestra seña de identidad. Sin ir más lejos, en el último disco de estudio, Energía positiva, se siguen tocando ese tipo de temas.
En la canción En estos días inciertos ya hablabais de la censura a los artistas, ¿Creéis que con la actual legislación los músicos os podéis expresar como realmente queréis o debéis tener cuidado?
A la gente por suerte la están exculpando como ocurre con César Strawberry o Willy Toledo… en el sistema judicial todavía queda morralla franquista o sucedáneos. Quiero pensar que cuando llega la hora de la verdad estos casos no se sostienen, sería muy ridículo a nivel internacional que en nuestro país empapelásemos a la gente por decir lo que piensa, aunque a veces pueda ser una salida de tono.
¿Es más fácil componer canciones con mensaje ahora o antes?
No, soy consciente desde hace muchos años que meterse en estos andurriales tiene sus consecuencias. Nosotros hemos estado durante mucho tiempo en muchas listas negras de sitios que podían contratarte, de ayuntamientos o de algunos medios de comunicación, por hablar de determinadas cosas que les resulta peliagudas. Pero eso nunca ha sido una cortapisa, hemos sido consecuentes y creo y quiero que sigamos siéndolo.
¿Hay en la vida de Celtas Cortos alguna decisión que marcara vuestra trayectoria?
Eso al final solo sirve para calentarte la cabeza. La vida es tu camino y tus decisiones. Hay que afrontarlas. La vida está llena de “y sí” ¿Y sí nos hubiéramos ido a Madrid? Pues lo más seguro es que estuviéramos en otro sitio o habríamos tenido otra presencia o habríamos estado con otra compañía discográfica. Yo no me arrepiento de nada, por eso hemos llegado hasta aquí con nuestras luces y nuestras sombras y con nuestros aciertos y equivocaciones. El grupo sigue trabajando y creando cosas nuevas. A veces me da rabia porque para los artistas lo más importante es lo último. Sin embargo, llevamos en la mochila de nuestro pasado mítico que a veces no deja sitio para cosas nuevas.
¿Tenéis en mente para futuras letras algún tema de actualidad?
Esa seguirá siendo nuestra tendencia, pero no. La música está cerca de la poesía, no hay una premeditación previa, es algo que surge en el momento. Primero hacemos la música y luego, para mí lo más difícil, es poner el texto que es otra parte del proceso. Esas letras saldrán al final porque forma parte de nuestro ADN, pero ahora no puedo concretar ningún tema.
Colaboráis con muchos colectivos y asociaciones. ¿Cómo surgen estos proyectos?
Pensamos siempre en quienes nos proponen esta iniciáticas. Llevamos muchos años con conciertos a favor de organismos y organizaciones de diversas índoles. No podemos atender todas las solicitudes y lo que hacemos es colaborar en tres o cuatro proyectos de este tipo al año. Valoramos la bondad del proyecto, la emergencia que tenga y la transparencia. Hemos tocado para
2PEQUEÑOS ELECTRODOMÉTICOS
ECNO SONIDO O O RELOJERÍA TLF. 983 540 936 C/ESLA (ESQ. C/ÁGUEDA) LAGUNA DE DUERO

Jesús Cifuentes, en uno de los rincones de su casa

el pueblo saharaui, para Palestina o este último concierto por el treinta aniversario de AJUPAREVA.
Al respecto de esto, lo de los locales de juego, webs de apuestas y aplicaciones están dando más disgustos que alegrías y ahora parece que se quiere poner remedio.
Han crecido de forma exponencial en barrios populares y los jóvenes se ha metido en un berenjenal de algo que no parece nada malo, pero que luego ha hecho que se asomen al abismo.
En muchas ocasiones Celtas Cortos ha apoyado el mundo del deporte, ¿predicáis con el ejemplo?
Ahora ya no, antaño sí que jugábamos en el barrio al fútbol los lunes por la noche. Pero ya lo hemos abandonado, porque te dabas algún golpe y luego tenías que ir al bolo… por mi parte he dejado los deportes de contacto. Pero es verdad que me encanta
la montaña sobre todas las cosas y andar en bicicleta. En el grupo intentamos apoyar el deporte como valor. Muchas veces hemos tenido videoclips con gente del entorno del rugby, apoyamos a las chicas del balonmano, a la gente del equipo de baloncesto… hacemos lo que podemos desde ese punto de vista.
Después de unos años donde las administraciones parece que os daban la espalda, Celtas Cortos volvió a tener más protagonismo en la ciudad de Valladolid, por ejemplo, con el pregón de las fiestas de la Virgen de San Lorenzo 2015. ¿Qué supuso ese acto?
Para mí en particular supuso algo que nos acercó al a ciudadanía de Valladolid. Somos el altavoz de lo que siente y piensa mucha gente de a pie. En ese sentido hay bastante y buena identificación con nosotros. En Valladolid, después de bastantes años, se levantó un poco la niebla que había y ese constreñimiento y presión en la ciudadanía que ahora está más liberada.
Por si fuera poco, en 2018 renombran como “Celtas Cortos” a una calle de la ciudad.
Al principio nos dio bastante pudor. Pero al final lo valoramos como un reconocimiento ciudadano. Somos un grupo que surgió en el barrio de las Delicias y para nosotros ha sido algo muy emocionante tener una calle allí. A parte, también tuvimos la fortuna de retirar un nombre de la memoria franquista, antes la calle se llamaba Mariano Miguel López, y cambiarlo por algo que es un símbolo de la ciudad.
Y otro símbolo de la ciudad es la iniciativa popular de “La Molinera”, ¿Cómo lo ves?
El día que surgió hicieron la lectura de un comunicado y cuando me enteré fui inmediatamente para allá, lo vi allí y me puso los pelos de punta. Fue un momento muy emocionante para la ciudad por lo que significa en si la iniciativa ciudadana. Es la memoria de los comuneros, de retomar un edificio del patrimonio que dejaron esquilmado. Ocuparon un espacio público que da voz a muchos colectivos, es cien por cien movimiento ciudadano con el apoyo de los corazones de la gente, ¡ya estábamos tardando! El movimiento okupa en Madrid, Euskadi y Cataluña o en otros lugares lleva una larga tradición, aquí hay un montón de espacios de esas características que no deberían estar cerrados. En cambio, esos lugares deberían de ser un reflejo de la necesidad de muchos movimientos sociales. Para mí La Molinera es la joya de la corona, me hace sentirme mucho más orgulloso de mi ciudad.
¿Qué significa para vosotros ser de Valladolid?
Es una situación ambivalente. Después de lidiar con ese sambenito de que somos gente seca y rancia, yo creo que estamos muy lejos ya de que esa realidad. Es igual que el estereotipo de “facha- dolid” que creo que se está quedando ya para la memoria, es objeto del pasado.
Celtas Cortos ha tocado en Las Ventas, en la Expo92 o en grandes festivales, pero llama la atención otros lugares mucho más pequeños como Nava de la Asunción (Segovia), Pola de Laviana (Asturias), Los Alcázares (Murcia), Zaidín (Granada), El Bosque (Cádiz)… poblaciones mucho más pequeñas ¿Por qué?
Nosotros hemos llegado a la conclusión de que somos un servicio público. Desde los inicios nuestro lema era que tocamos desde la aldea gala de Astérix y Obélix hasta en su propio fregadero. Quiero decir que no hay cortapisas al lugar. Subirse a un escenario para nosotros es disfrutar, es una manera de poblar la España vacía.
A esto le sumamos que en los últimos años habéis tocado con orquestas sinfónicas. ¿Cómo comenzó la iniciativa?
Fue un proyecto que surgió y se reflejó en un disco que tocamos con la orquesta sinfónica del Principado de Asturias para reunir



fondos en un concierto para un orfanato destruido por un terremoto en Nepal. A raíz de eso, hemos realizado giras con bandas y orquestas sinfónicas. Ha sido una cosa muy interesante, muy laboriosa porque requiere otro nivel de concentración y de manera de estar, porque si te embarullas en un estudio puede pasar desapercibido, pero en un auditorio lleno y con una orquesta detrás es diferente.
En cuanto al mundo de la música habéis pasado por todas sus fases de producción: vinilo, casete, CD y ahora plataformas digitales ¿Cómo veis el futuro al respecto? ¿Os han beneficiado estos cambios? ¿Cómo habéis tenido que adaptaros?
Es como ir caminando y descubrir la rueda. La transformación que ha supuesto la era digital ha sido de darle la vuelta a la tortilla. Nosotros crecimos en la era analógica, desde la manera de componer que lo hacía con mi guitarra, lo llevaba al local y grababa las ideas en una casete malamente. Ahora muchos músicos tienen un estudio de grabación en su casa, con una tecnología asequible ya puedes casi grabar un disco. Por otro lado, la manera de difundir la música ha cambiado radicalmente. Por ejemplo, antes la radio era un pilar básico y ahora sigue siendo importante, aunque solamente ponen reguetón o trap. Ahora el sistema de conocimiento de la gente son las redes sociales y las plataformas de mainstream. A nosotros nos pilla un poco con el gesto cambiado, tenemos conciencia de que tenemos que ponernos las pilas en este sentido, es una realidad que cada vez va más en esa dirección y ha venido para quedarse.
Y para rematar las redes sociales: Facebook 65.000; Twitter 13.000; Instagram 10.000; Spotify 500.000 oyentes mensuales…
Yo para eso no valgo ni me interesa. Una cosa es tener presencia y otra estar aburriendo al personal. Tengo hijos en edad de esto y primero hay que tener cuidado y luego concienciarnos que también está la calle y la gente de verdad.
La depedida a esta entrevista os la dejamos a vosotros.
Lo que quiero subrayar es que el proyecto musical de Celtas Cortos nace de la cultura social, de la cultura de barrio, queremos seguir siendo más grandes con el apoyo de la ciudadanía y queremos ser un amplificador de la voz de aquellos que no la tienen. Aquí nos tenéis para lo que queráis, somos una gente de puertas abiertas y podéis entrar hasta la cocina.
UN ASCENSO PENDIENTE DE CELEBRACIÓN
NEREIDA NICOLÁS
Nos acercamos a los campos de fútbol municipales donde juega el C.D. Laguna y recibimos un silencio absoluto, ningún niño ni niña corriendo detrás del balón, nadie defendiendo las porterías, ningún entrenador dirigiendo a su equipo, ningún padre animando al equipo de su hijo o hija, no suena tan siquiera el silbato del árbitro, solo hay silencio.
Guillermo Arnau es el entrenador del equipo Alevín B del C.D. Laguna. Cuando llegamos para charlar con él, nos lo encontramos muy pensativo, mirando a través de la valla el campo de fútbol cerrado. Guillermo, ¿en qué piensas?
“Estaba recordando la temporada pasada (2019-2020), cuando el equipo Alevín B de tercera división provincial de Valladolid, al que entrené, jugaba en estos campos. Recuerdos muy bonitos, donde los chicos consiguieron el campeonato y ascender a segunda división provincial.
Lo duro que trabajaron los niños para poder conseguir el ascenso, dándolo todo en cada entrenamiento y en cada uno de los 18 partidos ganados, con un solo empate en toda la temporada. Fue un gran equipo dentro y fuera del campo, pasión por el fútbol, por los colores del C.D. Laguna, chicos que recordaré toda la vida. Pienso en nuestro lema “El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana competiciones.”
Sigo soñando con los días de entrenamiento y por supuesto con los partidos. Nos enfrentamos contra muy buenos equipos que nos pusieron las cosas difíciles, veo como Rodrigo defendió los tres palos partido tras partido, siendo este jugador un año menor que el resto de chicos. Recuerdo como Alex, Tirso y Alejando impedían que los jugadores del equipo contrario llegaran hasta nuestra portería, todavía veo como Samuel, Manu, Hugo. P. y Miguel corrían por las bandas del campo de fútbol para arriba y para abajo o como Hugo. O., Yordy, Saúl y Dani remataban el balón a la portería contraria para intentar marcar un gol.

Momentos mágicos dentro del campo y que tuve la gran suerte de compartirlos con mi gran compañero y amigo Yeray.
Tengo una espinita clavada porque por culpa de esta pandemia los chicos no han podido celebrar en el terreno de juego ni el título ni el ascenso. Me les imagino como hubieran cantado, saltado, corrido por todo el campo celebrándolo... Cuando podamos lo celebraremos el doble, los chicos se lo merecen”.
Seguro que sí Guillermo, nos vemos en el terreno de juego y da nuestra enhorabuena a los chicos del Alevín B. Te dejamos en tu campo. ¡Hasta pronto!



UNA NAVIDAD HISTÓRICA:
PROGRAMACIÓN 2020-2021 LAGUNA DE DUERO
*Este programa puede sufrir modificaciones de última hora. Más info en lagunadeduero.org
Del 18 de diciembre de 2020 al 6 de enero de 2021 DECORACIÓN NAVIDEÑA Y ATRACCIONES INFANTILES DE FERIA
Lugar: Plaza Mayor. Horario: De 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Día del Niño: 6 de enero de 2021. Cerrado por la mañana los días 25 de diciembre de 2020 y 1 de enero de 2021

Viernes 18 de diciembre
LA HORA DEL CUENTO “El viaje de Nano”
Dos sesiones: 17:30 h. / 18:45 h. (A partir de 4 años) Lugar: Biblioteca P. M. de Laguna de Duero (Casa de las Artes) Inscripción: a partir del 11 de diciembre en la Biblioteca o teléfono 983543173, con tu tarjeta de usuario. Imparte: Raquel Queizas.
19:30 h. HOMBRES QUE ESCRIBEN EN HABITACIONES PEQUEÑAS
Entrecajas Producciones Teatrales Teatro. Público Joven – Adulto. Precio: 14 € - Duración: 95 minutos Lugar: Teatro Casa de las Artes. Venta de entradas en taquilla, 90 minutos antes del espectáculo ó entradas.com
Sábado 19 de diciembre
11:00-13:00 h. TALLER DE MADERA DE LORENZO DUQUE - LAGO ENCANTADO
En el umbráculo del parque del lago, frente al parque infantil. Se elaborarán piezas a colocar en el Proyecto Lago Encantado, alrededor del lago. No es participativo, se podrá contemplar la elaboración de las piezas obtenidas a partir de madera de árboles derrumbados del entorno natural de Laguna de Duero (acequia y canal del Duero).
Domingo 20 de diciembre
12:00 h. / 13:00 h. VISITA GUIADA TEATRALIZADA LAGO ENCANTADO
2 pases, inicio desde la Plaza Lavaderos. Escultor Alberto del Campo. Aula Municipal Cultural de Teatro de Laguna de Duero y las actrices Silvia Martín Tremiño y Magdalena Alejo Calzada. Inscripciones del 14 al 18 de diciembre a las 23:59 horas, hasta agotar las plazas, por email: turismo@lagunadeduero.org. Número máximo de participantes se determinará siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias para esa fecha.
18:30 h. TALLER DE DECORACIÓN FLORAL. CENTRO DE MESA NAVIDEÑO.
Crea tu propio centro de mesa navideño para decorar tu hogar. Para empadronados a partir de los 16 años. Inscripciones: 10 plazas por riguroso orden de inscripción del 14 de diciembre a las 10:00 h y hasta el día 15 a las 23:59 h a través de la sede electrónica: https://sede.lagunadeduero.org (en el apartado de actividades) Lugar: Salón de Actos de la Casa de las Artes Organiza: Ayuntamiento de Laguna de Duero Desarrolla: Junco Floristas
COLONIA URBANA DE NAVIDAD 2020. “LAS NAVIDADES EN EL MUNDO”
Lugar: Casa de las Artes. Para: Chicos/as empadronados en Laguna de Duero, nacidos entre 2006 y 2016. Ven a descubrir como se viven las Navidades en otros continentes, a través de talleres, juegos, gymkhanas... Más información: juventud@lagunadeduero.org Importante: Consulte los documentos “DECLARACIÓN RESPONSABLE” “PROTOCOLO ACTIVIDADES” y “NORMAS DE PARTICIPACIÓN” en el apartado AGENDA INSTITUCIONAL de la WEB municipal. Organiza: Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Laguna de Duero. Desarrolla: Diseño de Tiempo Libre.

Sábado 26 de diciembre
UNUSUAL NOEL. TALLER DE GRAFITI Y ARTE URBANO.
Taller participativo y de expresión emocional, en el que los participantes aprenderán y realizarán diferentes técnicas artísticas para expresar sus sentimientos de una forma creativa. Inscripción: a partir del 16 de diciembre a las 00:00 horas, hasta agotar las plazas, en el correo cultura@lagunadeduero.org Número máximo de participantes se determinará siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias para esa fecha.
18:00 – 20:00 h. SESIÓN DE FOTOS CON PERSONAJES: MINIONS, PATRULLA CANINA, PATO DONALD, MICKEY Y MÁS.
Ven a fotografiarte con tu personaje favorito y llévate la fotografía. Lugar: Plaza Mayor Actividad gratuita.
Mantenimiento general de limpieza, Jardinería y Piscinas en Comunidades y Edificios
. . Tel. 983 66 39 48 Fax. 983 11 54 45 C/ Vinos de la Ribera de Duero, 10 , Local 47008 Valladolid