2 Grado Guía del Maestro Cátedra Ambiental /Módulo Cambio Climático

Page 1

Guía del maestro

cátedra

Módulo cambio climático



Guía del maestro

cátedra

AMBIENTAL Módulo cambio climático


Cartilla segundo grado / Guía del maestro

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ Gobernador LUCY RIVERA OSORIO Secretaria del Medio Ambiente CORNARE CARLOS MARIO ZULUAGA GÓMEZ Director general EQUIPO DE TRABAJO LUZ ÁNGELA PEÑA MARÍN Coordinación técnica Corporación GAIA MARCELA RUIZ JULIANA PANIAGUA Investigación y edición de contenidos Corporación GAIA HERNÁN JAVIER MARTÍNEZ BARRERA Asesor pedagógico CORNARE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIO-AMBIENTAL CORNARE SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN CORNARE OFICINA DE COMUNICACIONES CORNARE CORPORACIÓN GAIA EQUIPO WWF PLAN DE CRECIMIENTO VERDE Y DESARROLLO COMPATIBLE CON EL CLIMA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Coordinación editorial MARLON VÁSQUEZ SILVA Dirección creativa-Diseño e ilustración Traslúcida audiovisual


Cátedra Ambiental

L

a Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental es un aporte significativo al plan de estudios de las instituciones educativas de la región CORNARE, con el ánimo de motivar a los maestros y estudiantes a encontrar alternativas de reflexión, acción y participación en torno al cuidado y protección de los recursos naturales. La teleología que fundamenta la cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se basa en el respeto por la vida, dándole un singular interés a la construcción de una conciencia ambiental responsable con la naturaleza. Por tal razón, se invita a los maestros a que propicien espacios de reflexión y convoquen a la integralidad de las áreas en torno a la educación ambiental. Esta cartilla orientará a los maestros para que tengan una idea de cómo pueden desarrollar las temáticas propuestas en el curso y hacia donde queremos proyectar la actividad pedagógica que nos convoca en este espacio. No sobra recordar que el entusiasmo particular que cada maestro imprima en este ejercicio es muy importante y enriquece los procesos de construcción de una cultura ambiental responsable con el medio ambiente. CORNARE está convencido del aporte fundamental de los maestros en la transformación de una nueva sociedad comprometida con el uso eficiente de los recursos naturales, propiciando un mundo más sustentable, con mayores oportunidades sociales y capaz de liderar el crecimiento verde al que todos aportaremos con nuestras buenas costumbres. Les recordamos a los maestros que la psicología del aprendizaje para el desarrollo de este contenido pedagógico se sustenta en tres marcos referenciadores; a los niños en la FANTASÍA, a los jóvenes en la AVENTURA y a los adultos en el SERVICIO.

3


Cartilla segundo grado / Guía del maestro

Grado Segundo Diferencia y diversidad: Adaptaciones en el mundo de la vida. Contenidos Conceptuales: Adaptaciones en el mundo de la vida Los niños y niñas identificarán distintos espacios de la naturaleza en función de la sensación de calor o frío, de humedad o resequedad y a partir de ello, asociarán las formas o rasgos de los seres que habitan estos lugares, para con ello introducir algunas bases sobre los conceptos de clima, ecosistema y adaptación. Procedimentales: Juegos, mapas, dibujos, historias y asociación de imágenes que lleven a los niños y niñas a presentar argumentos frente a los diferentes lugares que conocen y la forma que tienen los seres que los habitan.

Actitudinales: Las niñas y niños desarrollarán su capacidad de observación, análisis y argumentación para una inducción a los conceptos de adaptación y ecosistema que serán desarrollados con mayor profundidad posteriormente. También valorarán la diferencia y diversidad de sus espacios y tendrán una idea de la biodiversidad y la importancia que tiene en el mundo de la vida.

Breve descripción de la pertinencia del tema y esbozo de actividades La forma elemental como se introducen los conceptos de ecosistema y adaptación, a partir de un proceso constructivo en el que las niñas y niños hagan un despliegue de su capacidad de observación, creatividad y argumentación permite un mayor empoderamiento de su parte y prepara las bases para la comprensión posterior de asuntos como la adaptación humana. Los temas se pueden desarrollar a partir de ejercicios como el dibujo de los paisajes que la niña o el niño recorre para ir a la escuela, o a visitar a sus familiares, o en sus vacaciones y las ideas que él ha construido de las diferentes formas de los animales y plantas y las razones que atribuye a cada forma. Mediante juegos, emparejamientos e historietas se pueden desarrollar con mayor claridad los conceptos o inducir preguntas que aporten al proceso creativo.

4


Cátedra Ambiental

Capacidades a desarrollar Una relación amorosa con otras especies: Despertar y fortalecer la relación de los niños y niñas con el entorno, resaltando la diversidad como una riqueza y una fortaleza en el mundo de la vida.

Actividades Unidad 1: Agua, ríos y humedales Intercambiemos conocimientos Objetivo de la actividad: Acercarnos con los niños y niñas a la identificación de los principales ecosistemas locales, su riqueza, importancia, función, aspectos más representativos y relaciones de interdependencia o servicios ambientales. Descripción Con la ayuda del personaje Clementina la tortuga de río, acompañaremos a los niños y niñas a descubrir los ecosistemas acuáticos y su relación con los bosques, dando relevancia a los humedales como ecosistemas fundamentales para la vida de la fauna acuática, las tortugas y las aves, en especial las migratorias. Trascendiendo el enfoque ecológico de estos ecosistemas podemos llevar a los niños y niñas a entender aspectos como la importancia de los humedales en la prevención de inundaciones, la descontaminación de los ríos, la producción pesquera y seguridad alimentaria de muchas familias en la región o en regiones vecinas, así como a considerar aspectos culturales como las características de las poblaciones ribereñas, de esta manera se pueden introducir las nociones básicas de adaptación y resiliencia.

5


Cartilla segundo grado / Guía del maestro

Confrontación de conocimientos Preguntas orientadoras para la actividad ¿Cómo es un sistema acuático y a qué elemento de la naturaleza se encuentra asociado? ¿Cómo es un humedal, conocemos alguno? ¿Qué tortugas conocemos, alguna de ellas vive en nuestra región? ¿De dónde vienen los pescados que comemos? Tiempo: 60 minutos

Aprendamos juntos Debido a que posiblemente los niños y niñas no están familiarizados con el concepto de ecosistema, se puede abordar la idea de humedal como un lugar conformado principalmente por agua, derivada de los ríos, almacenada por la lluvia, o que brota de las capas de la tierra y que por su calidad, temperatura y regularidad durante las épocas del año (temporadas lluviosas y temporadas secas) permite el desarrollo de la vida de varias especies, entre ellas las tortugas de río, las cuales son representativas de la jurisdicción de CORNARE en la confluencia de los ríos Claro y Magdalena hacia la zona de Puerto Triunfo. Qué es un humedal La mejor descripción de un humedal será construida por los niños y niñas con ayuda de los maestros, teniendo en cuenta que la Comisión Ramsar los definió como: “Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas”. Los humedales por sus condiciones son clasificados por la Comisión Ramsar 2006, en los siguientes tipos: -

Marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costa rocosas y arrecifes de coral). Estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares). Lacustres (humedales asociados con lagos). Ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos). Palustres (es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas).

6


Cátedra Ambiental

Aprendamos juntos - Artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales. La Convención de Ramsar ha adoptado un Sistema Ramsar de Clasificación de Tipos de Humedales que incluye 42 tipos, agrupados en tres categorías: Humedales marinos y costeros, humedales continentales y humedales artificiales. La contextualización del concepto en la jurisdicción de CORNARE es clave, ya que esta zona tiene una alta representatividad de humedales en el departamento, destacándose como humedales naturales los que están asociados al Río Magdalena en los municipios de Cocorná y Puerto Triunfo y los humedales artificiales que son 6 grandes extensiones conocidos como Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas, Calderas y la represa de La Fe, en los municipios San Rafael, San Carlos, Guatapé, y El Retiro. De los humedales naturales se resaltan aspectos como la presencia de tortugas de Río Podocnemis lewyana, especie endémica de las cuencas de los Ríos Magdalena y Sinú, muy importante como población para la regulación de la vida en los humedales, además como indicador de la salud de estos importantes sistemas. La Conservación de las tortugas de río en la jurisdicción de CORNARE es una importante estrategia para la protección de los humedales y de toda la vida asociada. Además, la conservación de la tortuga de río es una muestra significativa de la capacidad de las comunidades y sus acciones voluntarias y (pero) decididas por ser parte de la solución a la situación ambiental.

Apliquemos lo aprendido Valoramos la vida, la diferencia y la singularidad Los profesores o tutores animamos a los niños y niñas a representar un humedal, ya sea inspirados por una salida de campo a un humedal cercano o porque vimos un video o una presentación con fotografías un humedal. La actividad consiste en que los niños y niñas dibujan un humedal con los animales y plantas que los habitan, escogen el animal que más les gusta y cuentan a los amigos cómo es y por qué les gusta. Junto con los dibujos, los niños y niñas pueden escribir frases o palabras que inviten a los demás a conservar los humedales de la región Se invita a los niños y niñas a hacer una exposición de todos los dibujos y frases en el colegio, dando a conocer este ecosistema tan importante para la vida y la necesidad de su conservación.

7


Cartilla segundo grado / Guía del maestro

Valoremos aprendizajes Los niños y niñas identifican un humedal y las funciones que cumplen. Los niños y niñas reconocen los humedales naturales o artificiales más cercanos a ellos. Los niños y niñas identifican los beneficios que les prestan los humedales cercanos. Día Mundial de los humedales. Guía para docentes y organizadores. http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/tog_esp.pdf

Material de apoyo Guía didáctica para los educadores ambientales de los humedales del Altiplano Central de México. Recuperado en: http://www.ciceana.org.mx/recursos/tribunatura/pdf/guiadeactividadesdidacticaseducadoresambientalesaltiplanocentralmexicano_bis2.pdf Video sobre tortugas de río, ISAGEN. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=EQTp2nIsXi0

Actividades Unidad 2: Bosques Intercambiemos conocimientos Objetivo de la actividad: Acercarnos con los niños y niñas a la identificación de los principales ecosistemas locales, su riqueza, importancia, función, aspectos más representativos y relaciones de interdependencia o servicios ambientales. Descripción: Con la ayuda del personaje Pau, el paujil, se busca motivar en los niños y niñas sentimientos de valoración y asombro por los bosques como ecosistemas vitales, reforzando los conceptos de biodiversidad y adaptación al mundo de la vida.

8


Cátedra Ambiental

Intercambiemos conocimientos Preguntas orientadoras para la actividad 1. 2. 3. 4.

¿Qué es un árbol? ¿Todos los árboles son iguales? ¿Cuántos árboles conocemos? ¿Qué es un bosque?

Tiempo: 60 minutos

Aprendamos juntos Un árbol es una planta con un tallo principal leñoso, del que se desprenden ramas que conforman una copa o dosel. Pero más allá de una definición científica o académica, un árbol es una obra perfecta de la naturaleza, un reto a la fuerza de gravedad y un regalo del universo, ya que las plantas, en especial los árboles, desempeñan un papel fundamental en el mundo de la vida, entre ellos: sostienen el suelo con sus raíces, fijan el carbono del aire y lo convierten en madera, regulan el agua, dan sombra, producen alimento y dan hogar a la fauna, sirven de soporte a otras especies, protegen del viento, entregan oxígeno y refrescan el ambiente. El Bosque Los Bosques son agrupaciones continuas de árboles de diferentes tamaños y formas, hay bosques diferentes en toda la tierra, unos más pequeños y otros más extensos, unos más variados en las especies y otros más simples en su composición. Los bosques son importantes por muchas razones, entre ellas las siguientes: “Regulan el ciclo del agua. Recogen y almacenan el agua, ayudan a evitar las inundaciones. Protegen los suelos. Ayudan a controlar la erosión y a evitar derrumbes y deslizamientos.

9


Cartilla segundo grado / Guía del maestro

Aprendamos juntos Contribuyen a regular el clima. Reducen los efectos del cambio climático producido por el hombre. Son la fuente de muchos recursos como madera, medicinas, alimentos, fibras y materiales de construcción. Son territorio de vida para las comunidades que los habitan, cuyas prácticas tradicionales de de manejo pueden contribuir a la conservación de estos bosques y selvas. Son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Esto cobra especial importancia al ser Colombia un país de gran diversidad biológica, que ocupa entre el primero y cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a número de especies”. En la jurisdicción de CORNARE se pueden encontrar diferentes tipos de bosques según las zonas de vida, entre ellos los bosques húmedos tropicales, los bosques secos tropicales, los bosques altoandinos, los bosques de niebla, estos tienen particulares condiciones que los hacen vitales para la regulación climática, el sostenimiento de los servicios ecosistémicos, la conservación del agua y los suelos y la permanencia de la biodiversidad y la cultura. Los boques tropicales se identifican por los niveles de humedad que soportan, es decir, los bosques húmedos mantienen disponibilidad de agua durante todo el año y los bosques secos tienen periodos secos prolongados durante el año. Tanto los bosques secos como los húmedos desarrollan características particulares que les permiten aprovechar y adaptarse a estas condiciones de disponibilidad o escasez. Los bosques tropicales pueden alcanzar entre 3 y 5 estratos, es decir entre 3 y 5 capas de la vegetación predominante, estos estratos pueden ser de 0 m. a 0,5 m., el inferior compuesto por especies pioneras y adaptables a las condiciones de luz, temperatura, humedad, así como especies en crecimiento de las que componen los estratos más altos. En el siguiente nivel comprendido entre los 0,5 m. a 1,5 m. crecen especies arbustivas en menor cantidad que en el nivel inferior, debido a procesos de selección natural y competencia por luz y nutrientes.

10


Cátedra Ambiental

Aprendamos juntos En el siguiente estrato superior al 1,5 m. se encuentran los árboles, y otras especies que buscan altura para ganar luz, es un estrato con menor diversidad de especies y de individuos que los inferiores, pero asociado con otras especies como bromelias, orquídeas y animales del bosque. Por su diversidad, extensión y características particulares, los bosques son fundamentales para la regulación climática y en especial para la fijación de gases de efecto invernadero, tema que los niños y niñas desarrollarán en los siguientes años. Es necesario que en el abordaje de la unidad, las niñas y niños se aproximen a los servicios que los bosques ofrecen para el desarrollo de la vida en su localidad y en el mundo, así como la importancia de mantener bosques conectados y muy diversos para que puedan cumplir sus funciones, allí también comprenderán la importancia de la biodiversidad.

Apliquemos lo aprendido Reconocemos los bosques y a sus habitantes 1. Hablemos a nuestros amigos de los árboles que más nos gustan. 2. Hacemos un mapa del tesoro para compartir con nuestros amigos la ubicación de nuestro árbol favorito. 3. Busquemos semillas de árboles y descubramos juntos como viajan y se reúnen para formar los bosques. 4. Descubramos juntos cómo se acomodan las semillas de los árboles del bosque para llegar a otros lugares. 5. Pintemos a Pau el paujil.

11


Cartilla segubdo grado / Guía del maestro

Apliquemos lo aprendido 6. Juguemos a ser un bosque seco tropical - Se organiza el grupo en subgrupos de 4 niños y niñas, cada grupo es un árbol, uno de los niños o niñas es el tallo y los demás son las hojas del árbol. - El profesor dice lluvia y las hojas se pegan del árbol, el profesor dice calor y las hojas caen al suelo. - El juego puede adquirir carácter de prueba de trabajo en grupos y tener un grupo ganador o puede quedarse en un juego colectivo con algunas rotaciones. Con los niños y niñas se pueden realizar actividades guiadas para descubrir las características que distinguen a sus bosques locales, entre ellas, identificar a los árboles distintivos y alrededor de ellos recrear las relaciones que se dan en los bosques y las adaptaciones a las condiciones particulares.

Valoración de aprendizajes Los niños y niñas reconocen los árboles y su función. Los niños y niñas identifican la diversidad y algunas relaciones entre las especies del bosque: organización en estratos y adaptaciones. Las niñas y niños identifican el suelo de los bosques y el reciclaje de materia orgánica.

Material de apoyo Bosque seco tropical, Jardín Botánico de Edinburgo, en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=7bbTsDC2XZ4 Expediciones por Colombia. Bosque de niebla, refugio del oso de anteojos, en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=TO2vwP1Ume8 Videos sobre biodiversidad en Colombia, en el sitio: http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/videos

12


Cátedra Ambiental

Otros recursos didácticos Somos Biodiversidad, Fundación Biodiversidad España. Juegos online sobre biodiversidad. http://fundacionbiodiversidad.es/sites/default/files/biodiver/cuenta_atras.swf

Actividades Unidad 3: Páramos Intercambiemos conocimientos Con la ayuda del personaje Frailejón, se busca motivar en los niños sentimientos de valoración y asombro por los páramos, reforzando los conceptos de biodiversidad, relaciones y adaptación al mundo de la vida. Preguntas orientadoras para la actividad 5. 6. 7. 8.

¿Qué es un páramo? ¿Dónde se encuentran los páramos? ¿Qué seres habitan los páramos? ¿Cómo sobreviven los animales y las plantas en el páramo?

Tiempo: 60 minutos

Aprendamos juntos Páramo: con las niñas y niños se puede construir un relato fantástico acerca de los páramos como montañas muy altas e imponentes que llegan a medir entre 2700 y 3500 metros sobre el nivel del mar, en las que hace mucho frío, las plantas se demoran muchos años en crecer y no llegan a ser tan altas como las de los bosques bajos. Algunas plantas de los páramos almacenan agua en sus tallos y en sus hojas crecen vellos o pelusas que toman del aire pequeñísimas gotas de agua, que al hacerse más pesadas caen al suelo donde son almacenadas.

13


Cartilla segundo grado / Guía del maestro

Aprendamos juntos La planta que más representa a los páramos es el frailejón y es la mejor muestra de adaptación a las condiciones climáticas particulares de estas zonas, a partir de ella se puede trabajar la idea de adaptación climática e inducir a los niñas y niñas la comprensión de los condicionamientos climáticos sobre los sistemas culturales: Alimentación, construcción de viviendas, vestuario, recreación, entre otros aspectos. Los suelos de los páramos también son especiales, parecen un colchón de agua. Muchas plantas y organismos pequeños cubren el suelo y allí la humedad se convierte en grandes reservas de agua, que es entregada por los páramos de a poquitos durante todo el año a las quebradas y ríos. En Colombia los páramos son la principal fuente de agua para la mayoría de la población, muchos municipios dependen del agua que almacenan los páramos y las ciudades más grandes de Colombia obtienen el agua que consume su población urbana de estos ecosistemas. En los páramos también nacen los principales ríos de Colombia y son el hogar permanente o de paso de especies de la fauna y la flora únicas del país o de América Latina como el oso de anteojos, el puma, el cóndor, los colibrís, los halcones, los frailejones, entre otros. En la región del Oriente antioqueño en jurisdicción de CORNARE, el páramo más reconocido es el de Sonsón donde nacen importantes fuentes de agua para los municipios de Argelia, Nariño y Sonsón y los humedales del Magdalena medio, y se presentan conexiones ecológicas necesarias para el mantenimiento de la biodiversidad de la región.

Apliquemos lo aprendido - Imaginemos un páramo y lo dibujamos - ¿Por qué debemos cuidar los páramos? - Señalemos las plantas que crecen en los páramos - ¿Cómo nos acomodamos al frío y al calor y qué necesitamos para hacerlo?

14


Cátedra Ambiental

Apliquemos lo aprendido Por medio de actividades como el dibujo, la reflexión, la asociación de imágenes y algunas preguntas sobre la vida cotidiana, se busca afianzar en los niños y niñas la idea de los páramos como lugares únicos de gran valor para la vida y el desarrollo regional. Se busca introducir la idea de adaptación, de manera que las niñas y niños diferencien condiciones particulares de los lugares de su municipio o región según su altura, temperatura, disponibilidad de agua, relieve, entre otros. Las niñas y niños comprenderán la idea de hábitat como el hogar de las diferentes especies, estableciendo similitudes y diferencias entre especies y entre estas y la especie humana.

Valoración de aprendizajes Los niños y niñas reconocen la ubicación de los páramos según la descripción de condiciones como altitud, temperatura, tipo de vegetación. Los niños y niñas reconocen las principales adaptaciones de las plantas que viven en los páramos a sus condiciones particulares: temperatura, humedad, vientos, entre otros. Los niños y niñas valoran la singularidad de los páramos, reconociendo aspectos asombrosos, majestuosos o sus habitantes más representativos. Los niños y niñas identifican los aportes de los páramos a la vida de plantas, animales y seres humanos.

Material de apoyo Video: Páramos, agua para la vida. Conservación Internacional. En el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=6anPBpTdU-o Cartilla educativa con actividades para niños. Ecodiversión II. Proyecto Páramo Andino. http://www.ciens.ula.ve/jardinbotanico/documentacion/ecodiversionII.pdf

15


Cartilla segundo grado / Guía del maestro

Otros recursos didácticos Somos Biodiversidad, Fundación Biodiversidad España. Juegos online sobre biodiversidad. http://fundacionbiodiversidad.es/sites/default/files/biodiver/cuenta_atras.swf

16



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.