
1 minute read
G. Conclusión
• EN PROCESO (EP) alcanza parcialmente los objetivos.
En cuanto a las actitudes y hábitos presentan la siguiente leyenda: • SIEMPRE (S) • A VECES (AV) • NUNCA (N)
Advertisement
Para establecer estos criterios utilizaremos la observación directa, el análisis de sus trabajos, la evolución de su comportamientoy la participación activa en el aula.
AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO.
En cuanto a nuestra autoevaluación decir que a lo largo del curso y en diferentes momentos reflexionaremos sobre los siguientes aspectos: - Si los objetivos propuestos han sido adecuados al nivel de nuestrosalumnos. - La adecuación de espacios, materiales y agrupamientos de losmismos. - Dificultad de las actividadesprogramadas. - Éxito o fracaso de los procedimientos empleados para suconsecución. - Si la coordinación en los niveles, ciclo y con los especialistas ha sido buena ono.
F. FORMACIÓN PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL
Los posibles escenarios que se pueden dar, según las circunstancias quedan recogidos y desarrollados en el Plan de Inicio y Contingenciadel presente curso. En el caso de formación presencial se pondrá en marcha esta programaciónsin necesidad de hacer adaptacionesni cambios. Si se llega a poner en marcha la formación no presencial se modificará la programación según las instrucciones y se establecerá comunicación con las familias para hacerles llegar las tareas. La comunicación se adaptará a las circunstancias del momento: educamos, blog, etc.
G. CONCLUSIÓN
La programación didáctica anual del equipo docente de infantil es la mejor manera de sintetizar los conocimientos que un maestro posee. Además, aporta una visión general de las diferentes tareas que se debe realizar a lo largo del curso escolar. Por otro lado, dicha programación está constituida por proyectos de trabajo. La programación didáctica anual abarca a toda la realidad educativa, además de estar basada en nuestro colegio, para acercarnos mucho más a dicha realidad. Asimismo, se abarcan todas las áreas de conocimiento y las competencias propias y teniendo siempre en cuenta las necesidades de todos y cada uno de los alumnos/as que forman parte de educación infantil, como eje principal del aprendizaje.