pequeños científicos

Page 1

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS” TRABAJO POR PROYECTOS Autores: Antonio Palazón, Daniel Madrona, Miguel Sánchez, Salvador Rosa, Anabel Cañavate, Esther R. Choque S.

4º de Primaria


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

ÍNDICE

1. Introducción ……………………………………………………..3 2. Fundamentación…………………………………………………3 3. Contextualización………………………………………………..5 4. Características psico-evolutivas……………………………….5 5. Objetivos…………………………………………………………7 6. Competencias básicas………………………………………….9 7. Contenidos………………………………………………………9 8. Temas transversales……………………………………………10 9. Atención a la diversidad………………………………………..10 10. Temporalización…………………………………………………11 11. Espacios y recursos…………………………………………… 12 12. Metodología……………………………………………………..14 13. Actividades……………………………………………………..15 a.- Actividades de exploración inicial b.- clarificación de ideas y conceptos c.- actividades de ampliación 14. Criterios de evaluación………………………………………17 15. Evaluación……………………………………………………17 16. Anexo…………………………………………………………19

2

4º de Primaria


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

1. INTRODUCCIÓN Este proyecto que presentamos a continuación es para el área de conocimiento del medio natural social y cultural de 4to de primaria que lleva por título; “Pequeños científicos”.

En este proyecto vamos analizar algunos inventos que han configurado la sociedad actual haciendo referencia al consumo de recursos energéticos, así como pautas de comprobación y prueba de algunos experimentos, para esto realizaremos una serie de actividades a los largo de un trimestre, para terminar justo con la semana Tecnológica que el centro prepara para este curso, donde los alumnos podrán presentar sus trabajos de estudio y elaboración de experimentos.

2. FUNDAMENTACIÓN

Los alumnos son curiosos por naturaleza,

son

“los

mejores

investigadores” y cómo sabemos que comprenden el mundo en la medida en que interactúan con él; lo manipulan, lo transforman. La observación y la experimentación proporcionan al niño elementos de reflexión, y le ayudan a crear sistemas más organizados de interpretación de lo que le rodea. El proyecto “pequeños científicos” tiene como eje globalizador la construcción de un coche eléctrico, los objetivos y contenidos giran en torno a este tema, basada desde un enfoque globalizador, basada en una concepción constructivista del aprendizaje, encaminada a promover el aprendizaje significativo de los niños de una manera intencional y significativa, la participación de los alumnos es activa desde su inicio.

3


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

En el Decreto 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la comunidad autónoma de la Región de Murcia, en el Bloque 6: Ciencias, materia y energía aparece el contenido “La ciencia y la sociedad: importancia de los grandes avances científicos para mejorar las condiciones de vida. La importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente”. Partimos de este contenido para la elaboración del proyecto teniendo presente que los alumnos tienen miles de interrogantes sobre lo que les acontece a ellos mismo y a las cosas que están a su alrededor, a partir de las cuales vamos a diseñar las actividades del proyecto, aportar una actitud exploratoria significa tener capacidad para indagar sobre los hechos y las cosas relacionando sucesos y situaciones, despertar en los alumnos una actitud científica y un espíritu crítico ante la vida.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

El CEIP VISTABELLA es un centro público se encuentra al noroeste de la localidad de Alcantarilla, en el barrio del que recibe su nombre, junto a la avenida de circunvalación de la localidad y muy cerca de las salidas a las autovías de Andalucía.

Cuenta con 4 unidades de educación infantil y 7 unidades de educación primaria, tiene maestros/as especialistas en P.T., A.L. y es un centro de integración preferente de alumnos/as con deficiencias motóricas; por lo que cuenta también con servicio de Fisioterapia.

La Clase tiene de 25 alumnos de 4º curso de Primaria, 13 son niños y 7 son niñas.

4

4º de Primaria


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

4. CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS Estos alumnos se encuentran en la etapa de operaciones concretas descrita por Piaget por lo que responden a las siguientes características evolutivas:

En cuanto al desarrollo psicomotor:

- Conocen su cuerpo y comienza el proceso de estructuración corporal. Mejoran la coordinación, aunque aún no existe un dominio en ese sentido. Estabilizan la dominancia lateral y ocular.

- Mejoran el equilibrio. Alcanzan una progresión de independencia de los segmentos corporales.

- Referente a la percepción espacial, son capaces de situar la izquierda y la derecha en los demás y de orientarse con respecto a los objetos. En cuanto a la percepción temporal, son capaces de reproducir estructuras rítmicas.

- Dadas las características ambientales de su entorno, estos niños presentan gran hiperactividad y nerviosismo, y esto le dificulta a la hora de concentrarse. Además, emplean un tono muy elevado de voz, por lo que hay que recurrir a estrategias, como por ejemplo hablarles en voz baja durante las sesiones, para que poco a poco ellos vayan adquiriendo un tono más adecuado.

En cuanto al desarrollo cognitivo:

- Puesto que continúan en el estadio de operaciones concretas, necesitarán manipular objetos para comprender mejor los conceptos.

- Manejan con destreza los símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, gráficos, etc.), lo que facilita y permite desarrollar sus aprendizajes. Realizan reflexiones sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, intentando ordenar, clasificar y comparar.

5

4º de Primaria


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

- Son capaces de formar conceptos de número, espacio y tiempo cada vez más abstractos.

A la hora de aprender, hacen uso más de la memoria que de su inteligencia, por lo que es necesario proporcionarles situaciones de aprendizaje centradas en a experimentación y en la manipulación, pues de esta forma adquieren nuevas formas de relacionar los nuevos conceptos con los aprendizajes anteriores.

En cuanto al desarrollo del lenguaje:

- Ya conocen la normativa de los dos códigos (oral y escrito), aunque estos niños, por su realidad social, tienen cierta dificultad tanto a la hora de expresarse, como de escribir y leer.

- Presentan muchas dudas ortográficas, en parte debidas al uso incorrecto de la lengua al que están expuestos en su contexto familiar y social. Muchos alumnos escriben de la misma forma en la que halan, no diferenciando en ocasiones dónde acaba una palabra y empieza la siguiente.

- Prefieren la lectura silenciosa, ya que la lectura en voz alta les dificulta la comprensión del significado de los textos.

- Van ampliando su vocabulario cada día y son capaces de definir palabras, aunque la verdad es que esto último lo hacen con bastante dificultad.

- A estas edades deben leer con bastante fluidez, pero la realidad es que a excepción de 3 alumnos, el resto de la clase lee con bastante dificultad.

- Presentan algunas dificultades a la hora de conjugar verbos. También tienen aún problemas con la concordancia entre género y número.

6

4º de Primaria


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

En cuanto al desarrollo social:

- Son muy activos, por lo que se abre un amplio abanico de posibilidades en cuanto a actividades educativas. Son muy participativos y entusiastas.

- Empiezan a ser autónomos, no necesitan tanto a los adultos para resolver sus problemas.

- Aparece el compañerismo y el sentimiento pertenencia al grupo

En cuanto al desarrollo moral:

- Su criterio moral pasa a ser más flexible, pues no ven la ley como algo rígido.

- Entienden las normas y su función, y se esfuerzan por cumplirlas.

- Sancionan y realizan juicios morales sobre los comportamientos inadecuados de los demás (no tanto de los suyos propios).

5. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE AREA

- Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

- Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

7

4º de Primaria


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

- Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

- Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

- Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

- Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por el medio ambiente y la naturaleza, y colaborar activamente en su conservación y mejora, con especial atención a la Región de Murcia y a los rasgos que la caracterizan en el conjunto de las comunidades españolas.

Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la finalidad de conocer las características y funciones de algunas máquinas, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

8

4º de Primaria


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Reconocer la utilidad de los inventos. Reflexionar sobre el buen uso de la energía. Conocer algunos inventos que han tenido especial importancia en la historia de la humanidad. Reflexionar sobre las precauciones necesarias para usar la electricidad. Conocer vocabulario propio de la unidad. Adquirir destrezas relacionadas con la energía y sus transformaciones. Fomentar el trabajo en grupo y cooperativo. Valorar la importancia del reciclaje. Conocer conceptos básicos relacionados con la electricidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1) Competencia en comunicación lingüística. 2) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 3) Tratamiento de la información y competencia digital 4) Competencia social y ciudadana. 5) Competencia cultural y artística. 6) Competencia para aprender a aprender. 7) Competencia matemática. 8) Autonomía e iniciativa personal

6.- CONTENIDOS

9

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

• La rueda.

• Conocer la relación entre • Gusto por investigar de

• El automóvil.

diferentes inventos.

• Poleas.

• Investigar el uso de poleas y para

• La energía.

su aplicación.

• Materiales conductores.

• Realizar la maqueta de un •

forma coherente y razonada la

resolución

de

problemas. Valoración

crítica

del


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

• Motor eléctrico.

automóvil

• Los medios de transporte.

objetos

Reciclaje

y

Normas

con resultado de un problema en la

cotidianos

y construcción de una maqueta

Medio reciclados. •

Ambiente. •

eléctrico

básicas

Relacionar

y medios

de transporte y energía.

Educación Vial

búsqueda

de resoluciones

de

las

óptimas

del

mismo.

• Reciclar correctamente los • Curiosidad por conocer y diferentes tipos de envases. •

Obtener

comprender

las

normas

movimiento básicas de Educación Vial..

mediante una pila eléctrica.

• Valoración de la precisión y

• Investigar en el entorno para utilidad de los medios de descubrir inventos que habían transporte en la vida cotidiana. pasado inadvertidos.

• Interés por conservar y

• Conocer distintas fuentes de proteger el entorno natural energía.

como bien común.

• Aprender las normas básicas • Tomar conciencia de las de Educación Vial

consecuencias de la propia actuación.

7. TEMAS TRANSVERSALES

Tipos de reciclaje (papel, plástico, metales, orgánico): trabajaremos con los alumnos el tema del reciclaje de los desechos en el hogar, trataremos de crear actitudes de consumo crítico y responsable a la hora de administrar correctamente los desperdicios que se producen en casa a diario. Educación vial: al tener que construir un automóvil, explicaremos las normas básicas de seguridad vial y su obligado cumplimiento a la hora de usar la vía pública. Cuerpos de seguridad, la policía: relacionado con la seguridad vial, explicaremos la función de la policía como autoridad en la vía pública y en la sociedad. 10


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

Contaminación por el uso de combustibles fósiles: observaremos los efectos del uso de combustibles fósiles en la naturaleza y su alternativa mediante fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente. Revolución Industrial (invención del automóvil): comentaremos una breve referencia a la Revolución Industrial y lo que supuso la introducción de las máquinas en la sociedad. Educación emocional: Empatía: descubrimiento de lo que sienten otras personas. Sensibilidad: Reconocimiento de las necesidades comunes a todos los seres humanos. Comprensión: de que el esfuerzo y la persistencia son necesarios para conseguir cualquier meta. Educación en valores Educación para el consumo; reflexión sobre el consumo responsable de la energía. Educación para la salud: conocimiento de las precauciones que se deben tomar para manipular la electricidad y los aparatos eléctricos. Habilidades lectoras Identificación de la idea principal: identificación de la idea que quiere transmitir el autor de un texto, Distinción de lo anecdótico de la información principal. Identificación de la estructura de textos: Anticipación de hipótesis.

9. TEMPORALIZACIÓN

ACTIVIDAD

FECHA

TIPO DE ACTIVIDAD

1.

CREADORES

INICIAL

2.

EL INVENTOR

INICIAL

3.

MUSEO

IDEAS

Y

CONCEPTOS 4.

11

LA RUEDA

IDEAS

Y


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

CONCEPTOS 5.

LOS TRANSPORTES

IDEAS

Y

CONCEPTOS 6.

POLEA

IDEAS

Y

CONCEPTOS 7.

EDUCACIÓN VIAL

IDEAS CONCEPTOS

8.

MAQUECOCHE

APLICACIÓN

9.

ELECTROCOCHE

APLICACIÓN

10.

MURAL

APLICACIÓN

11.

NUEVAS

APLICACIÓN

TECNOLOGÍAS

10. ESPACIOS Y RECURSOS

Recursos audiovisuales:

12

Y


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

Recursos materiales:

Linterna

Material reciclable:

ESPACIOS

13

4º de Primaria


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

11. METODOLOGÍA.

Los contenidos van a ser trabajados mediante una metodología globalizadora

(enfoque

globalizador).

Esta

metodología

parte

de

los

presupuestos psicológicos de que las personas percibimos y entendemos el mundo de forma global u holística, y no de forma fragmentada. Aparte de este hecho, el currículo oficial nos exige un aprendizaje basado en la adquisición de una serie de competencias básicas, y la adquisición de dichas competencias requiere, no sólo del estudio de conceptos, sino de la acción. Por todo esto, vamos a llevar a cabo los contenidos mediante el APRENDIZAJE POR PROYECTOS, que es una metodología basada principalmente en la adquisición de competencias.

El aprendizaje por proyectos parte de las ideas previas de los alumnos, por lo tanto el proyecto comienza con una asamblea en la que los niños realizan preguntas con las que se trabajarán los contenidos del currículo. El objetivo de esto es que los alumnos establezcan relaciones entre sus conocimientos previos y los nuevos conocimientos. Los nuevos conceptos serán presentados a modo de experiencias, pues es la mejor manera de que los integren de forma eficaz y sean capaces de trasladarlos y aplicarlos en nuevas situaciones fuera del aula. Como no hemos llevado a cabo el proyecto en ningún centro, vamos a realizar una simulación de lo que serían estas preguntas.

14


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

El proyecto de investigación gira en torno a un tema, que en este caso es, como ya hemos dicho, “la ciencia y la sociedad”. Vamos a hablarles a los “PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

12. ACTIVIDADES

El proyecto de investigación se lleva a cabo mediante ACTIVIDADES COMPETENCIALES. En nuestro proyecto trabajamos las siguientes:

• • •

Libro de texto. Biblioteca. Internet.

seos.

a. Actividades de exploración inicial

1.- Crear un invento que facilite nuestras vidas, o uno para solucionar un problema determinado, por ejemplo, les podemos decir que inventen algo para acabar con los atascos en las carreteras. 15

4º de Primaria


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

2.- Visionado de un capítulo de “Los inventores”.

b.- Clarificación de ideas y conceptos.

1. Visita al mueso de las ciencias y el agua de Murcia. 2. Elaboración de un plano del coche. 3. Búsqueda de información en el libro de texto y en internet sobre los principales inventos: la rueda. 4. Debate: ¿es la rueda el invento más importante? 5. Búsqueda de información sobre los medios de transporte. 6. Actividad búsqueda internet: Planificamos el viaje de estudios. En esta actividad los alumnos van a ir a la sala de ordenadores y van a pensar en un sitio al que les gustaría ir de viaje de estudios. Después van a buscar información sobre los distintos medios de transporte en los que pueden ir y finalmente van a elegir el medio de transporte más adecuado. Trabajarán en grupos de 5 y la decisión que tomen tendrá que ser fruto del consenso común. 7. Elaboración de un mapa conceptual de los medios de transporte. 8. Elaboración de fichas de trabajo sobre los medios de transporte. 9. La polea: explicación con una bicicleta. 10. Construimos una polea con dos perchas y dos carretes de hilo. Buscamos posibles utilidades para usarla en casa. 11. Educación vial: importancia de cumplir las normas. Diseño de señales de tráfico con cartulina. Estas señales se utilizarán para otra actividad que se realizará en el patio del centro. b. Actividades de aplicación

1. Construir la maqueta de un coche a tamaño real utilizando para ello tetrabriks. Esta actividad está pensada para hacerla todo el ciclo, es decir, entre los dos cursos.

16

4º de Primaria


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

2. En bici por el cole. Se monta un circuito en la pista de fútbol del centro, en la que se colocan las señales previamente elaboradas por los niños. Utilizaremos tiza para marcar la vía. 3.

Construir un coche eléctrico.

4.

Diseñar una aplicación para el móvil que no exista.

5.

Elaboración de un mural de los inventos estudiados.

13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconoce la utilidad de los inventos. - Relaciona algunos inventos con sus creadores. - Comprende el mecanismo de una polea y su función. - Entiende qué es la energía y su función en la vida cotidiana de las personas. - Conoce y clasifica los distintos medios de transporte. - Conoce las nociones fundamentales de educación vial y conoce los riesgos que suponen no respetar las normas viales. - Reconoce la importancia del ahorro de energía para promover su buena utilización. - Entiende la importancia de reciclar para favorecer la conservación del medio ambiente. - Adquisición del vocabulario específico de la unidad como vocabulario propio. 14. EVALUACIÓN

Destrezas de Trabajo Colaborativas: Trabajo en equipo Nombre del maestro/a: grupo de trabajo ciencias experimentales Nombre del estudiante:

Categorías

________________________________________

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Usualmente A veces escucha, Raramente escucha, Trabajo con los Casi siempre escucha, comparte y escucha, comparte y comparte y apoya el comparte y apoya el demás apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo.

17

apoya el esfuerzo de otros. No causa \"problemas\" en el grupo.

esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo.

esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo.


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

18

Mis aportaciones

Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo.

Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro fuerte del grupo que se esfuerza.

Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro satisfactorio del grupo que hace lo que se le pide.

Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Puede rehusarse a participar.

Actitud

Nunca critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Rara vez critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros de el grupo. Tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros de el grupo. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Resolución de Problemas

Busca y sugiere soluciones a los problemas.

Refina soluciones sugeridas por otros.

No sugiere o refina soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros.

No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos. Deja a otros hacer el trabajo.

Empleo del tiempo

Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto para asegurar que las cosas estén hechas a tiempo. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto, pero pudo haberse demorado en un aspecto. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Tiende a demorarse, pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite y el grupo ha tenido que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades de esta persona porque el tiempo ha sido manejado inadecuadamente.

Calidad del Trabajo

Proporciona trabajo de la más alta calidad.

Proporciona trabajo de calidad.

Proporciona trabajo que, ocasionalmente, necesita ser comprobado o rehecho por otros miembros del grupo para asegurar su calidad.

Proporciona trabajo que, por lo general, necesita ser comprobado o rehecho por otros para asegurar su calidad.


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

15. ANEXO: SUGERENCIAS Y MATERIAL DIDÁCTICO “Vamos a hacer un molino de

TÍTULO:

viento”

TEMPORALIZACIÓN:

Sesión Nº

DURACIÓN:

1

50 minutos

Alumnos y alumnas DESTINATARIOS:

AGRUPAMIENTOS:

G. pequeños

4º de primaria OBJETIVOS:

a. Reflexionar sobre el buen uso de la energía CONTENIDOS: * Inventos que nos ayudan. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: Crear un clima adecuado para los niños. Promover la colaboración entre el grupo. Respetar la diversidad del grupo de iguales. Trabajar en el proceso de aprendizaje social. Atentos a la participación de cada uno de los miembros. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Los alumnos tendrán que construir un molino de viento con un motor eléctrico que esté colocado directamente en el eje de rotación de las aspas. Éste estará conectado mediante unos cables a una bombilla. Como los motores eléctricos son reversibles (si se aplica electricidad, generan movimiento pero si se aplica movimiento, generan electricidad) podrán comprobar que al hacer girar las aspas con las manos (la actividad se realizará dentro de clase) el motor genera electricidad y se ilumina la bombilla. Se les explicará que si fuese un molino de verdad se le añadiría una cola para que actuase a modo de veleta. Esto es así porque el molino transforma la energía eólica en energía eléctrica y de no tener la cola no podría orientarse hacia el viento y el aprovechamiento energético no sería el óptimo RECURSOS: ESPACIOS:

Humanos: niños/as y educadora.

* En la clase

Materiales: madera de panel, motor eléctrico, cables, bombilla, cola

ANEXOS:

19


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

TÍTULO:

“¿quién inventó?”

TEMPORALIZACIÓN: DESTINATARIOS:

DURACIÓN: Alumnos y alumnas

2

Sesión Nº

AGRUPAMIENTOS:

50 minutos G. grande

4º de primaria OBJETIVOS: * conocer algunos inventos que han tenido importancia en la sociedad CONTENIDOS: * Inventos que nos ayudan. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: Crear un clima adecuado para los niños. Promover la colaboración entre el grupo. Respetar la diversidad del grupo de iguales. Trabajar en el proceso de aprendizaje social. Atentos a la participación de cada uno de los miembros. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 1: Actividad “Lluvia de ideas” Todos reunidos en la clase, el maestro preguntará como llegó las cosas a nuestras manos como la energía, la bombilla, etc. Los niños aportarán sus ideas y opiniones. Se les pedirá que ellos mismo hagan preguntas: ¿Quién inventó la televisión? Etc. A continuación el profesor les repartirá un folio para cada uno donde escribirán sus preguntas. 2: Actividad “investigamos” Todos nos vamos a la sala de ordenadores y empezarán a buscar información (respuestas a sus preguntas) RECURSOS: ESPACIOS: Humanos: niños/as y educadora. * En la clase Materiales: Auriculares ANEXOS:

20


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS” “Gira las pleas”

TÍTULO: TEMPORALIZACIÓN:

Sesión Nº DURACIÓN:

3 50 minutos

Alumnos y alumnas DESTINATARIOS:

AGRUPAMIENTOS:

G. pequeños

4º de primaria OBJETIVOS:

a. Reconocer la utilidad de los inventos

CONTENIDOS: * Inventos que nos ayudan. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: Crear un clima adecuado para los niños. Promover la colaboración entre el grupo. Respetar la diversidad del grupo de iguales. Trabajar en el proceso de aprendizaje social. Atentos a la participación de cada uno de los miembros. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Pegamos dos discos de cartón y los atravesamos por un eje que nace en una base de madera. Repetimos la acción con otros dos discos más pequeños y los unimos a los primeros con una goma elástica que hará las funciones de correa de transmisión. Una chincheta en una de ellas hará las veces de mango para hacer girar la polea. De esta forma podrán comprobar cómo, mediante la aplicación de una fuerza en un eje, podemos hacer funcionar varios a la vez sin aumentar el esfuerzo. RECURSOS: ESPACIOS:

Humanos: niños/as y educadora.

* En la clase

Materiales: discos de cartón, chinchetas, goma elástica, palo recto (eje), lámina de panel.

ANEXOS:

21


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

“El semáforo”

TÍTULO: TEMPORALIZACIÓN: DESTINATARIOS:

4

Sesión Nº DURACIÓN:

Alumnos y alumnas

AGRUPAMIENTOS:

50 minutos G. pequeños

4º de primaria OBJETIVOS:

b. Reconocer la utilidad de los inventos

CONTENIDOS: * Inventos que nos ayudan. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: Crear un clima adecuado para los niños. Promover la colaboración entre el grupo. Respetar la diversidad del grupo de iguales. Trabajar en el proceso de aprendizaje social. Atentos a la participación de cada uno de los miembros. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En una lámina de panel hacemos un circuito formado por tres bombillas con base, colocadas en fila india y unidas cada una mediante un cable a una chincheta metálica. Frente a estas tenemos otra chincheta que se une con un cable a una pila. Con un clip unimos una chincheta u otra a nuestra elección de forma que se irán iluminando las bombillas según vayamos haciendo contacto con el clip. Encima de las bombillas ponemos una caja de cartón con tres agujeros que coincidirán respectivamente con cada bombilla. Cada agujero irá forrado de un papel vegetal de color rojo, naranja o verde. Con lo que al encenderlas podremos simular un semáforo. El semáforo nos servirá para empezar a explicar las normas de Educación Vial. RECURSOS: ESPACIOS:

Humanos: niños/as y educadora.

* En la clase

Materiales: chinchetas, lámina de panel, cables, pila, clip, caja de cartón, papel vegetal de colores.

ANEXOS:

22


4º de Primaria

“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS” “El teléfono”

TÍTULO: TEMPORALIZACIÓN:

Sesión Nº DURACIÓN:

5 50 minutos

Alumnos y alumnas DESTINATARIOS:

AGRUPAMIENTOS:

G. pequeños

4º de primaria OBJETIVOS:

a. Reconocer la utilidad de los inventos c. Conocer algunos inventos que han tenido especial importancia en la historia, de la humanidad CONTENIDOS: * Inventos que nos ayudan. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: Crear un clima adecuado para los niños. Promover la colaboración entre el grupo. Respetar la diversidad del grupo de iguales. Trabajar en el proceso de aprendizaje social. Atentos a la participación de cada uno de los miembros. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En esta actividad van a construir el clásico teléfono de recipientes de yogur unidos por una fina cuerda. Cuando estiren de cada uno de los extremos y la cuerda esté tensa podrán comprobar que la onda de sonido se transmite por el medio físico (el hilo). A continuación lo compararán con un móvil actual donde podrán observar que, además de necesitar energía para su funcionamiento, la forma que tiene de transmitir la señal que utiliza para comunicarse es mediante energía electromagnética. Esto les dará una idea de lo que ha supuesto el teléfono en la historia de la humanidad hasta nuestros días, como forma rápida y barata de comunicarse. RECURSOS: ESPACIOS:

Humanos: niños/as y educadora.

* En la clase

Materiales: chinchetas, lámina de panel, cables, pila, clip, caja de cartón, papel vegetal de colores.

ANEXOS:

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.