Dorrego #16

Page 1

Año 3 | Edición Número 16 Enero de 2013

Precio $15.-

Jugar y ganar en familia es una experiencia increible Mariano Aguerre cuenta como fue volver a jugar en Ellerstina junto a sus cuñados.


Campeonato Argentino Abierto

Final: Ellerstina 12 vs La Dolfina 10

Dorrego, El Diario del Polo

Ellerstina, la Reina de Palermo

Por Federico Levy Fotos Matías Callejo

Los dos mejores equipos de la temporada se volvieron a encontrar en la final del Abierto Argentino. El equipo de los Pieres supo cómo manejar el partido y quedarse con el triunfo en la Catedral del Polo que los ubicó en lo más alto del mundo del polo.

T

al como sucedió el año pasado, muchas banderas uruguayas coparon la tribuna Dorrego Lateral, del lado de Libertador. Una vez más, los muchachos uruguayos habían cruzado el charco para alentar a su paisano, Pelon Stirling, quien mientras tanto ultimaba detalles junto a sus compañeros en el palenque de La Dolfina. Para el otro lado, en el palenque que da a la calle Dorrego, Ellerstina hacía lo propio, por supuesto, también con hinchada propia, incluidos algunos ruidosos seguidores, que se hacían notar a través de una especie de vuvuzela... La Fanfarria Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín deleitaba a la gente con su música, con sus llamativos uniformes. Por un momento, todos se sintieron niños otra vez... Mientras tanto, miles de personas se acercaban al predio de Palermo, a la Catedral, dispuestos a presenciar el partido más esperado del año, sin dudas, el mejor de todos; que una vez más tuvo como protagonistas a La Dolfina y Ellerstina. Así, mientras disfrutaban de un helado, tomaban algo fresco o almorzaban en los coquetos bares restaurantes, muchos hacían sus apuestas. Había opinión casi unánime: La Dolfina se quedaba otra vez con la copa. Los motivos eran varios: tienen 40 goles, juegan muy bien, Pablito hizo la temporada de su vida, Ellerstina no viene jugando bien, le costó ganar sus partidos, La Dolfina los pasó por arriba en Hurlingham... Alguien comentó también que siete de los ocho jugadores que saldrían a la cancha, habían jugado en Ellerstina. Acertó, estimado lector: el “extranjero” es Pelon Stirling (por lo de uruguayo y por ser el único que nunca jugó en Ellerstina, claro está...). Pronósticos que daban a La Dolfina como vencedor del Abierto de Palermo una vez más. Nadie tenía dudas, todo el mundo estaba seguro, por lo que se había visto hasta el momento. Pero dicen que a seguro se lo llevaron preso,

Ellerstina antes de empezar el partido 2

y hoy una vez más, seguro marchó preso nomás.... Porque Ellerstina jugó EL partido de su vida. Porque sus cuatro integrantes funcionaron a la perfección, doblegando a los supuestamente imbatibles 40 goles de un equipo como La Dolfina, a quienes todo parecía salirles demasiado fácil. Porque Ellerstina tuvo doble revancha: la dura derrota en la final de Palermo 2011, y la también dura caida este año en la final de Hurlingham. No venían jugando bien, pero todo se dio vuelta en un día, en ocho soñados chukkers, en una suerte de batacazo, de sorpresa (suena increíble hablar de sorpresa tratándose de este equipo!!!!). Ellerstina mostró su mejor versión, y terminó ganando el 119 Campeonato Argentino Abierto de Palermo por 12 a 10, arrebatándole el título a La Dolfina. El desarrollo del partido en sí tuvo momentos muy parejos, con una leve ventaja a favor de La Dolfina. Así, Pablo MacDonough abre el marcador con un tremendo golazo en el arco de Libertador, para el parcial de 1 a 0 a favor de los de Cañuelas, que no duró mucho, ya que Gonzalo y Facundo Pieres anotaron para el 2 a 1, con el que se iban al primer descanso. Ellerstina volvió a atacar en el segundo chukker, quedando 3 a 1 arriba. Dos oportunos goles de Adolfo Cambiaso ponen las cosas 3 a 3. Los de negro responden nuevamente, con un tanto de revés, gentileza de Gonzalito, pero enseguida viene la respuesta de Cambiaso de corner, para finalizar ese segundo episodio empatados 4 a 4. No hubo muchos goles en el tercer parcial, solo dos, pero suficiente actividad por parte de ambos equipos, que si bien no llegaban a concretar, no se daban respiro uno al otro. Otro penal convertido por Cambiaso volvía a darle la ventaja a La Dolfina (5 a 4), pero nuevamente responde Ellerstina, esta vez a través de Facu, quien con-


Año 3 | Edición Número 16 | Enero 2013

vierte un espectacular tanto, pegándole a la bocha con la cara interna del cigarro. Cierra el tercer chukker, y otro empate, 5 a 5. Con la idea de irse al descanso largo arriba en el marcador, tanto La Dolfina como Ellerstina salieron a jugar un peleadísimo cuarto chukker. Adolfo Cambiaso, sobre Dolfina Buenaventura, marca su quinto gol del partido, para poner a La Dolfina 6 a 5 arriba, que el propio Cambiaso manda a 7 a 5, con tanto de jugada. Dos goles de diferencia ya tiene otro color para los hombres de Cañuelas, pero Ellerstina tenía otros planes. Facundo anota nuevamente para quedar apenas a uno abajo (7 a 6). Insiste La Dolfina para irse al descanso largo con dos goles de ventaja; casi con la campana final, un cogote de Cambiaso pasa a Nero quien le pega a la bocha que va a parar contra el mimbre. Campana, half time, y La Dolfina queda arriba por uno. Hasta acá, y como decíamos al principio, un partido muy parejo, con leve ventaja para La Dolfina; pero con un Ellerstina que había despertado del letargo que parecía haberse sumido en el Abierto, y que pese a los pronósticos en contra, se mostraba dispuesto a dar batalla al equipo imbatible. Lo cuasi imposible empezaba a tomar forma en el quinto chukker, cuando Ellerstina comenzó una remontada que terminó siendo fatal para La Dolfina. Tras el empate por parte de Mariano Aguerre, Facundo Pieres convierte un penal de 60 yardas que los pone arriba por 8 a 7; que dicho sea de paso, fue a poco más de los dos minutos de comenzado el parcial, y el primer gol de penal para Ellerstina, por cuanto los anteriores habían sido todos de jugada. Mariano Aguerre vuelve a ser protagonista una vez más, cuando un pase de revés a Facundo, montado en Easy Go, termina en el 9 a 7 a favor de Ellerstina, cuando apenas faltanban 15 segundos para la campana final. No conformes con haber dejado a La Dolfina con el marcador en cero a lo largo de ese quinto chukker, Ellerstina seguía pegando duro y parejo. Una corrida de casi toda la cancha de Gonzalito, a bordo de la Nostálgica, termina en un golazo espectacular que aumenta la diferencia a 3 goles (10 a 7). Continuó con un penal de 30 yardas que ejecuta y convierte Facundo Pieres. A diferencia de lo sucedido en la final del 2011, el desbordado era ahora La Dolfina, que no parecía encontrar el ritmo justo y esa facilidad con la que había ganado sus anteriores partidos, en tanto que solo Cambiaso con sus goles, parecía ser el factor desequilibrante. El propio Cambiaso, a 30 segundos de la campana, marca el gol que dice que

Campeonato Argentino Abierto

Ellerstina, al final del sexto chukker ganaba por 11 a 8. Un tremendo Facundo Pieres siguió haciendo de las suyas en el séptimo chukker. Corrían casi dos minutos en el reloj, y gambeteando a los jugadores de La Dolfina, Facu anota un impresionante golazo de cogote, montado en la Open Tarántula. Pero La Dolfina seguía insistiendo, y sobre el mismo arco, el de Libertador, responde via Juan Martin Nero, arriba de Anay Sur Dulce, para el 11 a 9. La Dolfina metía presión; así, una falta termina en penal de lugar que convierte Adolfo Cambiaso. Era el 12 a 10; sin saberlo, ya se había sellado el resultado final. Quedaban siete minutos por jugarse. Era ahora o nunca para La Dolfina; era salir a defender y en lo posible, estirar esa diferencia para Ellerstina. En una final de Palermo, todo es posible; hasta lo insólito y lo impensado. Así, La Dolfina salió con el cuchillo entre los dientes dispuesto a defender el título. A 30 segundos de comenzado el chukker decisivo, un foul de Gonzalito Pieres a Pelon Stirling termina en un 60 yardas a favor de La Dolfina, la gran oportunidad para descontar, y tener un cierto alivio. Tira Cambiaso, pero la bocha sigue su curso afuera. La Dolfina presionaba sobre el arco de Libertador, ante la feroz defensa de Ellerstina, que vuelve a cometer falta, esta vez para un penal de 30 yardas, que nuevamente queda en manos de Cambiaso y que insólitamente vuelve a errar.... No está muerto quien pelea, y La Dolfina seguía insistiendo. Nueva falta, penal de 60 yardas, ahora sí, la tercera es la vencida... vuelve a tirar Cambiaso, y lo insólito sucede una vez más, ya que es una vez más bloqueado por Ellerstina. Pasaron así cinco minutos de ese chukker final, con todos amontonados en los mimbres de Libertador; a esta altura, la impotencia de La Dolfina ya no tenía límites. Faltando 30 segundos intenta Juanma Nero, pero el tiro se va afuera. Ya no quedaba tiempo; Mariano Aguerre toma la bocha y corre hacia el arco de Dorrego, pero la bocha sigue su curso. Mariano, eufórico, solo atina a pasar ante la tribuna C, revoleando el taco, sabiendo que Ellerstina estaba ganando el partido del año. Una tarde ideal para los de negro y para la familia Pieres. Un triunfo de toda la organización que armára el padre de los tres campeones de la última edición de Palermo, Gonzalo Pieres hace algo más de veinte años y un equipo que a pesar de ya estar en la historia grande del Polo Internacional, sigue tallando su nombre en la copa del Abierto Argentino, el torneo más importante del planeta.

3


Campeonato Argentino Abierto

Final: Ellerstina 12 vs La Dolfina 10

Dorrego, El Diario del Polo

“Estoy muy contento porque esto es un triunfo familiar. Todos apuntamos a ganar Palermo y al lograrlo se sintió que llegamos a donde queriamos. Fue un buen partido pero ahora ya está, lo importante es que nos llevamos la copa y ahora vamos a festejar”… comentó Facundo Pieres, quien además fue premiado por ser el jugador más valioso de la final.

El menor de los Pieres, Nicolás, quien también jugó un gran partido dijo: “Esto es fantástico!! Jugamos el partido que más queríamos jugar en la temporada y lo ganamos. Es mi primer Abierto y tengo una alegría que jamás imaginé. Hoy nos salió todo; La Dolfina es un equipo muy fuerte pero encontramos la manera de quedarnos con el triunfo”. Gonzalo Pieres (h) contó: “Fue una tarde increíble. Jugamos bien y pudimos imponer nuestro juego. Eso era lo más importante y lo que teníamos que hacer. Por suerte nos salió y nos quedamos con la copa. Es un triunfo de toda la familia, y de los que forman parte de Ellerstina”.

Chalo Explosiva de Bartolomé Castagnola premiada por AACCP

4


Campeonato Argentino Abierto


Campeonato Argentino Abierto

Fotos de Ana Clara Cozzi y Alejandra Ocampos

Emily Johnson, Fernando Lavalle, Pascual Masaglia, Ines Badiola, Guillermo Caset (h) y Matías Amaya

Dorrego, El Diario del Polo

Jose Eduardo Kalil y su familia

Bartolomé Mitre y Nequi Galotti

Agustina Pallero, Sergio Marly y Luis Lalor en el stand de Royal Salute

Alberto Pedro y Silvia Heguy y su hijo Tomás Nico Pieres y Angie Pedreira

Juan Jose Brane con su mujer

Natalia Ferrari, Maria Bensadon, Chantal Donald e Ines Bensadon

Belén y Nicole Caset con Camilo Bautista

Rodrigo Ribeiro de Andrade junto a su familia 6

Eduardo Constantini (h) y Gaia Rener

Nacho Figueras y Delfina Blaquier

Aly Albwardy, Patrick Guerrand Hermes, Tariq Albwardy y Faris Al Yabhouni

Sue Stanbury, Cata Garcia Huidobro, Ale Burdett y Kelsea Mannix


Campeonato Argentino Abierto

Año 3 | Edición Número 16 | Enero 2013

Maria Espil, Andres Superbi, Emiliano Cisneros Alejandro Olmos y Mariano Mussa

Las hermans Ferraiuelo Vicky, Maru con su hija Celina y Clarita con Loly Lopez

Pablo Llorente, Lerin Zubiaurre, Santiago Gaztambide y Esteban Guinle

Maria Ines Haas, Lucas Perez Averastegui, Juan Manzione y Gaston Akoskin

Nicole Neumann

Juan Martin Garcia Laborde, Corinne Schuler y Manuel Cereceda

Zaira Nara

Horacio Laprida, Maria Eugenia Fernandez Rousse y su hija Eugenia

Niki Caset, Rocio Ayerza, Marcela Stirling y Azul Lalor

Diego Zagaria, Anto Marini, Tati Perkins y Paz Delgado

Tatiana Pieres and Cristina Criado

Matias Vial and wife Maria Jesus Donoso

Anushka Bahlsen y Lucas Talamoni 7


Revisión de handicaps

Mariano Aguerre vuelve a ser parte de la elite 10 goles Luego de la final del Campeonato Argentino Abierto, se dieron a conocer los cambios de handicaps. Muchas bajas y solo un nuevo 10. Presentamos los cambios más importantes y para más informacion pueden ingresar a www.aapolo.com a ver todas los movimientos de handicaps.

Dorrego, El Diario del Polo

Fotos: Matías Callejo

AUMENTOS 9 a 10

Aguerre, Mariano

7a8

Sola, Facundo Muzzio, Alejandro

6a7

Capella Barabucci, Alfredo Elizalde, Francisco Ruiz Guñazu, Juan (H)

5a6

Cavanagh Guillermo (h) Falabella, Pedro (h) Lalor lucas Llorente Pablo S (h)

4a5

Bayugar Bautista Cudmore, Oliver Russel Du Plessis David Jean Fernandez Llanos, Matias Fernandez Llorente Tomas(h) Guevara Juan Cruz Lafuente Diego Loza Santiago Lucero Alejandro Rueda Tomas Storni Juan Jose Uranga Juan Urquiza, Pablo Venturino Eduardo (h)

DISMINUCIONES 10 a 9

Stirling, David (h)

9a8

Bensadon, Francisco Merlos, Agustin Novillo Astrada, Javier

8a7

Chavanne, Santiago Criado, Lucas Novillo Astrada, Julio (n) Tomlinson, Luke

7a6

Dorignac, Michel Lahule, Gaston Tasso, Hernan Julio

6a5

Marin Moreno, Francisco Araya Santiago Garros, Silvestre

5a4

Beresford, Charles Berrios, Leandro Egaña, Ramiro Laprida, Cristian Palomeque, Caudio Vidou Martin Sola, Carlos

8


Año 3 | Edición Número 16 | Enero 2013

Se viene una nueva edición del Tour

Por Federico Levy Fotos: Prensa Argentina Polo Tour

Ya esta todo listo para una nueva temporada del Argentina Polo Tour Patio Bullrich, este torneo que ayudó a fomentar la temporada de Otoño. Desde su creación, varios clubes, equipos internacionales y jugadores encontraron un lugar donde jugar ya que Argentina propone un excelente clima para recibir al polo.

E

n este 2013, la octava edición consecutiva, se jugarán cuatro torneos que forman parte del Argentina Polo Tour Patio Bullrich y el primero de ellos será en Palermo. Esta sede, que fue la más buscada por los equipos en las primeras ediciones del tour, abrirá la serie que se jugará entre el 26 de febrero y el 9 de marzo, con su final que se jugará en la cancha número 1 de la Catedral del Polo. La continuidad del Argentina Polo Tour Patio Bullrich será con el torneo que se juegue en La

Dolfina, cuando las canchas de Adolfo Cambiaso, reciban a los equipos entre el 12 de marzo y el 23 de ese mismo mes, día que se jugará la final. El próximo paso del tour será en Centauros entre el 26 de marzo y el 6 de abril, en tanto, como siempre el gran cierre del torneo será en Ellerstina con la participación de los equipos entre el 9 de abril y 20 del mismo mes cuando se cierre una nueva edición del Argentina Polo Tour Patio Bullrich.

Un poco de historia del Tour El martes 21 de febrero de 2006 se puso en marcha el Argentina Polo Tour PatioBullrich, una iniciativa de dos de los pesos más pesados en este deporte,Gonzalo Pieres y Adolfo Cambiaso. Fueron seis semanas a puro polo, donde los jugadores y patrones desfilaron por las espectaculares canchas de los siguientes clubes: Tortugas, Centauros, La Aguada, Ellerstina, La Dolfina y Jockey Club. Con la idea de evitar tantos viajes, y aprovechar el clima argentino, ideal para el estado de los campos de juego, el Polo Tour nació con mucho impulso, y promete convertirse en una nueva temporada que beneficia a todos los que viven de este deporte. La primera experiencia fue altamente positiva, con jugadores de la talla de Milo Fernández Araujo, Bartolomé Castagnola, Horacio Heguy, Gonzalo Pieres, Adolfo Cambiaso, Jaime García Huidobro, Martín Garrahan, Tomás Pieres y Marcos Di Paola entre otros. El objetivo de Pieres y Cambiaso es que el Polo Tour siga creciendo, y ver la posibilidad de jugar algunas finales en Palermo, un sueño que muchos patrones y jugadores de mediano handicap siempre persiguen. La primera prueba se aprobó con creces, donde todos se impresionaron con el estado de las canchas. Un aspecto muy positivo, ya que en otros lugares del mundo los distintos torneos se suelen jugar siempre en las mismas canchas, con el lógico deterioro de las mismas. En Argentina hay clubes de sobra, a pocos kilómetros de distancia entre sí, lo que asegura un recambio único en el mundo.

9


Entrevista con Mariano Aguerre

Dorrego, El Diario del Polo

“Es la primera vez que siento que se me mezcla el polo con la familia, lo cual es algo muy lindo” El 2012 será un año que Mariano Aguerre recordará siempre. Por un lado, la oportunidad que estaba esperando, jugar con su familia, con sus tres cuñados - Gonzalito, Facundo y Nicolás Pieres - en su casa, en Ellerstina; Y como si fuera poco, cerrar la temporada en lo alto de Palermo.

Fotos Matías Callejo

Todo comenzó muchos años atrás cuando Ellerstina recién nacía y la organización comenzaba a aportar a la gran historia del Polo. La nueva versión de aquel equipo que había integrado con su suegro, el legendario Gonzalo Pieres, y con el que logró nada menos que tres Abiertos de Palermo (1994, 1997 y 1998), incluida una Triple Corona (en 1994). A la soñada victoria en el Abierto de Tortugas le siguió la dura caida en Hurlingham. Pero no todo estaba perdido. Así, contra todos los pronósticos, Ellerstina dio el gran golpe, y se llevó el Abierto de Palermo, dejando en el camino nada menos que al poderoso La Dolfina. Tras ello, vino la frutilla del postre: Mariano Aguerre, a los 43 años, volvió por tercera vez en su carrera a ostentar nada menos que los 10 goles de handicap.

10


Entrevista con Mariano Aguerre

Año 3 | Edición Número 16 | Enero 2013

¿Esperabas la suba en el hándicap? La verdad que esperaba que el equipo suba un gol. Esta vez me tocó a mi volver a 10 y es la tercera vez que lo logro, pero más que nada, esta suba es por todo el equipo, y además estoy muy feliz por mi grupo de trabajo, porque ellos son tan parte de los 10 goles como yo. El mérito es de todo mi grupo de trabajo.

La carrera de Mariano ha sido absolutamente espectacular. Tiene en su haber nada menos que nueve títulos en Palermo con cuatro equipos distintos: Ellerstina (en dos versiones), Indios Chapaleufu y La Dolfina. Si vale la comparación, algo parecido a lo que lograra Juan Manuel Fangio en la Fórmula 1, cinco títulos con distintas marcas de autos; o si prefieren un paralelo con el polo, se lo podría comparar con el legendario Manuel “Paisano” Andrada, que ganó seis Palermo con cinco equipos diferentes. Allá por 2009, luego de ganar su último Palermo con La Dolfina, Mariano sumó un gran desafío a su vida. Había ganado todo, y sin embargo se unió a Fred Mannix, en Alegría, equipo con el que disputó la clasificación durante las dos siguientes temporadas, por la que accedió a jugar en Hurlingham y Palermo. Pero su calidad como jugador quedó intacta. Finalmente, y tras la temporada de 2011, vino el esperado llamado y la gran oportunidad de jugar con sus tres cuñados. “Cuando me invitaron, la idea era seguir por dos o tres años”, cuenta Mariano, “y ahí estaré, paso a paso. Siempre que sume, seguiré jugando y aportando”. Más allá de todos sus logros, no hay dudas de que esta victoria, este Abierto de Palermo y la vuelta a los 10 goles, tienen algo de especial para Mariano Aguerre. “Es una injusticia sacarle mérito a las otras conquistas”, asegura Mariano, “pero por un tema de edad, y que yo me había bajado de un equipo grande, se hace como algo más especial. Y además, es la primera vez que siento que se me mezcla el polo con la familia, lo cual es algo muy lindo”. El 2012, el año perfecto de Mariano Aguerre. Y no solo en el polo, ya que en lo personal, Mariano y su esposa Tatiana Pieres compartirán la felicidad de recibir a su cuarto hijo en breve.

Ya habías visto la final del año anterior entre los dos equipos. ¿Cómo había sido en aquella oportunidad? Había sido tremenda. Me acuerdo que la sufrí mucho. No la vi como un espectador imparcial. Sí disfruté cuando ganamos en 2010. Con respecto a la final de 2011, es cierto que fue divertida, con buenas jugadas. Pero hubo un punto de quiebre en algún chukker que hizo que el partido terminara por una diferencia muy grande e injusta. Se pasó de estar a dos goles a que el partido esté definido ante un equipo letal. Igual a lo que sucedió este año en Hurlingham.

¿Y cómo se prepararon para jugar la final del 2012? Sí, esa noche, y al otro día caminaba rengo. Era más que una contractura, pero siempre pensé que era un problema muscular, no más que eso, porque era en un lugar donde los polistas siempre nos lesionamos, en el aductor. Jamás imaginé lo que era realmente.

S obre

el partido ya no hay mucho que hablar pero imagino

que fue lo que soñaron ,

¿ no ?

Fue una victoria espectacular. Sobre todo por como llevamos a cabo la estrategia de juego. Jugamos bien los ocho chukkers, estuvimos concentrados para aprovechar cualquier error de ellos y sobre todo ir para adelante. Nos salió bien y ganamos la pulseada.

Mariano Aguerre Edad: 43 años (25/05/1969) Handicap: 10

TODOS SUS TROFEOS

9

Campeonatos Argentino Abierto

Campeonato Argentino Abierto Campeón: 1994, 1997, 1998, 2001, 2005, 2006, 2007, 2009 y 2012. Sub-campeon: 1992, 2004, 2008 y 2010.

Equipos de alto handicap con los que jugó en la temporada Argentina

Abierto de Hurlingham 1994, 1995, 1999, 2004 y 2006. Abierto de Tortugas 1992, 1994, 1995, 2012. Abierto del Jockey Club 1996, 1997, 1998, 1999 and 2005. Copa República Argentina 1999

El Paraíso (2000)

US Open 2005 USPA Gold Cup 1987, 1989, 1991, 1995, 1996, 2001, 2002. CV Whitney 5 veces Mercedes Benz Challenge 8 veces

19

Triple Corona Argentina 1994 Triple Corona USA 2005 Jugador de Año 2006 Premio al Mejor Jugador Montado 2004, 2005 y 2007 en Argentina. 2006 en USA.

Ellerstina (1992, 1994, 1997-1998)

Indios Chapaleufú I (2001) La Dolfina (2005-2010) Alegría (2011) Ellerstina (2012) Participaciones en el Argentino Abierto

Jugó su primer Argentino Abierto en 1992 con Ellerstina formando equipo con Gonzalo Pieres, Adolfo Cambiaso y Carlos Gracida.

9

goles en el Argentino Abierto 2012

“Fue una victoria espectacular. Sobre todo por como llevamos a cabo la estrategia de juego. Jugamos bien los ocho chukkers, estuvimos concentrados para aprovechar cualquier error de ellos y sobre todo ir para adelante. Nos salió bien y ganamos la pulseada.” Luego de un 2012 en el que no tuvo participación en el alto handicap en Palm Beach, George Rawlings decidió reformar Crab Orchard, para competir en la temporada de 20 goles 2013, en

Se puede decir que fue una muy buena temporada , tres finales y dos copas…

el International Polo Club Palm Beach.

Si, fue un año bueno, personalmente más no le puedo pedir a mi carrera…

El nuevo Crab Orchard tendrá en sus filas a Rawlings, Mariano Aguerre (9), Matías Magrini (8) y Felipe Viana (3). 11


Edici贸n N煤mero 16 | Enero 2013


Ellerstina Campe贸n Campeonato Argentino Abierto 2012


Dorrego, El Diario del Polo

Elite Polo Management

Las Overas se quedó con la Cámara de Diputados

Por Federico Levy Fotos: Matías Callejo

Superaron a Cuatro Vientos en chukker suplementario. Tras la finalización del 119 Campeonato Argentino Abierto de Polo, la cancha 1 de Palermo recibió este domingo a Las Overas y Cuatro Vientos, quienes disputaron la final de uno de los certámenes más importantes de la temporada en Argentina, la Copa Cámara de Diputados. Fue un partido que tuvo como dominador de la primera parte a Las Overas, que salieron con el ataque afilado en el segundo y tercer chukker. Cualquier intento de acercamiento en el marcador por parte de Cuatro Vientos, era inmediatamente bloqueado por los goles de Valerio Zubiaurre y Salvador Ulloa. Las cosas comenzaron a cambiar en el cuarto parcial, cuando Cuatro Vientos protagonizó una arremetida que dejó sin posiblidad de marcar a Las Overas. Así, Cuatro Vientos se hizo de cuatro goles consecutivos (tres penales de Santiago Tanoira y uno de jugada de Juan Ruiz Guiñazu), para ponerse a un solo gol (8 a 7 a favor de Las Overas). La leve ventaja de Las Overas continuó en el quinto chukker, y en el sexto se produjo el empate - 10 a 10. Cuatro Vientos se puso arriba por primera vez - 12 a 10 - con gos golazos de Juan Gris Zavaleta en el séptimo y último chukker. Faltaban tres minutos para terminar, y se produce entonces la reacción de los jugadores de Las Overas. Alfredo Capella ejecutó y convirtió un penal de 30 yardas, en tanto que Francisco Elizalde logró el empate con un golazo. Fin del tiempo reglamentario y partido al suplementario.

Las Overas gana el throw-in, y tras recibir un backhander de Francisco Elizalde, Valerio Zubiaurre toma la bocha y convierte el gol de oro, que le dio a Las Overas el título. "Había jugado la Cámara el año pasado y perdimos en la semi. Yo ya había jugado bastante con Fran (Elizalde), y decidimos armar el equipo para la Cámara en marzo. Fran trajo a Alfredo (Capella), y después vino Salva (Ulloa), un muy buen número 1 que además está muy bien montado. Lo que tratamos de hacer fue armar un equipo con onda y actitud, que es lo que a la larga funciona. Arrancamos bárbaro, con mucha actitud, pero nos quedamos en el cuarto y quinto chukker. Creo que ellos sacaron sus mejores caballos en ambos chukkers, pero también nosotros nos confiamos un poco, íbamos ganando y se nos vienen encima. Hicimos muchos fouls, habíamos perdido ritmo y juego. Y le pusimos actitud en el último chukker, cuando lo empatamos. Te digo algo, cuando hice el gol de oro no me di cuenta. Hay un back de Salva, otro de Fran, me queda la bocha de revés, hice el toque y la metí. Pero no me di cuenta, hasta que alguien detrás mío gritó "qué golazo!!". Ahí supe que habíamos ganado" comentó Valerio Zubiaurre al final del encuentro mientras se iba a festejar con sus compañeros en Palermo. Progresión Las Overas: 2-2, 5-2, 7-4, 7-8, 8-9, 10-10, 12-12, 13-12

Salvador Ulloa Fue un partido muy ajustado, muy difícil, y admás tuvimos un equipazo en contra. Nosotros pudimos sacar buenas diferencias en la primera mitad, pero después ellos empezaron a jugar muy bien. Creo que nuestro error fue que nos relajamos, mientras ellos agarraron ritmo y metían todos los goles... se pusieron arriba por dos cuando faltaban tres minutos!! Por suerte logramos empatar en el último y ganar el throw in en el suplementario que derivó en el gol de oro. Estoy muy feliz por haber ganado. Jugué muchas veces la Cámara y es mi primer título. La verdad, todavía no caigo. Ahora ya estoy pensando en el futuro; en enero me voy a Dubai por dos o tres meses y vuelvo a la Argentina para la temporada de otoño.

Francisco Elizalde Este es el primer año que juego la Cámara y la verdad que es impresionante. Llegamos a esta final con la idea de disfrutarla y tratar de ganar. Personalmente, la viví muy bien, con un gran equipo en el que todos somos amigos. Creo que nos desconcentramos un poco en la mitad, tuvimos una laguna. Si bien había muchos nervios en el último chukker, logramos empatarlo, y fuimos con todo para ganar. En lo personal, para mi fue un año muy bueno. En octubre del año pasado no tenía nada planeado, y de golpe me salieron distintas oportunidades. Gané en Dubai, después nada menos que la Copa de Oro en Inglaterra y ahora la Cámara. Y jugué la Clasificación con Chapa II, que para mi fue como un sueño, porque siempre fui hincha de ellos. 14



Copa Julio Novillo Astrada

Dorrego, El Diario del Polo

Los Cocos ganó en Open Door El Caburé venció a Los Cocos por 13 a 11, y se adjudicó IX Edición de la Copa Julio Novillo Astrada, en el marco de la temporada de primavera La Aguada 2012, tras el último día de clasificación, la cual se realizó en La Aguada Polo Club, en Open Door.

E

l Caburé venció a Los Cocos por 13 a 11, y se adjudicó IX Edición de la Copa Julio Novillo Astrada, en el marco de la temporada de primavera La Aguada 2012, tras el último día de clasificación, la cual se realizó en La Aguada Polo Club, en Open Door. De esta forma, el equipo de Federico Virasoro se convirtió en el primero en repetir el certamen más importante de La Aguada Polo Club, lo cual lo hizo por segundo año consecutivo, ya que lo había ganado en el 2011. A su vez, se enfrentó a Los Cocos, que había sido el ganador en la edición 2010. El encuentro decisivo fue dinámico y corrido a lo largo de los seis chukkers. Los Cocos, que tuvo a Michel del Carril en lugar de Diego Cavanagh, se mantuvo en ventaja en los dos primeros chukkers, en tanto que El Caburé iba arrimándose de a poco en el marcador, hasta que Agustin Merlos logró empatar 7 a 7 en el half time. El Caburé logró su primera ventaja de la tarde - 9 a 8 - en el cuarto chukker, cuando Agustín Merlos convirtió un penal de 60 yar-

16

das. Si bien Toto Zubillaga marcó un gran gol en el quinto chukker para empatar nuevamente, Pite Merlos fue el encargado de poner a El Caburé arriba por 10 a 9, cuando solo faltaba un chukker para finalizar el partido. Los últimos siete minutos fueron a todo o nada. Pegó primero Los Cocos, a través de un penal de 60 yardas convertido por Tomás Lalor, para un nuevo empate (10 a 10). El Caburé recuperó la ventaja con un penal de 60 yardas que convirtió Agustin Merlos, en tanto que su hermano Pite anotó un golazo de jugada para el 12 a 10. Faltando apenas dos minutos, Lalor vuelve a convertir desde las 60 yardas, y a partir de ahí la presión de Los Cocos se hizo sentir en búsqueda de empate. Esa presión terminó en una falta a favor de El Caburé, a segundos de la campana final. Penal de 40 yardas, que ejecuta y convierte Agustin Merlos, para asegurarle a El Caburé la victoria por 13 a 11 y el título por segundo año consecutivo.

MVP Juan Ignacio Merlos Premio Skeeter Johnston al Fair Play Toto Zubillaga Premio Mejor Producto Inscripto,AACCP Punto Zenda (Federico Virasoro) Premio River Slaney BPP Rumba (Matias Torres Zavaleta)


Copa de Julio Novillo Astrada

Año 3 | Edición Número 16 | Enero 2013

avisonovecentopolo.pdf

1

3/26/12

5:07 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

17


Conociendo Criadores

Dorrego, El Diario del Polo

Claudio Pérez

Fotos Matías Callejo

Dorrego visitó las caballerizas de Ellerstina para dialogar con Claudio Perez, el encargado de la caballada de Gonzalo Pieres (h) que sobresalió durante el Abierto de Palermo. Una demostración de que el trabajo, la confianza y la dedicación ayudan a armar una organización ganadora. Cómo fueron tus comienzos? Mi comienzos fue con Héctor Barrantes en el 85. En realidad, vine por un mes porque tenía ganas de trabajar en el campo y aquí estoy. Cuando llegué al polo pensé que era todo distinto, pero me gustó y me quedé. Una de las personas que más me ayudó fue Adolfo d’Agosto, que me dio una mano muy grande, y después, gracias a Alfredo Flores y Juan José Boote comencé a trabajar con Héctor Barrantes. Para mi Barrantes es la referencia numero uno, es el que más me enseñó.

I maginamos

lo diferente que era trabajar con el

polista en esos años …

Seguro!!!! No es como ahora, que trabaja mucha gente. En esos años, te hablo del 85 aproximadamente, que fue cuando Carlos Gracida ganó en Palermo, todo se reducía al petisero y su ayudante. Hoy vas a cualquier palenque y hay muchísima gente. Y me parece buenísimo, porque eso demuestra que todo ha evolucionado.

¿Qué recuerdos tenés de Héctor Barrantes y de tu trabajo con él? Héctor era el primero, y después vino Gonzalo Pieres, el hombre a seguir para mi. Cuando murió Barrantes, en el 90, me quedé dos años con Susy (Barrantes, la esposa de Héctor). Cuando Susy vendió el campo, Gonzalo me ofreció trabajo. Empecé a amansar potrillos. Después siguió un lote de caballos que no usaba mucho; y le habrá gustado lo que hacía, porque de ahí en adelante, me siguió pasando caballos. Hace ya 20 años que estoy en Ellerstina. Entré en septiembre del 92.

¿Q ué

evolución ha tenido l a cría de caballos en

todos estos años ?

La evolución de la cria a mi, personalmente, me vuelve loco, hace mucho que estoy en este tema. Y sin ofender a nadie, te puedo decir que Barrantes fue un adelantado a su tiempo. Por ese entonces, agarrábamos los potrillos hasta los 6 o 7 meses. Tenía un truco que yo había aprendido de uno de los domadores que estaba ahí, Raúl Gambello. Agarrábamos los potrillos tipo pesca; es decir, los agarrábamos con un lazo para que no se lastimen. Posteriormente, me fui a trabajar con Gonzalo, en la primera época con él, los caballos no eran lo que son hoy, la cria era otra. Gonzalo en ese momento había comprado una cría de caballos mansos. En toda esa primera época yo lanzaba los potrillos bien al estilo campero, se tiraban los caballos al suelo. Poco a poco, todo fue mejorando; Gonzalo fue mejorando su campo, agregando más caballos. Cuando yo empecé a trabajar con él, creo que solo tenía cuatro o cinco potreros para caballos, y el resto eran vacas; y hoy ves todo esto y es espectacular, es un mundo de caballos. Hoy donde están las caballerizas había un bañadero de vacas, lleno de vacas!!!! Hoy tenés canchas, caballerizas, es algo de locos. Gonzalo ha hecho muchísimo por la cría. Los caballos son muy mansos y se agarran todo el año. Y además hay más gente, uno siempre tiene que estar rodeados de buenos veterinarios, domadores, cuidadores; hay que tener lo mejor.

¿Cómo es cada etapa de la hechura de un caballo? La etapa de la hechura hoy, para mí, está muy buena. Antes, uno apretaba un poco más a los caballos porque había menos cantidad. Hoy ya no es necesario apretarlos tanto,

18

porque por el tema de los embriones hay muchísimos caballos más. Con Gonzalo, los caballos se doman un año. Entre una cosa y otra, te lleva dos años, y después los apretás, lo cual me parece muy bueno. Lo que yo hacía era empezarlos a jugar, los taqueaba, y un mes y medio dos, los largaba (es lo que hacía yo, no digo que es lo que todo el mundo tiene que hacer). Yo te diría que a los caballos hay que hacerlos con las muelas hechas. La mayoría de los que juegan al polo en seria, juegan con las muelas hechas. Cuando uno hace caballos pensando en los buenos jugadores, se tienen que hacer con las muelas hechas. Sino después hay problemas con los frenos. Era lo que hacía yo personalmente, por haber estado con Barrantes, que nos había enseñado todo, a hacer muelas, a agarrarlos; lo hacía por gusto y porque cuando uno conoce los caballos le hace las muelas a su gusto, depende de cada caballo. ¿Qué embocaduras usás y por que? Normalmente empiezo con un freno que me entrega el domador. Porque creo que naturalmente los caballos son caballos, y el mal se lo hacen los humanos. Puede que alguien se ofenda, pero hay que ser realista. Todo el mundo tiene más grande el ego que la realidad… A medida que van madurando, uso el levantador, que siempre me gustó, pero después el caballo te va marcando que freno usar. Es muy difícil decir con cual levantador puede jugar tal potranca. Para mi el levantador el lo más sano, porque el jugador lo lastima menos. Y el freno me gusta, para corregir caballos que revolean la cabeza, que no se quedan quietos. Hay gente que juegan con freno y no tienen un caballo lastimado. Creo que un ejemplo de ello son los Novillo Astrada. Es muy raro que le veas un caballo de ellos sangrando. Y también está la mano del jugador. Yo no quiero vender ni humo, solo decir las cosas como son, las reales. Un caballo de polo, para mi, no está hecho, hasta que el jugador lo mete en la cancha y lo aprieta. Por ahí los petiseros, y me incluyo, decimos: “yo hice este caballo solo”. Y la realidad es que nadie hace un caballo solo; para eso tenés que tener mucha gente que te ayude. Todos necesitamos de todos. Yo tuve la suerte de andar en muchos caballos buenos, pero no puedo decir que yo hice tal o cual caballo, mucha gente me ayudó.

¿El caballo puede decidir con quién quiere jugar o quien quiere que lo haga? Esa es la gran pregunta… o la gran respuesta. O el caballo decide con quien jugar, o cual es el piloto que le calza mejor. Hay grandes caballos que han sacado premios y han andado bien con determinados jugadores, y por ahí con otros no andan ni la mitad. Y grandes caballos que han quedado en el camino, porque lo han agarrado jugadores que no eran para él….

¿Entonces, digamos que el piloto es indiferente para el tipo de caballo o preferís distintos estilos? Yo creo que según el caballo, hay distintos estilos. Hay personas que pueden manejar el 80% de los caballos. Pero son contados. Hay algunos que le gusta con más fuerza, otros con menos fuerza, hay gente que le gusta el caballo más manso; no todos son iguales, te hablo

de 10 goles para abajo, de ahí hasta un petisero. Por ahí hay algún petisero le das un caballo y no anda, y lo cambiás de caballeriza y el caballo anda. Por ahí le cambiaron la forma de tratarlo… hay caballos que viven a los palos y hay otros que no les podés tocar un pelo. Por eso es la gran respuesta, si es que el caballo decide o es el piloto.

¿Cuándo y por que se usa un picadero en la hechura de un caballo? Bueno, yo soy de la escuela del picadero, porque lo aprendí con Barrantes. El picadero es muy bueno si lo sabés usar. Si no lo sabés usar, no es bueno, porque el caballo aprende de memoria. Entonces, cuando vas a la cancha, la memoria queda en el picadero. El picadero, si es bueno, te ayuda a enseñar. Insisto, el picadero, está muy bueno si lo sabés usar, si lo usás bien. Te sirve para la hechura, la media hechura y para poner un caballo. Lo que pasa es que si agarrás un picadero y están entrenando al caballo solo para ponerlo y en las primeras montadas ya lo parás, y lo movés para todos lados, se produce un desgaste, se le rompen las fibras. El caballo no habla, pero le duele como te dolería a vos cuando te tienen parado y te sacan para acá y para allá.

¿Cuáles son los ejercicios para hacer trabajar a un caballo sobre las patas? Personalmente, yo prefiero el trote. Cuando empecé con Barrantes, él los hacía bajar cuesta abajo para que los caballos usen las patas. Un caballo que trote es muy difícil que salte. Si tenés lugares en la montaña, están muy bueno para que los caballos aprendan a usar las patas. Si me preguntás a mi, el mejor ejercicio para que los caballos usen las patas es el trote. El caballo cuando va al trote no se puede despegar. Y el timing lo hacés de cualquier manera. Pero si no tenés timing, el trote es lo mejor.

¿Qué ejercicios son ideales para que el caballo flexione nuca y cogote? Lo aprendí hace mucho con Barrantes, con las rendillas. Lo que pasa es que la flexión del cogote con la rendilla, a mi entender, tiene que ser una cosa aplomada. Depende del caballo. Vos ponés las rendillas y las usás a la altura del basto de la montura, y con tus piernas vas apretando para que el caballo camine y empiece a quebrar. De menor a mayor, por supuesto. Y una vez que vaya bajando la cabeza la ponés como si fuera una plomada en una pared, no más que eso, porque ya lo pasaste para atrás y lo tenés medido. Por ahí la gente se equivoca y dice que la rendilla no sirve; y yo creo que caballo tiene que aprender desde que es nuevo a usar las rendillas y si me preguntás porque… es porque el día que le pongas la rendilla, el caballo la conoce de nuevo, y el día que se la pongas de jugador, no pasa nada. Así va a ser un caballo de cuatro tiendas, el caballo soñado de cuatro riendas, que pare, salga y vaya para todos lados, y que a todos nos tuviera tener. El día que el caballo no pare, porque no tenga rendillas, le complicás más la vida, no se la facilitás. No es eso de, bueno, ahora te pongo las rendillas y vas a hacer lo que yo quiera. La realidad es que cuando llegue el momento de ir a la cancha, va a pasar lo que el caballo quiera…


Año 3 | Edición Número 16 | Diciembre Enero 20132012

Claudio Perez

¿Los cracks son más fáciles o más complicados que los caballos “normales”? Yo te diría que los cracks son cracks… Hay ejemplos en el fútbol, en el polo, en el tenis, en el fútbol, y con los caballos es lo mismo. Los cracks son clave. Yo tuve el orgullo de andar sobre la Luna y andar en las hijas en la Luna. La Luna la hizo Juanjo Boote, y a la Chita tuve el orgullo de tenerla yo, pero con un grupo de gente. A la Chita, el Califa, que son caballos reconocidos. Si me preguntás por la diferencia… Te diría que la Chita es una yegua que se la entregamos a Ulloa, pero no hicimos mucho, creo que la hicimos fue no arruinarla. El Califa era un poquito más vago, por ahí porque era padrillo. Pero se vendió muy nuevito a Estados Unidos. Era un caballo que ganó muchos premios y lo trajeron de vuelta a Argentina, pero de grande. Creo que los cracks nacen cracks. No creo ni en el domador ni en el petisero ni en el jugador que diga “yo te voy a hacer un crack”, porque sino sería muy fácil. Fijate que se combina la genética, se buscan los padrillos, los domadores, la persona que hace caballos, los pilotos.

¿Y cómo se hace un crack? Para mi se nace crack. Y después, aquellos que lo agarran tienen que tener la suficiente cabeza para no arruinarlo y saberlo seguir. Creo que hay que tener disciplina en el trabajo, en el descanso… Un gran error humano por ejemplo es un caballo nuevo dolorido y lo hacen jugar al galopito. Es verdad que esa lesión, en ese momento, el caballo no la siente; pero el día que ese caballo juegue fuerte, le van a aparecer todas las lesiones. Y así, estás vendiendo humo, andás al galopito y decís – “mirá, tengo 20 cracks”. Pero después cuando sale a la cancha, y tienen que correr de verdad, jugar al polo de verdad, y los pechazos son de verdad, ahí cambian las cosas. Después dicen que el jugador esto y aquello, y la realidad es que el jugador está para jugar y los petiseros para trabajar, para hacer las cosas lo mejor posible. A veces va bien y a veces no.

¿El temperamento de cada caballo es natural o se lo va trabajando? Es completamente natural. Vos tenés padrillos que marcan una tendencia de caballos más bravos o más mansos; y también las madres, es cuestión de la sangre. En mi caso, con Barrantes, tuve la suerte de conocer a Sequito, que era un caballo de temperamento muy fuerte, y después el Pucará, que era más manso. Y después está el Pícaro, hijo de Pucará, que ya era más manso. Los caballos se van amansando; si te fijás, Sequito vendría a ser el abuelo de Pícaro. Los Sequitos eran caballos bravos, malos, bellacos, no les gustaba nada. Los Pícaros son mansos, por ahí algo mirones, pero son caballos mansos, que juegan al polo un 90%. También lo tuve al Pomelo, que miraba, pero era un gran caballo.

A tu criterio, ¿cuáles son los cracks hoy en Ellerstina? Uh, que difícil… personalmente me gustan la Guillermina, de Nico; de Facu, la Pandora, la Farándula. Pero también están la Easy Go, la Mecha… en lo de Gonzalito, te diría que tiene algunas nuevas muy buenas, pero hoy por hoy tiene como sus mejores… no sé, a mi me gusta mucho la Magnolia. Y también la Galera, que es una yegua muy buena, o la 82…

¿Qué es lo que se disfruta más, después de tantos años de carrera? Hoy disfruto viendo la cantidad de caballos y un poco también el sueño de Gonzalo Pieres de tener todo esto en Ellerstina. Porque más allá de lo que consiga el equipo, la caballada que tiene es insuperable.

19


Sport Bussiness

Dorrego, El Diario del Polo

Premium Assistance

Asistencia al viajero oficial del 119º Campeonato Argentino Abierto de Polo Premium Assistance es una empresa del Grupo OMINT que ofrece un servicio integral de asistencia al viajero, que se diferencia por la cobertura de enfermedades preexistentes y por el alto nivel de excelencia en las prestaciones que brinda. Sus servicios poseen el aval y respaldo del IAG, Internacional Assistance Group, la más amplia red global de empresas especializadas en asistencia al viajero con 20 años de trayectoria. Esta amplia red asegura el mayor grado de conocimiento y expertise local, según cada necesidad del pasajero, garantizando servicios y prestaciones de excelencia para los usuarios de Premium Assistance. ¿C ómo es la relación entre P remium A ssistance y el polo ? Premium Assistance fue por segundo año consecutivo, la Asistencia al Viajero Oficial del 119º Campeonato Argentino Abierto de Polo, apostando a fortalecer una relación con el polo que se basa en compartir un objetivo en común: que el público fiel al deporte y con un hábito de viaje pueda sentirse identificado con los sponsors que están presentes año a año en el Abierto, posicionándose a través de diferenciales que son valorados por aquellos que empiezan a conocer a la marca, ya sea por haberla experimentado o por identificarla con el Grupo Omint, la cobertura médica oficial del campeonato. ¿Cuánto hace que están junto a la AAP? A través del Grupo Omint, hace catorce años que trabajamos en conjunto con la AAP y por segundo año consecutivo con Premium Assistance, apostando a fortalecer el vínculo con una institución que se caracteriza por imprimir un sello de calidad en cada evento que respalda.

20

¿Cuáles son los diferenciales de Premium Assistance, la empresa de asistencia al viajero del Grupo Omint? El diferencial principal que distingue a Premium Assistance desde su lanzamiento al mercado es la cobertura de enfermedades preexistentes que sus usuarios puedan presentar, como diabetes, asma, hipertensión, hasta dolencias más complejas están contempladas en todos nuestros productos que también están pensados para un público cuyo límite de edad se extiende hasta los 85 años. Como sponsors de Palermo, ¿qué acciones realizan? Desde Premium Assistance brindamos importantes descuentos preferenciales para polistas con Handicap Oficial afiliados a la AAP y a sus petiseros. Además brindamos una atención especial a través de un cocktail exclusivo para los referentes del sector de agencias de turismo y medios especializados, el día que se realiza la Copa Premium Assistance, para que nuestros invitados disfruten del mejor polo en un ambiente cálido y distendido en el stand de Premium Assistance. ¿Cuáles son los pasos a futuro de la empresa junto al Polo? Desde Premium Assistance apostamos a consolidar nuestra presencia como asistencia al viajero en el mercado local, ofreciendo cada vez más beneficios para segmentos afines y esperamos que los afiliados de la AAP nos elijan como opción cada vez que decidan disfrutar de recorrer el mundo, con la tranquilidad de contar con nosotros.


NOVECENTO

PRESENTE EN PALERMO

Novecento Martínez Tel 114792 3829

NEW YORK - MIAMI - MEXICO DF PUNTA DEL ESTE - BUENOS AIRES - CORDOBA


Campeonato Argentino Abierto

Dorrego, El Diario del Polo

Cancha 1 de Palermo

Ernestina Pais y Ricky Sarkany

Facundo Pieres y su novia Agustina Wernicke

Cristiano Rattazzi

Gonzalo Pieres (h) prepara su penal Adolfo Cambiaso junto a su hija Mia

Karina Rabolini y Teresa Garbesi

Staff Director/Propietario

Dirección Comercial

Fotógrafos

Javier Guillermo Herrera

Santiago Garrahan

Matías Callejo

Domicilio Legal

Impresión

info@pololine.com

santiago@pololine.com

Ana Clara Cozzi

Delfín Huergo 237 (1426)

IANNI Gráfica y Publicidad

Las Cañitas, CABA, Argentina

Chascomús 189, Villa Domínico,

tel. 4773.6915

(1874) Pcia. Buenos Aires, Argentina

Dirección Editorial

Dirección de Arte y Fotografía

Redactora

Federico Levy

Tomás Garbers

Alejandra Ocampos

federico@pololine.com

tomas@pololine.com

22


A帽o 3 | Edici贸n N煤mero 16 | Enero 2013

Facundo Pieres y Christian Porta en el stand de Royal Salute en Palermo

El stand de Royal Salute recibi贸 una gran cantidad de adeptos al buen whisky

Alejandro Irigoyen entrenador de Juan de la Fuente (derecha) quien fue Medalla de Bronce en las Olimpiadas de Londres 2012 en la competencia de Yachting, clase 470 Martin Marquez, Lucia Carrete, Matias Pargas, Angeles Astarlloa, Marisol Crespo y Aaron Wheatley

Neil MacDonald, Lorraine Chabrat and Christian Porta

Daniel Cushman, Gaia Rener and Sergio Marly from Royal Salute

Todo el glam del stand de Royal Salute en Palermo 23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.