24 minute read

CONCLUSIONES

2- RELACIÓN URBANA

1.2 - METAMORFOSIS

Advertisement

El juego que desarrolla el arquitecto al implantar en esa calle y en ese barrio en particular tiene como fin generar un cambio de estructura urbana. No solo se observa que hay un cambio de altura con respecto a los edificios linderos, si no que con la materialidad y la finalidad del edificio genera un nuevo cambio al entorno. En el barrio predominan los comercios y los negocios, el edificio del museo logra un cambio radical en el aire y en el traslado de la gente. No solo van a ser los mismos habitantes que recorrían por la zona, si no que le da una apertura a un variado público, buscando enriquecerse con la información del museo.

Es aquí donde podemos observar nosotros la metamorfosis del edificio, una nueva atmosfera, un nuevo público a un espacio que posiblemente, sector que posiblemente no conocían o no habían transitado anteriormente.

2.2 - VIVENCIA

Las dimensiones de las cajas están conectadas a los usos del museo; las diferentes alturas permiten lograr una mezcla de sensaciones únicas en cada espectador de acuerdo al espacio en el que se encuentran. En las salas de mayor altura el observador pierde dimensión y empieza a ser una parte secundaria del recorrido, dejando como prioridad la exposición presente. Mediante el juego de posiciones de los volúmenes, se puede observar como la luz natural se filtra por varias rajaduras de las fachadas. “El paso de la luz natural al interior le permite al visitante experimentar el arte en condiciones diferentes, según la hora del día y las estaciones en las que visite el museo” SANAA

El único elemento que se mantiene a lo largo de todos los pisos es el núcleo vertical, que es aquel donde se encuentran los diferentes ascensores, mostrando cual es el principio y el final del recorrido. “Dibujando un espacio, se define inevitablemente el comportamiento de quienes lo utilicen…” Vito Acconci

En el museo no sólo se utiliza la luz natural, sino que también se busca realizar un juego con las luces artificiales y ver como estas salen del edificio a través de la fachada y se esparcen hacia la ciudad.

CONCLUSIÓN PARCIAL

Se puede llegar a la conclusión de que el museo crea un diálogo con su entorno, y a su vez, el entorno crea un diálogo con el museo y llega a ser una relación continua. Se genera un conflicto continuo entre el querer integrarse con la traza de la ciudad y a su vez generar espacios nuevos que realicen una serie de diversas sensaciones en los usuarios y estos se dispongan a su ingreso. Tiene una interacción de ida y vuelta entre lo privado y lo público, esto hace que el edificio obtenga una transformación y genere una vivencia la cual incentiva al usuario a percibir como son los espacios y los efectos de este. Con esta contraposición el museo intenta asimilarse con la ciudad siguiendo diferentes rasgos de las edificaciones de esta urbanización, lo que la obra quiere hacer es dialogar con el usuario.

Bocetos/ fotografìas del edificio.

(1.) Superior, relaciòn con su entorno, interpretación de los edificios cercanos. (2.) inferior, instalaciones dentro de la obra.

/1.

/2.

Museo Xul Solar.

Arquitectos: Pablo Tomás Beitìa Ubicación: Buenos Aires, Argentina Año Proyecto: 1987-1993

En 1986, Micaela Cadenas, quien fue la esposa de Xul Solar creó la fundación Pan Klub, respetando las ideas originales que el artista elaboró a fines de la década de 1930, donde concibe al Pan Klub como un espacio o centro cultural para que se reúnan artistas e intelectuales y discutan ideas de todo tipo. Además de esto, la institución se dedica a difundir y preservar la obra del artista. El siguiente año empieza la construcción del Museo en la edificación que contenía a la casa del Artista.

Esta obra se destaca por su fuerte vinculación desde lo arquitectónico con la obra del polifacético artista, que se aventuró en incontables de las ramas del arte y del conocimiento esotérico. Se trata de una arquitectura absolutamente contemporánea que conscientemente olvida mostrar cómo funcionan las cosas para sumergirnos en el imaginario del artista al cual rinde tributo.

1- LÓGICAS PROYECTUALES

1.1 - RELACIÓN CON SU ENTORNO

El museo plantea una una relación con su entorno que es la antítesis misma de la disrupción. Ubicado en la calle Laprida del barrio de Palermo, la obra presenta la fachada original de un edificio de arquitectura de fines del siglo XIX. El único elemento ajeno a esta arquitectura es la puerta de entrada al museo, una carpintería de aluminio y vidrio que permite entrever el mundo interior de la obra. La posición tomada por el arquitecto, en este caso, habla de un profundo respeto por la unidad del barrio y por la coherencia edilicia establecida años atrás. Lo mismo no puede decirse de los arquitectos o ingenieros que construyeron en los terrenos aledaños, donde encontramos edificios en altura de la década del 80 que aún así, no dejan de formar parte de la identidad del Palermo actual. Con la morfología compleja asociada a la obra del artista que presenta la obra en su interior, hubiese sido quizás un gesto un tanto caricaturesco llevarla a la fachada y generar una completa disrupción del orden de la cuadra. El museo propone una elección al ciudadano circulante. Al caminar por Laprida uno puede elegir ignorar por completo el museo y seguir circulando con normalidad, paseando por el barrio sin ser invadido por visuales de morfologías complejas. La otra opción, por supuesto, es atreverse a mirar dentro del edificio, a través de la puerta, como un misterio que invita a entrar. Y si en ese caso el circulante decidiera cruzar el portal, dejaría las calles de Palermo para adentrarse en el mundo de Xul Solar y su obra, en su máxima expresión.

Desde el exterior el edificio se mantiene tal como era antes, la única modificación fue la puerta, invitación de entrada.

1.2 - USOS

Las intenciones de Xul Solar para el Pan Klub siempre fueron ambiciosas, un centro cultural que oficie de lugar de reunión de intelectuales de distintas disciplinas y artistas de todo tipo para generar un encuentro diverso y polifacético. Visitando el museo y tan solo viendo la cantidad de encuentros y exposiciones de todo tipo de las que es parte y anfitrión, podemos decir que el museo logró ser todo eso y mucho más. Si bien puede ser considerado un lugar de culto o un nicho dentro de la escena artística, el Museo no se limita solamente a la conjunción de intelectuales y artistas, de hecho, está abierto para todo el público, con un precio de entrada sumamente moderado y que presenta algunos 23 |

descuentos para casos particulares como menores y mayores de edad y para estudiantes. El barrio de Palermo, donde encontramos esta obra, es ideal para la ubicación de este tipo de programas multifacéticos y culturales.

La distribución de un gran espacio en distintos niveles permite que el dinamismo del recorrido sea constante. El primer nivel alberga situaciones de exposición, de teatro, de espectáculos musicales y de reuniones y debates. Los niveles superiores son salas de exposición que eventualmente balconean sobre el gran espacio y sirven también de miradores. Es altamente interesante el hecho de que el recorrido y la observación de las obras se ven condicionadas directamente por la configuración arquitectónica de los espacios.

El dinamismo que presenta el programa incluye algunos sistemas móviles que permiten acercar la cantidad de butacas necesarias para espectáculos teatrales o audiovisuales y también retirar todo el mobiliario cuando es necesario un espacio despejado mayor. La luminaria se encuentra preparada para estos usos y es completamente manipulable para adaptarse a cada situación.

Corte que denota la espacialidad interiord el edificio.

2- LÓGICAS PROYECTUALES

1.2 - METAMORFOSIS

La metamorfosis principal dada en este proyecto es la del carácter del edificio. Originalmente se trataba de la casa del artista y de unidades de vivienda en alquiler, incluía inicialmente dos plantas y dependencias de azotea ocupando 19m de frente y 10m de profundidad, sobre un terreno de casi 400 m2 en la calle Laprida. Lo integraban cuatro viviendas, dos en planta baja y dos en planta alta, de estas últimas la más grande fue la que habitó Xul Solar hasta su muerte en 1963. A fines de lo mencionado en la variable anterior, en la fachada prácticamente no hubo cambios, pero si trabajos de remodelación: los revoques exteriores se rehicieron por completo, incluyendo calcos de los apliques y de los elementos escultóricos originales. Aunque para el ingreso y para evitar la invisibilidad total del museo se abrió una gran puerta vidriada que interrumpe el antiguo muro solo en la medida necesaria para permitir el acceso del público.

El interior, en cambio, sufrió una transformación casi completa para poder adecuarse a la idea de Pan Klub, un espacio para artistas e intelectuales ideado por Xul Solar en la década de 1930. La casa de Xul quedó intacta, pero el resto de la construcción mutó en un único gran espacio de tres niveles, donde se pueden ver las pinturas, las esculturas y otros documentos de interés que pertenecían al archivo de la familia. En el nivel uno se encuentra el espacio que funciona como teatro, auditorio y sala de conferencias. El fondo libre que tenía la construcción original fue ocupado para que estos usos convivan adecuadamente.

Estructuralmente, los muros portantes existentes en la vivienda hacían imposible el desarrollo de las actividades requeridas por el Pan Klub por lo que la mayoría fueron reemplazados por estructuras de hormigón armado dando así lugar a espacios significativamente más amplios y versátiles. De la estructura original quedó solamente el frente de ladrillo y la escalera de acceso a la planta superior. Lo interesante del cambio morfológico de la obra es como el arquitecto logra hacer dialogar de manera poco pacífica la fachada original con la riqueza espacial y morfológica de su interior. Definitivamente el hecho de que la intervención haya sido tan fuerte infiere directamente en las vivencias al recorrer el museo y habitarlo.

2.2 - VIVENCIA

La obra se destaca en su capacidad de entrar en el imaginario pictórico de Xul Solar a través de una arquitectura morfológicamente compleja y altamente lúdica. Escaleras que no llevan a ninguna parte, tabiques de hormigón que parecen estar flotando y voladizos vertiginosos generan una atmósfera altamente dramática y surreal. La luz cenital que chorrea por las superficies de materiales como hormigón, yeso, granito, bronce y piedras naturales genera una ambientación espesa y metafísica, cuidando las obras de exposición directa al sol y a la vez generando un vínculo directo con el carácter esotérico del mundo del artista.

Los recorridos laberínticos que por momentos nos hacen vagar sin rumbo representan la esencia del artista y su alta capacidad para la imaginación de mundos misteriosos e intrigantes. La decisión del arquitecto de alejarse de la ortogonalidad como norma arquitectónica para entrar en el plano de Xul es completamente acertada y está ejecutada de manera sublime. Tal es así que al recorrer el museo uno podría esperar tranquilamente que aparezca alguien que nos empiece a hablar en la panlengua, o en el neocriollo, los lenguajes inventados por el artista. A esto se le suma el hecho de que el museo está construído con una increíble atención al detalle, y encontramos un lenguaje 25 |

pertinente al imaginario de Xul tanto en las grandes configuraciones espaciales como en las juntas de los elementos de distintos materiales, los pequeños desniveles e incluso en los detalles de las barandas. No hay nada en la obra que sea prefabricado o que hayamos visto en otro lado, todo está hecho a medida y a la altura de las circunstancias.

Esta gran capacidad atmosférica del museo se ve acentuada por el contraste que nos genera la fachada ininterrumpida y acorde al barrio de Palermo con el interior que se encuentra tan en diálogo con la obra del artista. Al entrar al museo nos adentramos en un portal que nos lleva a la dimensión Solar, y dentro de ella, tanto el empleo de los materiales como el manejo de las formas, el danzar de la luz cenital y la exposición permanente de obras de Xul nos corroboran la existencia de los imaginarios en la arquitectura y hacen que recorriendo el Pan Klub el tiempo pase más lento que en el barrio que lo aloja.

CONCLUSIÓN PARCIAL

Es indiscutible que la arquitectura de Beitía pasa a ser parte de la obra expuesta y la complementa de manera perfecta. La obra de Xul Solar se percibiría distinto para quienes no la conocen, si estuviera montada tradicionalmente sobre las sobrias paredes blancas de un museo cualquiera. Vemos en esta obra cómo el espacio existencial habla de la complementariedad que pueden tener las sensaciones y vivencias con un programa en particular.

También vemos que los espacios existenciales y las atmósferas son tan instintivos para el percibir humano que muchas veces se relacionan con cuestiones que no son estrictamente arquitectónicas, sino más bien puramente humanas y espirituales, pero que no dejan de ser alcanzables con gran calidad arquitectónica.

Este es un caso de una atmósfera vivencial tan fuerte, que in-

cluso teniendo una relación acotada y discreta con el barrio que habita, la obra no deja de destacarse como una fuente de experiencias inagotable ni de aportar muchísimo a la ciudad.

Entendemos entonces que los diálogos que un espacio existencial puedan tener con su entorno urbano son mucho más complejos que simplemente abrirse generando espacios públicos o destacarse a simple vista, entramos en un mundo de matices altamente sutiles en donde, bien ejecutada, una obra cuyo diálogo con el exterior sea moderado pero seductor, puede tener tanto impacto en la ciudad y su forma de vivirla como cualquier otro.

Casa Na.

Arquitectos: Sou Fujimoto Ubicación: Tokio, Japón Año Proyecto: 2010

Vivir en un árbol, donde todos los sectores están conectados visualmente dando la sensación de que todo forma parte de un mismo espacio. Esta conexión se completa con el usuario que la habita. Esta es la idea que Sou Fujimoto quiso implementar en la Casa Na.

La obra es la personificación de una casa de árbol, con diversas plataformas ordenadas de manera particular en diferentes niveles que generan una sensación de diferentes partes de un árbol. “la casa se diseñó pensando en los árboles, ya que no está totalmente aislada en cuartos, sino que ofrece una conexión entre todos los espacios” Sou Fujimoto

Casa Na además se caracteriza por el grado de exhibición que tiene la vivienda, sus paredes están hechas de materiales transparentes haciendo que la mayoría de los espacios sean visibles desde el exterior. De esta manera se da la sensación de que no existen un adentro y un afuera si no que se forma parte del mismo entorno.

La obra toma como protagonista al usuario. Es el quien le da entidad a la vivienda y no viceversa. De esta forma la casa funciona como un método de integración en el que el usuario puede definir la forma en la que interactúa con la sociedad, el barrio y sus vecinos.

Para realizar esto, el arquitecto toma como fundamento que la sociedad en donde vivimos, los espacios privados empiezan a quebrantar los límites físicos y de privacidad establecidos, formando una nueva relación con la sociedad.

1- LÓGICAS PROYECTUALES

1.1 - RELACIÓN CON SU ENTORNO

La casa genera una armonía con el entorno, gracias a su transparencia y permeabilidad desde todos los puntos de vista. La vida interna de la casa forma parte del exterior y el exterior le da carácter a la vida de los habitantes de la vivienda. El diseño empleado por el arquitecto con paredes de vidrio logra una mixtura entre lo privado y lo público, una mixtura entre espacios y tamaños. “Imaginé que, en esencia, la ciudad y la casa no son tan diferentes una de la otra, sólo son distintas aproximaciones al continuum de un único tema, o diferentes expresiones de la misma cosa: la fluctuación del espacio esencial donde habitan los seres humanos”. Sou Fujimoto

Al comparar la ciudad y la casa, esta fluctuación, variación de espacios que habitan los humanos de la que habla Fujimoto, nos lleva a una interpretación de que existe una semejanza de los espacios en relación con sus tamaños. Siendo la ciudad una arquitectura de gran escala y la vivienda como una representación de ella a una escala menor.

La casa Na representa esta teoría de Fujimoto, alternando diferentes tamaños de espacios y generando que haya una continuidad en relación con el espacio exterior, donde la ciudad parece formar parte, introduciéndose y mezclándose en los volúmenes del hogar.

En el libro de Especies de espacios de George Perec, el escritor va describiendo diferentes elementos de espacios, tales como una página de un libro hacia diferentes espacios cotidianos de la casa como la cama, la habitación, el departamento, hasta llegar a la calle, el barrio, la ciudad, el país, y finalmente el mundo. El escritor explica la arquitectura mediante la literatura y las palabras, describe el espacio tomando como referencia un recorrido ascendente. Esta interpretación se puede llevar a los recorridos públicos y privados que pueden ir desde un camino de la casa a la ciudad. Y por eso muchos autores afirman que diseñar una casa es como diseñar una ciudad y viceversa. Entonces, la relación de la casa Na con su entorno es, en su pura esencia, formar parte y no relacionarse de manera ajena, sino que, siendo un solo conjunto, un mismo concepto de interrelaciones y partes que conjugan el edificio. Como dice el libro de Perec, es una transición entre espacios,

una transición entre hogar y ciudad, una transición entre lo público y lo privado. Donde el cambio de entorno es cada vez más difuso.

1.2 - USOS

En cuanto a los usos de la casa, la obra se puede relacionar a la cultura japonesa respecto a la conformación de los espacios de la vivienda, donde no se establecen sectores definidos con un uso específico. Tan solo se define el espacio de entrada, el baño y la cocina. La delimitación de los espacios y usos se marca por el mobiliario que organizan los recorridos y las funciones. Al igual que los espacios donde rige la libertad y variedad, los usos son formados por el propio habitante que define, que entidad darle a cada lugar en la vivienda.

“Creo que el mobiliario puede actuar más como arquitectura y paisaje, y la arquitectura en vez de ser una caja vacía puede tener una relación más íntima con el cuerpo humano “ Sou Fujimoto

Despiece de la casa na, mostrando el juego que realiza el arquitecto con las diferentes plataformas y diferentes alturas. Muestra en conjunto con las plantas como predominan los espacios públicos por sobre los espacios privados.

Otra característica para destacar de la casa Na es que predominan los espacios públicos por sobre los espacios privados. No utiliza límites que marquen los espacios, de una manera tan evidente y esto genera que haya más permeabilidad entre lo exterior e interior, entre lo público y privado. “Dentro de la casa no existen paredes que puedan mantener la privacidad de uno de sus habitantes, pues el objetivo de Casa NA es la cohesión de la comunidad a partir de compartir experiencias e instantes vitales.” Sou Fujimoto Los usos de la casa Na son en su máxima expresión algo totalmente libre, donde uno puede optar como organizar su hogar y como disponer de los espacios. Es una arquitectura plenamente pensada para el uso y que este la defina. Traspasa las lógicas de organización comunes, pero simultáneamente siendo una casa completamente lógica y pensada para la comodidad de quien la habita. “La arquitectura se ha hecho para nuestro uso. En este sentido, no es un arte libre. Creo que la tarea más noble de la arquitectura es justamente ser un arte útil.” Peter Zumthor - Atmósferas

2- DIÁLOGO URBANO

2.1 - METAMORFOSIS

La obra de Sou Fujimoto genera un quiebre a

la arquitectura tradicional y cultural de Ja-

pón, crea un cambio en el empleo de materiales, en la morfología y en la funcionalidad, dándole una significación mayor a la relación interior – exterior de la vivienda. Para entender esta metamorfosis es necesario conocer como es la casa tradicional japonesa. Son generalmente un espacio horizontal, con una composición simple, vinculado a un jardín exterior, con una secuencia a través de los Shojis (Shoji es el tipo de puerta típica de las viviendas japonesas, también conocidas como pantallas, que consisten en una lámina de papel washi traslúcido enmarcado en madera, que generalmente es corrediza o se dobla en distintos paneles para ocupar el mínimo espacio).

Estos paneles cierran y subdivide el espacio interior para favorecer la ventilación natural. El espacio interior de la vivienda tradicional cumple un rol importante, siendo un lugar de refugio, diferenciándose del exterior, con limites tangibles. En simples palabras, son viviendas con un sistema de espacio horizontal con transiciones en secuencia ordenada.

Ya comprendiendo mejor como funciona una casa tradicional japonesa podemos apreciar como Fujimoto rompe con esa “secuencia ordenada” y crea un espacio con secuencias que parecieran estar en desorden, con diferentes movimientos, diferentes escalas y saltos en diferentes direcciones. Entonces la casa Na rompe con esta tradición de la arquitectura japonesa y propone una vivienda con espacios de transición sin límites definidos ni delimitados por la volumetría de la casa, generando un espacio fluido.

2.2 VIVENCIA

Relación con su entorno y dentro de ella.

La vivencia en esta obra es, al igual que sus paredes, clara y translucida. La vida de los habitantes es lo que le da carácter a la casa. Es el espacio vivido y experimentado por el usuario es lo que hacen a la obra arquitectónica. “No trabajamos con la forma, trabajamos con el resto de las cosas, con el sonido, los ruidos, los materiales, la construcción, la anatomía, etc” Peter Zumthor – Atmósferas En la casa predomina la experiencia sensorial, a través de un espacio fluido y a la vez integrados y discontinuos simultáneamente. La luz predomina por sobre la sombra, el color blanco genera una sensación de espacio puro. La luminosidad junto con a la luz natural da la sensación de un espacio dinámico y efímero, cambiando puramente en relación con los cambios de horario y de clima. “El punto intrigante de un árbol es que sus lugares no están aislados herméticamente, se conectan a otro en una única relatividad. Escuchar la voz de otra persona desde otro lado y desde arriba, estos son los momentos ricos que se encuentran a través de una densa espacialidad de vida “. Sou Fujimoto

La vivencia pasa a través de lo que el arquitecto comenta, por los espacios que no están del todo aislados y se encuentran conectados en una misma conformidad. Formando encuentros sensoriales a medida que se recorre el edificio. Hay una contraposición donde a pesar de que a simple vista se ve un edificio con diferentes planos, diferentes visuales, sin un eje principal, estos están en constante unión y encuentro, conformando una espacialidad unida.

“Porque un puente, aunque se tenga el deseo de tenderlo y toda obra sea un puente hacia y desde algo, no es verdaderamente un puente mientras los hombres no lo crucen. Un puente es un hombre cruzando un puente, che.” Julio Cortázar

La vivienda interpela esta cuestión de que si es realmente el espacio quien genera las vivencias o si el usuario quien le da esta esta entidad al espacio. Pero esta obra no solo tiene su vivencia dentro del edificio, sino que se puede vivenciar desde afuera. Es característico de la obra generar sensaciones y experiencias con el entorno, donde se forman encuentros espaciales que generan una mixtura entre exterior e interior. Fujimoto hace que la arquitectura de la casa pase a ser de la vida del entorno.

CONCLUSÓN PARCIAL

Esta casa presenta un punto de inflexión entre las preguntas que nos hacemos ¿es la arquitectura la que hace la ciudad? o ¿es un dialogo constante entre una y otra? Podemos concluir que no hay una tensión entre el interior y el exterior, el edificio se convierte en un espacio uniforme que se enlaza con su entorno. Los espacios existenciales están presentes en todo momento, generando espacios sensoriales y físicos. La casa Na toma protagonismo de la frase de Schulz “El espacio es el esquema que genera el hombre cuando logra la interacción con el entorno”

De esta manera, la obra se mimetiza con el entorno y pasa a ser parte de la vida que lo rodea. Fujimoto pone en manifiesto estas experiencias, el edificio cobra vida y genera diferentes vivencias con el exterior.

Desde un punto más urbanístico, en contraposición con los análisis de las otras obras más públicas, siendo esta una casa privada, podemos ver que hay una ruptura con la habitabilidad y espacio interior y exterior. El filtro de la privacidad se rompe y lo conocido de la vivienda tradicional donde predomina la introspección y la separación, pasa a ser más exhibido. La obra aporta a la ciudad desde la mínima célula urbana que es la casa unifamiliar.

Conclusión final.

La investigación nos mostró cómo los espacios existenciales pen-

sados desde las lógicas proyectuales se convierten en piezas

fundamentales del diálogo con la ciudad. Creemos entonces que es imprescindible que la arquitectura se piense también desde lo sensorial y sensible, desde la vivencia humana y no únicamente desde una perspectiva funcionalista o estética. Ya sea desde la renovación de un frente, o incluso de una pequeña reforma dentro de una casa particular, hasta un plano urbano de una nueva ciudad utópica.

En este sentido, podemos llegar a pensar que los espacios existenciales y también atmosféricos son un componente muy importante a la hora de pensar una vida urbana dinámica y polifacética. Con todas las contradicciones que esto implica. Vemos como, en el caso de Brasilia, la falta de este tipo de espacios generó con el tiempo un deterioro de la vida social que termina pareciendo, por momentos, estanca.

Quizás es el lugar de los grandes pensadores urbanos, responsables de las mayores escalas arquitectónicas, habilitar situaciones de mixtura, en donde los espacios existenciales de menor escala encuentren un lugar, y que sea la suma de estas unidades o células más pequeñas las que hagan de la ciudad una experiencia sensorial, generando así una identidad propia a la ciudad, producto de una gran diversidad heterogénea de experiencias vivenciales.

En cuanto al rol de las escalas menores, los proyectos que año tras año van desplazando aire y convirtiéndose en un elemento más de las grandes urbes, entendemos que su diálogo con lo urbano es lo que los define como células de algo más grande. Que sus recorridos deben ser pensados desde la relación con su entorno para que estos enriquezcan a la ciudad. Es la vivencia de cada una de las

personas que los habiten la que construye el vivir colectivo de una ciudad y como esta es percibida.

Creemos que la arquitectura que hace foco en lo atmosférico y sensorial afecta a la ciudad de una manera que termina sin dudas excediendo a la propia obra. Y que lo que esto aporte a la ciudad luego se retroalimentará y se contagiará a otras obras, convirtiéndose en una bola de nieve de vivencias elaboradas por una infinidad de arquitectos y pensadores del espacio, que juntos, en su heterogeneidad, en sus parecidos y en sus diferencias, en sus acuerdos y en sus desacuerdos, en cada una de sus contradicciones y en su apuntalamiento de causas comunes, le dan a las ciudades eso que muchos autores plantean que se está perdiendo… su identidad.

Bibliografía.

Atmosferas- Peter Zumthor. El Croquis - 151 - Sou Fujimoto

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-155411/casa-na-sou-fujimoto https://culturacolectiva.com/diseno/casa-na-la-transparencia-como-diseno José Jaraíz SANAA Espacios, límites y jerarquías 2013 de la edición, Diseño Editorial. http://manueldelgadoruiz.blogspot.com/2016/09/un-puente-es-un-hombre-cruzando-un.html https://www.arquitecturaydiseno.es/arquitectura/entrevista-a-sou-fujimoto_35/3

https://es.wikipedia.org/wiki/Brasilia https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/939456/60-anos-de-brasilia-de-utopia-a-realidad

Fundación Pan Klub: xulsolar.org.ar El Museo Xul Solar, algunas filiaciones morfológicas. Marcela Andruchow, Junio 2016 Ficha técnica: http://www.arquitectura.com/arquitectura/latina/obras/cultura/xul/museo.asp https://es.wikiarquitectura.com/edificio/museo-xul-solar/

https://www.newmuseum.org SANAA - Espacios, límites y jerarquías. José Jaraíz.

2020

Historia tres.

Taller Martinez Nespral.

Docentes: Guillermo Colombo/Cynthia Anca/ Barbara Bergier

Adjunta: Julieta Perrotti Poggio

Alumnos: Tomás Benay, Tadeo Ferreyra, Damasia Saenz Valiente, María Macarena Nievas

Grupo N°6.

FADU, UBA.

This article is from: