Belgrano - Ensayos y Reediciones

Page 130

Claudio Morales Gorleri, “La formación académica de Manuel Belgrano”, en Belgrano. Dos siglos de legado 1820-2020, Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, 2021, pp. 130-144.

Palabras clave: Salamanca, humanismo, Vitoria, Suárez, Azpilcueta Keywords: Salamanca, Humanism, Vitoria, Suárez, Azpilcueta Resumen La formación académica de Manuel Belgrano realizada en los claustros desde su más temprana edad hasta sus veintitrés años y su egreso de la Universidad de Valladolid como bachiller en Leyes es el marco conceptual de este ensayo. El meollo del trabajo consiste en el análisis de sus estudios en la Universidad de Salamanca que, por lo general, la historiografía argentina los caracteriza como inmersos en la decadencia de esa casa de altos estudios, alma mater de las universidades americanas y de la Independencia de las colonias españolas en las Indias. Tuve oportunidad de acceder a los archivos de planes de estudio en Ciencias Jurídicas del año 1772 y comprobar que, a pesar del absolutismo de Carlos III, los contenidos salmantinos retomaron las distintas tradiciones que provenían de los siglos XVI y XVII, sea en Leyes, como en Filosofía y Teología. Ese mismo año se acrecentó la biblioteca con 12 000 obras de los jesuitas expulsos y se encontraban a disposición del estudiantado. Francisco de Vitoria, Francisco Suárez o Martín de Azpilcueta, nutrieron al joven Belgrano en los principios de la Economía moral, de la Teoría de la reversión política y fundamentalmente del humanismo, confluyendo en una síntesis dialéctica con las ideas que, contemporáneamente, provenían de la Francia revolucionaria, cuyos principios hizo suyos como lo consigna en su Autobiografía.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.